Fortalecer los recursos metrológicos, de calibración y mantenimiento de los productos; continuar la capacitación de directivos, manipuladores, especialistas e inspectores en torno a la legislación alimentaria y elevar las exigencias para la implementación de sistemas de gestión, constituyen algunos de los principales desafíos en materia de inocuidad alimentaria en el sector turístico en Cuba, según afirmó Beatriz Romani, investigadora de la Escuela de Hotelería y Turismo de La Habana durante la sesión de ayer del VI Congreso Latinoamericano y del Caribe sobre Calidad e Inocuidad de los alimentos que tiene lugar en el Palacio de Convenciones de La Habana.
Romani —quien lideró la Mesa Redonda “Gestión de la Inocuidad de los Alimentos en el Turismo. Una perspectiva desde la Ciencia, la Tecnología y la Sociedad”—, sostuvo que entre las fortalezas con que cuenta actualmente el sector turístico se encuentra la voluntad política del gobierno para reducir los impactos de la no inocuidad de los alimentos, pues de ello depende que Cuba se establezca como un destino turístico y gastronómico seguro. Asimismo, la existencia de una base normativa y legal que apoya la gestión.
En relación con las normativas, José R. Guerra Duffay, vicepresidente de la Asociación para la Ciencia y la Tecnología de los Alimentos en Cuba (ACTAC), declaró a Granma que hoy en día un grupo de expertos, dirigidos por la Oficina Nacional de Normalización, estudia la posibilidad de crear la Ley de Inocuidad Alimentaria, la cual garantizará que los productos tengan la calidad requerida.
El también miembro del Comité Organizador del evento comentó que el Congreso aglutina además al sector no estatal, tanto en la gastronomía como en la producción de alimentos, sobre lo cual acotó: “Estamos sorprendidos con la calidad de los restaurantes y productores profesionales que han participado, pues el intercambio con ellos ha resultado muy interesante”.
Cubalumiéregourmet 2014 y el arte culinario
Con diferentes muestras sobre la música en la cocina cubana, la plástica alusiva a los alimentos y el rol de los medios de difusión masiva en la cultura alimentaria, sesiona como parte del VI Congreso, Cubalumièregourmet 2014; el cual —en palabras de Alicia García, especialista del ICAIC y miembro del Comité Organizador del encuentro— constituye “un evento osado y oportuno”, pues con el mismo Cuba inicia su camino hacia una mirada cultural del mundo de la alimentación.
“En ocasiones —indicó la especialista—, se nos olvida trabajar los productos culinarios desde la comunicación y la publicidad, y entenderlos como parte de la historia cultural del país, lo cual puede contribuir a que tomen otras proyecciones a nivel mundial”.
Destacó, además, que durante el evento se han presentado varias publicaciones en torno al tema del arte culinario, tales como Co-Cine. El discurso culinario en la pantalla grande, de Frank Padrón y Un brindis por La Habana, de José Rafa Malém. Asimismo, en la tarde de ayer se inauguraron tres exposiciones de artes visuales en relación con esta temática.



















COMENTAR
Davo davo dijo:
1
18 de septiembre de 2014
01:42:22
Jose dijo:
2
18 de septiembre de 2014
06:28:41
rlago dijo:
3
18 de septiembre de 2014
11:19:51
francisco dijo:
4
18 de septiembre de 2014
14:00:55
Itzel martínez dijo:
5
14 de agosto de 2015
12:43:15
Miguel Norberto Sánchez Nápoles dijo:
6
28 de junio de 2017
09:42:05
Responder comentario