
PINAR DEL RÍO.— A pocos meses de su introducción a gran escala en los campos de esta provincia, el sorgo ya contribuye a sustituir una parte de los alimentos importados para la dieta animal.
Hasta el momento son 371 toneladas, una cifra que pudiera llegar a 2 000 en lo que resta del año, y elevarse mucho más en el 2015, teniendo en cuenta la aceptación alcanzada entre los productores.
“Yo empecé a utilizarlo hace tres meses, y los resultados son tan buenos que he decidido sembrarlo, para que no me falte”, afirma Yosvany Salcedo, un campesino de la zona de Herradura con más de 20 años de experiencia en la cría porcina.
Cerca de allí, en la UBPC Consolación del Sur, Danilo Rodríguez, el administrador, tiene el mismo criterio.
Regla María Ferrer, directora general de la Empresa Porcina de Pinar del Río, asegura que aunque el sorgo resulta ampliamente conocido en otros países, esta es la primera vez que se utiliza en la provincia de manera intensiva para la alimentación animal. Por ello, especialistas de su entidad mantienen un estrecho seguimiento sobre el tema.
“La conversión hasta ahora se ha comportado de forma favorable, y no ha habido rechazo ni complicaciones digestivas en los sitios donde lo estamos empleando”, dice Regla. De modo que su empresa comienza a ver en este cultivo oriundo de África, una valiosa alternativa para el mayor obstáculo que ha debido sortear durante años la producción de carne de cerdo: la alimentación.
“Desde el punto de vista nutricional, viene a abrir un nuevo horizonte, porque permite reducir en un volumen apreciable la dependencia de los barcos cargados de pienso”.
CON DIETA REFORZADA
Según la literatura especializada, el sorgo es un cereal energético, rico en carbohidratos y sales minerales, capaz de cubrir buena parte de los requerimientos nutricionales de animales como los cerdos.

Con ese referente, se inició hace varios meses su introducción en un grupo de unidades del sector cooperativo de Consolación del Sur, precisamente el territorio pinareño que más áreas dedica a su cultivo.
Yosvany Salcedo, quien a lo largo de más de dos décadas ha tenido la oportunidad de probar diferentes regímenes alimentarios, afirma que el efecto es palpable.
“Los animales adelantan más. En comparación con los que no lo reciben, la conversión es mejor. Alrededor de unos 900 gramos como promedio diario”.
En su caso —como en la mayoría de las unidades de Vueltabajo— el nuevo cereal ha estado ocupando entre un 25 y un 35 % de la dieta, mezclado con otros energéticos como el maíz, el boniato, el polvo de arroz y la yuca. Sin embargo, hay sitios donde se experimenta con una proporción mayor.
En la UBPC Consolación del Sur, por ejemplo, se ha llegado a cubrir hasta un 60 % de la alimentación con sorgo (el resto debe completarse con otros productos que aporten proteínas).
Teamira Pedroso, una de las especialistas que ha estado al frente de la experiencia, explica que el primer cuartón donde esto se hizo, con animales que se hallaban en la fase final del ciclo de ceba (167 días de edad), se logró una conversión diaria de 814 gramos. “Ello quiere decir que en 43 días incrementaron 35 kg”, precisa Teamira, y añade que ahora el estudio se lleva a cabo en un segundo cuartón, con ejemplares más pequeños (68 días), y los resultados son igualmente satisfactorios.
“Además de una ganancia de peso excelente, no hemos tenido rechazo a este tipo de dieta, ni se han dado problemas digestivos”.
MENOR DEPENDENCIA DEL BARCO
Para una actividad que durante mucho tiempo ha estado limitada por la disponibilidad de alimentos, sin dudas se trata de una noticia alentadora, teniendo en cuenta los elevados rendimientos que desde el punto de vista agrícola viene registrando el sorgo en los campos pinareños.
“Si la mayor parte de los energéticos pudiera garantizarse con él, las importaciones se reducirían considerablemente”, asegura Regla.
En total, su empresa consume anualmente unas 16 mil toneladas de este tipo de componentes, entre las unidades estatales y los convenios con el sector campesino, buena parte de las cuales debe cubrirse con maíz y salvado de trigo adquiridos en el exterior.
Por tanto, la posibilidad de asumir esa cifra en las propias tierras de Vueltabajo, mediante un cultivo que no compite con la alimentación humana y es capaz de aportar muchas más toneladas sobre la misma área que los que hasta ahora se fomentaban, genera grandes expectativas.
No obstante, los especialistas advierten que para lograrlo, además de incrementar la siembra, será necesaria la entrada de maquinaria para poder enfrentar la recolección de grandes cantidades del cereal, y crear las condiciones para su secado y almacenamiento. Solo entonces el territorio se habrá adentrado realmente en la era del sorgo.
COMENTAR
eustaquio dijo:
1
8 de septiembre de 2014
09:05:56
Granma dijo:
2
8 de septiembre de 2014
09:18:27
Rene Barbosa dijo:
3
8 de septiembre de 2014
13:32:10
J.R.Glez dijo:
4
8 de septiembre de 2014
14:28:41
Juan José dijo:
5
8 de septiembre de 2014
15:07:20
lucas dijo:
6
8 de septiembre de 2014
17:31:31
El Creyente dijo:
7
8 de septiembre de 2014
17:37:25
Yanelis dijo:
8
8 de septiembre de 2014
18:08:16
Osney dijo:
9
8 de septiembre de 2014
18:53:26
Pablo Lml dijo:
10
9 de septiembre de 2014
17:18:39
Responder comentario