
El ordenamiento jurídico cubano tendrá en los próximos años una agenda aún más intensa a tono con los cambios derivados de la actualización del modelo económico de la Isla, afirmó ayer el secretario del Consejo de Estado, Homero Acosta Álvarez, durante la clausura del Congreso Internacional Abogacía 2014.
Según explicó a los casi 600 delegados reunidos en el cónclave, entre los proyectos que hoy se priorizan figura el perfeccionamiento del Código de Familia y del Código y la Ley de Procedimiento penales; así como una Ley de Ejecución de Sanciones —que irrumpiría por primera vez en el espectro jurídico cubano revolucionario— y otra de Funciones y Servicios Policiales— sin precedentes en la legislación.
Al referirse a la reforma de la Constitución de la República comentó que esta es una necesidad de los cambios de hoy y del futuro que, llegado el momento, se realizará.
“Como eje superior y jerárquico, señaló, le corresponde garantizar la coherencia y unidad del ordenamiento jurídico y estar a tono con la realidad social que en parte regula. Nuestra Carta Magna, sin embargo, debe estar dotada de mayor permanencia y estabilidad, y no a merced de los vaivenes y cambios dinámicos que se suceden, algunos de los cuales tienen carácter experimental”.

En su intervención, Acosta Álvarez también aludió a las transformaciones más relevantes sucedidas en el ámbito legislativo. En ese sentido informó que, vinculadas con el perfeccionamiento del modelo económico, del 2012 a la fecha se han publicado 210 disposiciones legales, derogado 618 normas y modificado otras 40.
Añadió que estas acciones han estado dirigidas, principalmente, a la búsqueda de fórmulas legales que aseguren el fortalecimiento de la empresa estatal socialista, establecer garantías laborales y sociales para los trabajadores en el nuevo escenario, y a ordenar de mejor manera la participación del sector no estatal en la economía.
Sobre este último asunto indicó que hasta la fecha se reportan 473 mil 475 personas vinculadas a las diferentes formas de trabajo por cuenta propia.
Asimismo destacó los efectos positivos de la norma para la constitución de cooperativas no agropecuarias, a pesar de su carácter experimental. Según señaló, de las 498 asociaciones aprobadas por el Consejo de Ministros, ya se han constituido 283; la mayor parte vinculadas al comercio y la gastronomía (165), a la construcción (59) y a la industria (26).
El Secretario del Consejo de Estado refirió, además, que hoy se trabaja en un procedimiento para la elaboración, circulación, aprobación y publicación de todas las normas jurídicas, sin distinguir si se corresponden o no con la implementación de los Lineamientos; así como en la distinción de un programa legislativo que garantice una planificación adecuada de las disposiciones que se requieren y prevea los mecanismos para su control y actualización.
COMENTAR
Carlos R. González González dijo:
1
20 de septiembre de 2014
06:16:49
Alex dijo:
2
20 de septiembre de 2014
10:31:21
tomyone dijo:
3
21 de septiembre de 2014
12:19:44
tábano dijo:
4
21 de septiembre de 2014
13:05:40
Responder comentario