ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Las comisiones permanentes de trabajo laboran sistemáticamente y son renovadas en cada legislatura. Foto: Jorge Luis González

No por poco conocida, deja de ser importante la labor de las comisiones permanentes de trabajo de la Asamblea Nacional del Poder Po­pular, que auxilian a esta y al Con­sejo de Es­tado en la más alta fiscalización de los órganos estatales y del Gobierno, y que tienen entre sus prerrogativas la elaboración de propuestas de leyes y acuerdos, realizar estudios o presentar dictámenes.

Por esa razón, el accionar de los diputados organizados en diez co­misiones, que se renuevan en cada Legislatura, es sistemático, se per­fec­ciona y, de manera notable, se ha incrementado últimamente con la pro­moción del control y la fiscalización en objetivos priorizados por el Pre­sidente de la Asamblea Na­cional.

La información periodística en los distintos tipos de medios en los últimos periodos de sesiones ha hecho testigo a nuestro pueblo de los análisis y debates en las comisiones o en el plenario; sin embargo, resulta necesario también que todos conozcan el trabajo desplegado durante todo el año por los diputados, quienes, como representantes del pueblo, integran el órgano supremo del poder del Estado.

Las comisiones de trabajo son permanentes, aunque en determinadas circunstancias y para asuntos específicos el Parlamento puede disponer la creación de algunas con carácter temporal. Todas cumplen funciones de gran trascendencia para la sociedad y el Estado, aunque por razones de la propia naturaleza de un órgano legislativo, hay unas de acentuada significación, como la de Asuntos Cons­ti­tu­cio­nales y Jurídicos que, entre otras misiones, debe considerar los proyectos de leyes y acuerdos, ver si cumplen con las formalidades de esos instrumentos y, sobre todo, si no contradicen los preceptos constitucionales.

“De acuerdo con mi experiencia se ha avanzado en el apoyo y comprensión del papel de las comisiones de trabajo, también en la participación de los diputados, incluso aquellos que no integran comisiones y colaboran con estas. Otro cambio destacable es que ahora los diputados son los ponentes de los temas y no los ministerios, y por tanto la información básica no es la aportada por los organismos o algunos diputados muy vinculados a determinado sector”, refiere Caridad López Castillo, funcionaria del Área de Atención a Comisiones en las Oficinas Auxiliares de la Asamblea Nacional.

En el cumplimiento de sus funciones, las comisiones pueden entrevistar a funcionarios del Estado y del Gobierno, así como de las empresas y entidades que les permitan obtener información útil para su trabajo, también pueden invitar o convocar a sus reuniones a los jefes de organismos de la Administración Central del Estado, y a otros cuadros de primer nivel de dirección, previa autorización del Presidente de la Asamblea Nacional, en coordinación con el jefe de Gobierno.

Resulta muy positivo el hecho de que el 47%­­­ de la Asamblea Nacional esté compuesto por delegados de circunscripción y sean la ma­yoría en determinadas comisiones. Visto así, los debates se enriquecen, pues el diputado suele aportar, además de sus propios argumentos, la visión del que está todos los días en medio de los electores y sus realidades.

Muchos asuntos que suscitan discusión en las comisiones, como suelen ser la comprobación del cumplimiento de las decisiones del Par­lamento Cubano y el Consejo de Estado, se han estado investigando y analizando por los diputados en grupos, subgrupos o individualmente en los territorios donde residen.
En el reciente periodo ordinario de sesiones, más del 90 % de los problemas examinados por las comisiones se derivaron de las acciones de fiscalización y control de los representantes del pueblo, quienes recogen y estudian los planteamientos más reiterados por los ciudadanos, los expuestos en las comisiones, en las reuniones de diputados para considerar los proyectos de ley, en las informaciones o las rendiciones de cuentas que hacen los ministerios al plenario o en los debates en los periodos ordinarios de sesiones, o también los reflejados en la prensa.

Las intervenciones de los diputados en las comisiones se recogen, se clasifican y se envían­ a los organismos correspondientes, para que las valoren y respondan; de esta forma, los diputados saben que a su opinión o la de algún elector se le ha dado curso y se dará respuesta.­

Aunque no hay problema tabú o excluyente, y por lo tanto todo es susceptible de ser expuesto, indagado y explicado, en cada agen­da se consignan los números de los Li­neamientos de la Política Eco­nómica y Social del Partido y la Revolución relacionados con el tema a discutir. Ello ayuda a centrar la discusión en los análisis de los problemas más acuciosos relacionados con las transformaciones actuales u otras prioridades.

Por ejemplo, en el último Periodo Or­dinario de Sesiones todas las comisiones incluyeron en su orden del día la lucha contra las indisciplinas sociales y el delito en los sectores de su incumbencia, sobre lo cual los representantes de los organismos informa­ron a los diputados los resultados de lo que han estado haciendo al respecto.

El mismo sentido se ha dado al interés de los presidentes del Con­sejo de Estado y de la Asamblea Nacional por que se debata el impacto de las políticas implementadas por las administraciones, que generan opiniones y su­gerencias, pero también interrogantes, in­com­prensiones o rechazo en muchas personas.­­­
Concluidas las labores del último periodo, ya las presidencias y los diputados de cada comisión tenían identificados claramente los sec­tores y líneas en los que actuarían en los me­ses que los separan del próximo, y las habían incluido en sus planes de trabajo.

Pero no siempre se puede esperar a los perio­dos ordinarios de sesiones,­­­­­­ pues hay temas a corto plazo que se deben debatir antes, llegar a conclusiones y generar propuestas. No obstante, los propios integrantes de las comisiones están proponiendo que sus reuniones sean más frecuentes y dispongan de más tiempo para profundizar en los asuntos, cuestión con la cual ha coincidido el General de Ejército Raúl Castro.

Magda Pérez Matos, vicepresidenta de la Comisión de Industria, Construcciones y Ener­gía, expone que casi todos los 37 diputados de su agrupación son nuevos en esa función, y que a ellos se han sumado otros 16 que no estaban en ninguna comisión, quienes se han incorporado de manera fija. Ello les permite disponer de parlamentarios en gran número de municipios.

“¿Cómo llevamos a cabo el control y la fiscalización? —se pregunta y responde ella mis­ma—: Seguimos una serie de pasos. Pri­me­ro, la Comisión aprueba las di­rectivas de trabajo que responden fundamentalmente a los Li­nea­­mien­tos y a las prioridades de su im­plementación; segundo se hace un plan que in­cluye las acciones a desarrollar; tercero, se re­coge también la opinión de los organismos; y cuarto, se les envía a los diputados de la Co­mi­­sión en el municipio donde fueron elegidos, para que re­co­­­pilen información en su territorio.­­­­­

“También pueden incorporarse nuevos temas o problemas que es­tán afectando a la población. Por ejemplo, en diciembre pasado, nues­tra Comisión analizó la situación de los focos contaminantes, la política de envases y embalajes, y las industrias locales y de materiales de la construcción”, agrega la diputada Pérez Matos.

La dirección de la comisión que ella conduce, al igual que otras, ­fre­cuentemente se traslada a provincias y trata con los diputados del territorio los asuntos referidos a la comisión o cualquier otro que considere.

También se reúne con la dirección de la Asamblea Pro­vincial correspondiente, y entonces todos se trasladan a los municipios, visitan los centros objeto de investigación, analizan los proble­mas, recogen opiniones y preo­cupaciones de los trabajadores, y constatan cómo se cumple la implementación de la política.

Después la comisión hace un informe final al Presidente de la Asamblea que se hace llegar también a la Secretaría del Consejo de Ministros y a los ministros. En los debates de las comisiones durante los periodos de sesiones en la capital, los ministros que intervienen deben tener una respuesta a esas consideraciones de los diputados.

Es una concepción del trabajo de las comisiones no solo enunciar un problema y dejarlo para que otros lo resuelvan, sino dar la opinión en la propuesta de solución a un problema detectado.

Por su parte, la diputada Tania Duconger Alarcón, presidenta de la Comisión de Atención a los Servicios, opina que “hay un mayor respaldo a las comisiones parlamentarias por parte de las asambleas municipales y provinciales, cuando, por ejemplo, investigamos sobre el control del presupuesto”.

“La complejidad y amplitud de cuestiones como estas requieren asumirlas cada día con más responsabilidad y dominio del tema, incluso de conjunto con otras comisiones, pero el tiempo es una limitante; por esa razón, los diputados reclaman más tiempo para indagar, analizar y debatir los problemas, y que las reuniones de las comisiones sean más frecuentes en todos los niveles”, apunta la también delegada de circunscripción.

De sus experiencias en esta labor, considera que “también se requiere una infraestructura de comunicación interna más eficiente y dinámica, pues mi comisión está integrada por 57 diputados, el 56 % de los cuales son delegados de base o presidentes de consejos populares, algunos en lugares distantes”.

En las conclusiones de la sesión constitutiva de la IV Legislatura, el 15 de marzo de 1993, el compañero Fidel exhortó a los diputados, que acababan de tomar posesión, a enfrentar las duras pruebas que se avecinaban, y les dijo:

“Lo que más queremos de cada uno de ustedes es que tomen conciencia de este papel que tienen aquí y fuera de aquí; porque no se trata del tiempo que trabaje la Asamblea en plenario, sino del tiempo que trabajen las comisiones, del papel que representen”.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

saul dijo:

21

30 de septiembre de 2014

15:17:13


Si Lourdes,. ciertamente alguno de los comentarios reflejan desconocimiento de la Ley electoral y es muy cierto que con imperfecciones el parlamento cubano es uno de los realmente más cercanos al pueblo y podría arriesgarme a decir del planeta. Es también necesario decir que no en pocas veces no son imperfecciones de la Ley electoral sino una no cabal aplicación de lo que recoge esa ley o un trabajo no dedicado del mismísimo diputado en cuestión.

saul dijo:

22

30 de septiembre de 2014

15:21:35


Perdón, pero ya que este es un foro visto por cubanos y no cubanos, debe aclararse que absolutamente todos los diputados son electos por el voto directo y secreto de los electores. Solo que la mitad de ellos los propone directamente el pueblo en asambleas populares y la otra la propone una comisión que por ley es dirigida por la Central de trabajadores de Cuba. !Más realmente democrático (significa poder del pueblo) no puede ser! Otra cosa es el ejercicio concreto de ese poder por los electos. Ahí es donde hay que cambiar cosas.

Ismael dijo:

23

30 de septiembre de 2014

15:50:01


Por eso en el 99% de las veces las votaciones de nuestro parlamento son aprobadas por el 100% de los diputados presentes,ellos no tienen compromiso de rendir cuenta de su gestion en la A N a sus electores,porque ni ellos conocen a los electores ni los electores lo conocen a ellos,solo tenemos acceso a lo tratado despues que se cierran los acuerdos,en una nota de prensa en la radio,tv o prensa plana,nuestra función se circunscribe a ir alli donde se vota y hacer una crucesita por alguien y nada mas,ese alguien jamas responderá nuestras inquietudes,para eso está el delegado de circunscripcion que el pobre mas que una tarea politica,es una pelota que va y viene de la asamblea de vecinos a la zona y de ahi a la asamblea municipal,donde llega cargado de inquietudes y regresa con las manos vacías,a inventar dificultades de todo tipo que nadie nos cree, y pienso esto mas que un articulo periodístico,es una asamblea del poder popular cibernético,quejas,reflexiones y opiniones hay muchas,solo falta que alguien las las lea,las tenga en cuenta y se logre consenso

toyo dijo:

24

30 de septiembre de 2014

15:51:00


No pienso que alguien se sienta representado por una persona que no conoce y que ni siquiera le ha explicado a sus electores que hace por ellos o al menos que se propone hacer.Pero no es un problema de Cuba solamente.a la representante de mi barrio,Little Havana(USA)que lleva dos decadas en la camara,jamas la he visto y solo se de ella,cuando hay eleccione o la prensa cubana la menciona,sus rivales hacen lo mismo..He optado por no votar y la democracia se reciente,pues en las elecciones casi siempre participan menos del 15% de los votantes..Quien es mi representante?..supongo que lo imajinen

Carlosglez dijo:

25

30 de septiembre de 2014

16:49:54


Saul,saul, comentario 22 afloja hermano,afloja el PEUBLO ELIGE SOLAMANET A LOS DELEGADOS DE CIRCUMCRIPCION DE HAY EN ADELANTES los delegados al presidente del consejo los presidentes de consejo al presidente Municipal, los presidentes municpales al provincial, eso los presidentes municipal y provincial tienen que ser delegados de base de circucripcion.pero yo como elector y como Cubano solo eligo a mi delegado, el rsto lo eligen otras personas ese 50 % son Directores, Jefes militares,ministros ect, NO LOS ELIGE EL PUEBLO no lo elijo yo como elector me hago entender ha partir de hay no voy a seguir explicando no vaya aser que no me cuelguen mi comentario sobre lo que opina el Pueblo de Cuba.

el willy dijo:

26

30 de septiembre de 2014

17:04:41


y que hacen los diputados ?!, donde estan que nadie los ve, ni los escucha. quiero ver por tv las sesiones integra del parlamento como en muchos paises del mundo por un canal de tv, y no fragmentos que alguien decidio, era lo que se debia ver y escuchar.

ricardo dijo:

27

30 de septiembre de 2014

18:13:37


Tema sensible para el moderador pero para el pueblo también, quizás muchos recuerden el parlamento cuando inicio realmente hablar de un delegado o un diputado era alentador la gente veía solución a sus problemas representaba un gran orgullo ser delegado, hace mucho tiempo quedo atrás esa imagen y realmente cada vez menos el pueblo lo mira como representante ante las instancias superiores o para resolver los problemas de la comunidad, concuerdo con la mayoría de los comentarios, el parlamento necesita renovación ,necesita revivir para que vuelva a ser el poder popular, y realmente sea uno de los parlamentos más democráticos o más representativo de américa latina gracias

Lupa/Catalejo dijo:

28

30 de septiembre de 2014

19:09:53


¿ Y cuándo van a rendir cuentas a sus electores? ¿Nunca?, porque en eso hasta los senadores en los EEUU, tienen contactos con sus electores.

DAZ dijo:

29

1 de octubre de 2014

07:00:39


El artículo comienza con la frase: “No por poco conocida, deja de ser importante la labor de las comisiones permanentes de trabajo de la Asamblea Nacional del Poder Po-pular […]” Ante su lectura, es inevitable que surjan preguntas… Por ejemplo, ¿cómo es posible que –siendo el ‘Poder’ popular– el pueblo conozca poco qué hacen sus diputados cuando no sesiona la Asamblea Nacional?... (Cabe agregar que las propias intervenciones y la labor de esos delegados y diputados en las sesiones de la AN solo se conocen si los editores televisivos tienen a bien por algún motivo incluirlas en sus trasmisiones.)… Parece contradictorio todo esto y apunta a la urgente necesidad no solo de hacer públicas todas las sesiones de la AN, sino que el Poder Popular cuente con su propio órgano de prensa que permita a la población verse permanentemente cerca de sus órganos de poder… Gracias.

esutaquio dijo:

30

1 de octubre de 2014

09:02:42


Es cierto que la Ley Electoral nuestra es novedosa y contempla aspectos que quizás en otras partes del mundo no se apliquen, es cierto que nuestras urnas las custodian pioneros, que no hay pasquines electorales, etc,etc, pero la vida no es estatica, evoluciona y como mismo estamos actualizando nuestro modelo económico debemos actualizar nuestra ley electoral en aquellos aspectos que más reclama el pueblo que en definitiva es el que se supone es el Empoderado. NO es posible un Parlmanento donde más del 50% de los diputados no hayan sido elegido por sus bases, aunque despues le pongan a uno la mitad de la candidatura de un territorio para votar por personas que no tienes ni idea de quien es aunque sea un revolucionario cabal y honorable. Jamás en mis años de vida he tenido el honor de que la comisión electoral me pregunte por una persona propuesta para diputado, cuando he indagdo con familiares y amigos cercanos me han dicho lo mismo, obviamente hemos tenido mala suerte, es posible que en el universo de cubanos mi familia y mis amigos sean el 0.000000000001%. y fueron consultados otras personas nadie lo duda. POr otra parte tambien nuesta Constitución es clara en cuanto a la practica legislativa, pero sucede que ya vamos por mas de 350 decretos-leyes y solo unas 100 leyes, esto hay que ir revirtiendolo de alguna manera, es esto de lo que se trata, mejoramiento de lo nuestro, perfeccionamiento de nuestro sistema humano y justo, revitalización de aquellas normas que ya no resistieron el paso del tiempo, ejercicio amplio del debate legislativo: que un ministro-diputado diga algo, aunque tenga lógica no tiene necesariamente que ser de esa manera, muchas veces se acude a que la gente opina mal porque no tiene toda la informacion del problema ! Demosle toda la informacion! para que se haga un juicio exacto del problema y pueda opinar con objetividad, pero si no está toda la información no se le puede pedir a una persona que ejerza su derecho a emitir un juicio de valor con objetividad. Gracias.

eustaquio dijo:

31

1 de octubre de 2014

12:11:52


Con la futura nueva sede de la Asamblea Nacional en el Emblematico Capitolio de La Habana se reduciría la cantidad de Diputados actuales? Si mal no recuerdo, creo haber leído en algún lugar que teníamos más diputados que el Parlamento Chino en relación a la cantidad de habitantes del aquel país con relacion al nuestro.

Lupa-Catalejo dijo:

32

1 de octubre de 2014

16:31:36


Lourdes, quizás tenga razón que algunos ciudadanos cubanos no tengan pleno dominio de la ley electoral. Pero, como parte de mayor soberano de Cuba, que es el pueblo, también lo que dicen tienen una segunda interpretación, ¿no será ya momento de atemperar más las leyes a las circunstancias históricas actuales, debido a nivel político y cultural del pueblo? Teniendo en cuenta los discursos e intervenciones de los líderes del País, donde se reconoce las cualidades adquiridas por la población cubana? Como entender que ciudadanos de otros países del Alba, MERCOSUR, la CELAC, elijan a sus representantes a cargos y puestos decisores de manera directa, universal y secreta y nosotros hagamos elecciones indirecta, excepto el delegado del PP. Creo autotitularnos como los más democráticos del Mundo, es difícil cuando un indio en Bolivia elige a su presidente y diputados de manera directa. Cuando un venezolano del pueblo, hace que Maduro sea presidente por su voto a pesar de la rabiosa oposición. Cuando un uruguayo elige a Mújica con su acción delante de su boleta electoral. No olvidar que democracia= poder de la mayoría y que en la era moderna, se expresa con el voto directo secreto y universal. Si ya proponemos los candidatos, demos el próximo paso y elijámonos como hacen todos los pueblos de Latinoamérica y entonces si seremos los más democráticos, creo que ya es casi un anhelo de los cubanos. Lo cual, puede ser motivo, por lo cual no queremos pertenecer a la OEA, donde están Mújica, Maduro, Cristina, Dilma, Ortega Evo, Correa etc. Y hay métodos democráticos para demostrarlo, si es así o no. Y las leyes, cuando frenan cualquier manifestación del desarrollo, se pueden cambiar por los mismos que la promulgamos.”Cambiar todo lo que debe ser cambiado”

Jge dijo:

33

1 de octubre de 2014

17:41:38


Aunque sabemos el uso que muchas veces hace la prensa internacional de las noticias relacionadas con nuestra isla, recientemente se publicó en esos medios, para mí en forma de burla, que Mariela había votado en el Parlamento en contra de la forma en que había quedado elaborada una ley sobre los trabajadores y esto está dado por la histórica aprobación por unanimidad en todos los niveles. Para poner un ejemplo, cuántas veces nosotros mismos hemos discordado en nuestra casa por alguna medida o solución para resolver un problema?. El propio Raúl ha tocado el tema relacionado con las votaciones unánimes y pidió que las discusiones, las polémicas, discordar por el bien de todos es necesario para llegar a verdaderas soluciones que aporten beneficios colectivos a nuestro país y a la sociedad. Nos falta mucho por aprender y ojalá no sea muy tarde cuando se llegue a ese aprendizaje o valor para llamar a las cosas, con cordura, por su propio nombre, sin temor. Arriba Cuba!!!