ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Sus rendimientos agrícolas y su alto valor nutricional hacen del sorgo una prome­te­dora alternativa para reducir la dependencia de los barcos cargados de pienso. Foto del autor

PINAR DEL RÍO.— A pocos me­ses de su introducción a gran escala en los campos de esta provincia, el sorgo ya contribuye a sustituir una parte de los alimentos importados para la dieta animal.

Hasta el momento son 371 toneladas, una cifra que pudiera llegar a 2 000 en lo que resta del año, y elevarse mucho más en el 2015, te­nien­do en cuenta la aceptación alcanzada entre los productores.

“Yo empecé a utilizarlo hace tres meses, y los resultados son tan buenos que he decidido sembrarlo, para que no me falte”, afirma Yosvany Sal­cedo, un campesino de la zona de Herradura con más de 20 años de experiencia en la cría porcina.

Cerca de allí, en la UBPC Con­so­la­ción del Sur, Danilo Rodríguez, el ad­ministrador, tiene el mismo criterio.

Regla María Ferrer, directora general de la Empresa Porcina de Pinar del Río, asegura que aunque el sor­go resulta ampliamente conocido en otros países, esta es la primera vez que se utiliza en la provincia de ma­nera intensiva para la alimentación animal. Por ello, especialistas de su entidad mantienen un estrecho se­guimiento sobre el tema.

“La conversión hasta ahora se ha comportado de forma favorable, y no ha habido rechazo ni complicaciones digestivas en los sitios donde lo estamos empleando”, dice Regla. De modo que su empresa comienza a ver en este cultivo oriundo de África, una valiosa alternativa para el mayor obstáculo que ha debido sortear durante años la producción de carne de cerdo: la alimentación.

“Desde el punto de vista nutricional, viene a abrir un nuevo horizonte, porque permite reducir en un volumen apreciable la dependencia de los  bar­cos cargados de pienso”.

CON DIETA REFORZADA

Según la literatura especializada, el sorgo es un cereal energético, rico en carbohidratos y sales minerales, capaz de cubrir buena parte de los requerimientos nutricionales de ani­­males como los cerdos.

Yosvany asegura que con la incorporación del sorgo los animales adelantan más. Foto del autor

Con ese referente, se inició hace varios meses su introducción en un grupo de unidades del sector cooperativo de Consolación del Sur, precisamente el territorio pinareño que más áreas dedica a su cultivo.

Yosvany Salcedo, quien a lo largo de más de dos décadas ha tenido la oportunidad de probar diferentes regímenes alimentarios, afirma que el efecto es palpable.

“Los animales adelantan más. En com­paración con los que no lo reciben, la conversión es mejor. Alrededor de unos 900 gramos co­mo promedio diario”.

En su caso —como en la mayoría de las unidades de Vueltabajo— el nuevo cereal ha estado ocupando entre un 25 y un 35 % de la dieta, mezclado con otros energéticos como el maíz, el boniato, el polvo de arroz y la yuca. Sin embargo, hay sitios donde se experimenta con una proporción mayor.

En la UBPC Consolación del Sur, por ejemplo, se ha llegado a cubrir hasta un 60 % de la alimentación con sorgo (el resto debe completarse con otros productos que aporten proteínas).

Teamira Pedroso, una de las especialistas que ha estado al frente de la experiencia, explica que el primer cuartón donde esto se hizo, con animales que se hallaban en la fase final del ciclo de ceba (167 días de edad), se logró una conversión diaria de 814 gramos. “Ello quiere decir que en 43 días incrementaron 35 kg”, precisa Tea­mira, y añade que ahora el estudio se lleva a cabo en un se­gundo cuar­tón, con ejemplares más pequeños (68 días), y los resultados son igualmente satisfactorios.

“Además de una ganancia de peso excelente, no hemos tenido rechazo a este tipo de dieta, ni se han dado problemas digestivos”.

MENOR DEPENDENCIA DEL BARCO

Para una actividad que durante mucho tiempo ha estado limitada por la disponibilidad de alimentos, sin dudas se trata de una noticia alentadora, teniendo en cuenta los elevados rendimientos que desde el punto de vista agrícola viene registrando el sor­go en los campos pinareños.

“Si la mayor parte de los energéticos pudiera garantizarse con él, las importaciones se reducirían considerablemente”, asegura Regla.

En total, su empresa consume anualmente unas 16 mil toneladas de este tipo de componentes, entre las uni­dades estatales y los convenios con el sector campesino, buena parte de las cuales debe cubrirse con maíz y sal­vado de trigo adquiridos en el exterior.

Por tanto, la posibilidad de asumir esa cifra en las propias tierras de Vueltabajo, mediante un cultivo que no compite con la alimentación hu­mana y es capaz de aportar mu­chas más toneladas sobre la misma área que los que hasta ahora se fomentaban, genera grandes ex­pec­tativas.

No obstante, los especialistas ad­vierten que para lograrlo, además de incrementar la siembra, será ne­cesaria la entrada de maquinaria para poder enfrentar la recolección de grandes cantidades del cereal, y crear las condiciones para su secado y almacenamiento. Solo entonces el territorio se habrá adentrado realmente en la era del sorgo.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

eustaquio dijo:

1

8 de septiembre de 2014

09:05:56


Como no tengo otro espacio solicito informacion por que no esta saliendo en la edición digital Cartas a la Dirección?

Granma dijo:

2

8 de septiembre de 2014

09:18:27


http://www.granma.cu/cartas

Rene Barbosa dijo:

3

8 de septiembre de 2014

13:32:10


Un articulo muy importante pero como tantas cosas es un resultado científico viejo que no se acaba de introducir a la producción.

J.R.Glez dijo:

4

8 de septiembre de 2014

14:28:41


he leído muchos artículos en el Granma casi la mayoría de ellos me llena de muchas ilusiones, este en especial me llena de alegría., todo cubano estamos adaptado que la mejor comida la guardamos para el fin de semana y precisamente con lo que ustedes nos informan si todas las provincias en cada uno de sus municipios siembran el sorgo dejaremos atrás las preocupaciones de que vamos a comer este fin de semana, estará garantizada la proteína semanal, eso si hay que coger esta tarea con responsabilidad y sin justificaciones de que no tenemos este abono o fertilizantes para producir el sorgo, terreno hay solo falta la voluntad y el deber del sacrificio para el deber sagrado de entregar lo que es necesario para el pueblo. gracias. admiro y deseo esta iniciativa para con el pueblo.

Juan José dijo:

5

8 de septiembre de 2014

15:07:20


Según la foto del reportaje, en tierras holguineras, se le conoce como "Millo" a ese producto, muy bueno para la alimentación de aves de corral, cerdos y ganados vacunos.....Qué buena noticia.....

lucas dijo:

6

8 de septiembre de 2014

17:31:31


Si este cultivo es tan beneficioso , porque no se utilizo antes?

El Creyente dijo:

7

8 de septiembre de 2014

17:37:25


Me ha dado un salto el estomago cuando lei esto del sorgo(Millo)y me vino a la mente la carne vaCUNA pero que tiempo habra que esperar para que al menos a nuestras vaquitas le engorde El Jarretey no tengamos que seguir comiendonos el Millo cuando lo encontramos

Yanelis dijo:

8

8 de septiembre de 2014

18:08:16


Me alegra que hayan introducido en Cuba el cultivo de esta planta que está ampliamente difundido en otros países del área, pero me pregunto por qué no han probado también para alimentar a las aves de corral, según tengo entendido también sirve para ellas con magníficos resultados. Aplaudo que se realicen esfuerzos por resolver el problema de alimentos que tiene la población cubana, espero que no se tiren al vacío estos resultados obtenidos en Pinar del Río y se implementen en el resto del país, donde tenemos kilómetros y kilómetros de tierras sembradas de Marabú.

Osney dijo:

9

8 de septiembre de 2014

18:53:26


Excelente noticia. Quebueno sería que poco a poco se siga incrementando e insentivando a nuestros poductores (privados o estatales) al cultivo de granos como el maíz y el sorgo, ambos muy fáciles de cultivar y que aunque existan adversidades climáticas (lluvias, sequías o ciclones) siempre producen. Yo estuve de misión en el año 2008 3n Venezuela, estado Portuguesa y realmente es una maravilla como ese estado es conocido como el granero de venezuela. Si lograramos que en todas nuestras provincias se sembren estos granos sumado a la correspdiente inversión para la instalación de silos, estoy seguro de que la importación sería CERO. Gracias a Granma.

Pablo Lml dijo:

10

9 de septiembre de 2014

17:18:39


No hay soluciones milagrosas en Cuba hasta que no se cambie la estructura denuestras relaciones ecoeconómicas. Miren el café y comparen lo que se producía en el 59 y lo que se cosecha hoy.