ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Foto: Anabel Díaz

Análisis de la Oficina Nacional de Estadística e Información (ONEI) con datos obtenidos en el Censo de Población y Vivienda realizado en el año 2012, revelaron que el  11,2 por ciento de la población cubana son emigrantes interprovinciales y casi la mitad de ellos están asentados en La Habana.

Según publica la AIN, el 46,1 por ciento de los emigrantes nacionales pertenecen al sexo masculino, mientras que las mujeres representan el 53,9 por ciento, y ellas prefieren radicarse en la capital del país.

Los emigrados provienen fundamentalmente de las provincias de Holguín, Granma, Santiago de Cuba y Guantánamo, aunque esos territorios agrupan solo al 35 por ciento de la población nacida en Cuba.

La capital es también la provincia con mayor proporción de residentes nativos, seguida por Mayabeque, Matanzas y Artemisa, mientras que Guantánamo es la que conserva la menor cantidad de sus oriundos, seguida por Pinar del Río y Cienfuegos, informa la AIN.

Paulatinamente disminuye la cifra de residentes extranjeros en Cuba que en el 2012 solo representaban el 0,05 por ciento de la población, cifra muy inferior a la de la década del 70 del pasado siglo cuando llegó a alcanzar el 15 por ciento.

Según el informe publicado por la ONEI, las causas de las  migraciones internas son la búsqueda de mejor recompensa salarial, así como de mayores oportunidades de superación y formas más plenas de recreación.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Portuario dijo:

1

30 de septiembre de 2014

05:59:17


Sólo el 11.2%???? siempre pense que era mayor este porcentaje......Es cierto lo que usted plantea, la búsqueda de mejores condiciones de vida es lo que mueve a las personas, lo mismo sucede con las migraciones hacia otros paises. Todo tiene un trasfondo económico.

medico economico dijo:

2

30 de septiembre de 2014

07:55:18


Desconocia q era tan alto el porcentaje de extranjeros residentes en Cuba en los años 70, quizas muchos eran rusos q trabajaban en Cuba en tareas de la defensa....significativo descenso....

Darío dijo:

3

30 de septiembre de 2014

09:13:37


En los 70 del pasado siglo aún quedaban muchos inmigrantes chinos, haitianos, jamaicanos, canarios, etc. Hoy quedan sus descendientes que ya son cubanos porque nacieron aquí, entiendes médico económico?

El Ruso dijo:

4

1 de octubre de 2014

01:07:16


Ni chinos ni rusos eran los que engrosaban fundamentalmente la población extranjera en los setentas. Militares soviéticos había muchos pero que yo sepa a esos no se les incluye en los censos, no eran resientes permanentes. La mayoría de esos extranjeros eran latinoamericanos, argentinos, uruguayos y sobre todo chilenos, muchos, muchos chilenos en Cuba en esa época

Joan dijo:

5

1 de octubre de 2014

01:46:14


También hubo muchos sudamericanos, chilenos, uruguayos, etc. en esos años. Se de una chilena que vivía cerca y al salir Pinochet del juego no la volví a ver más. Estos vivieron unos cuantos años en Cuba hasta que cayeron las dictaduras en sus países de orígen. Los soviéticos pasaban menos tiempo acá, entre dos y cinco años y volvían a casa, nunca fueron de quedarse mucho, salvo los que encontraron una pareja que les ató para siempre al caimán de las Antillas. Quizás parecen más porque se agrupan, y al doblar de cualquier esquina le parece a Ud. que está en otra parte, fuera de la Habana. ¡Vea! Aunque hay gente de no tan lejos me se mimetizan mejor en su nuevo ambiente... 8-)

Sahira dijo:

6

1 de octubre de 2014

04:26:59


En los 70 muchos latinoamericanos perseguidos por las dictaduras en su países fueron acogidos solidariamente en nuestra patria. Eran cientos, quizá miles. también miles de becarios africanos, asiáticos y latinoamericanos estudiaban en nuestras escuelas. Si que había soviéticos, polacos, búlgaros, etc., no solo como asesores de defensa, también como entrenadores deportivos, técnicos agrícolas, etc. Recuerdo, además, a europeos y norteamericanos, que colaboraban con la naciente Revolución e incluso algunos que estudiaban en Cuba. Quizá el médico económico no había nacido, o nunca vivió aquí... démosle el beneficio de la duda. Un consejo sano: lo único que no debe ser un médico es económico, porque la vida no es mercancía.

oscar dijo:

7

1 de octubre de 2014

07:46:23


buenas para todos, quiero comentar algo de intere para la sociedad,que nada tiene que ver con el censo de la poblacion, me refiero compañero al tema dela higiene en nuestra ciudad como la poblacion no gana en conciencia con respecto a los depositos de escombros y otros desechos en las esquina de la ciudad, a pesar que se nos a informados como analizado en varias de la mesa redonda que no se debe seguir vertiendo los desechos fuera de los depositos, pinso que el estado ya debe apelar a la medida quen rigen la legalidad en el pais, tomndo en cuenta todos los llamados que se nos han hechos y propongo la idea de informale a la poblacion, que al que se soprenda cometiendo ese acto de indiciplina sera multado con una multa alta de 2000.00 pesos y si reincidente y se soprende por segunda ocacionse le duplicara,y si insiste se triplica y puede que llegue hasta los tribunales, compañero hay que ver como los trabajadores de comunales ralizan el trabajo manual en muchos de los caso para dejar limpias nuestras esquinas como los nombrados buzos que botan la basura en las aceras para recoger algunos desechos que ellos consideran, siento por que mi ciudad que es la capital de todos los cubanos no la cuidemos para mantener un cuadro higienico que sea el beneficio para todos hasta aqui mi comentario

Antonio dijo:

8

1 de octubre de 2014

11:17:46


Formell lo dijo pero no le gustó a muchos interprovinciales: La Habana no aguanta más. Y lo dijo no por gusto, es que su proyección como ciudad (me refiero al centro) era para apenas un millón. Por otra parte, Cienfuegos (Ciudad lindísima, Holguín y todas las demás), pertenecen a sus habitantes y estos las cuidan, pero La Habana no es de nadie. Aquí todo el mundo hace lo que le plazca. Porque en definitivas, no es su ciudad.

Jose Alberto Ponce Pérez dijo:

9

1 de octubre de 2014

21:19:33


Yo creo firmemente que la Revolución hizo mucho por contener la migración hacia el Occidente pero le faltó hacer otro tanto aunque aun no termina. De matanzas Ciudad, capital no migran tantas personas de Cienfuegos tampoco. Por ejemplo Holguin, si Holguin hace un movimiento independentista dentro de la Isla tiene de todo hasta un equipo que le hace frente a Industriales nada mas que quiere. A mi entender y hablado mas serio las provincias deben autogestionarse su futuro y no depender tanto de los que se orienta desde la Habana. Queda mucho por hacer aunque no creo que el proceso migratorio sea un fenómeno identificado despues del primero de enero de 1959 ya el existía.