ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
El escritor cubano Sergio Cevedo recibe el reconocimiento por la Mención a su cuento La nota, de manos de Zuleica Romay, presidenta del ICL. Foto: Anabel Díaz

La obra El mundo es nuestro, del argentino Alejandro Stilman se alzó con el Premio Iberoa­mericano Julio Cortázar en su edición XIII, entre más de 300 concursantes de 17 países. La noticia trascendió ayer en el capitalino centro Dulce María Loynaz en presencia de Juliana Marino, embajadora de Argentina; Edgar González, consejero de la Embajada de Venezuela en Cuba y Zuleica Romay presidenta del Instituto Cubano del Libro.

Los valores de un argumento que con irónica meticulosidad pone en tensión conceptos como los de identidad, esperanza o cultura, en un cuerpo textual fuertemente energizado, fueron tomados en consideración por el jurado que estuvo integrado por el escritor argentino Vi­cente Battista,  y los cubanos Margarita Ma­teo Palmer y Rogelio Riverón.

La ceremonia de premiación del certamen que también reconoció cuatro menciones y una primera mención, tuvo lugar en el propio día del centenario del autor de Rayuela, ocasión propicia para que un grupo de intelectuales cubanos que se honraron con la amistad de Julio Cor­tázar expresaran sus beneplácitos a favor del insigne escritor latinoamericano.

Miguel Barnet, miembro del Comité Cen­tral del Partido y presidente de la UNEAC;  Ro­berto Fernández Retamar, presidente de Casa de las Américas; César López y Pablo Ar­man­do Fernández, Premios Nacionales de Lite­ratura, coincidieron en la huella imperecedera que dejó el escritor y poeta en la literatura del continente.

Barnet  lo definió como ese cronopio raro al que Cuba en su día le rinde tributo “aunque del premio no se hable hoy en Internet”. Retamar por su parte rememoró la correspondencia que sostuvieron ambos intelectuales tras la lectura de Rayuela a la que calificó como novela prodigiosa y a la cual debe el inicio de esa sólida amistad.

Battista explicó que conoció a Cortázar por su literatura. Se refirió a la eterna juventud espiritual del creador de Famas y Cronopios y al doble amor que encontró en Cuba, el amor de pareja y el de la Revolución Cubana.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Nébuc dijo:

1

27 de agosto de 2014

14:16:37


Al conmemorarse el centenario de Julio Cortázar el noticiero de la TV española le hizo un merecido reconocimiento y destacó su trayectoria por diversos escenarios... pero, no mencionó su amor por Cuba, su Revolución y mucho menos cuánto se hace en la cultura cubana, tomando como ejemplo el Premio Iberoamericano Julio Cortázar que este año arribó a la XIII edición. Este es un vivo ejemplo de cómo la culta Europa silencia lo que hace Cuba. Igual sucede con el deporte, nunca destacan los logros y resultados deportivos de la Isla y donde más discriminación se emplea es en los reportajes de la TV: jamás presentan un cubano compitiendo aunque sea al lado de un español y mucho menos, un equipo completo. Cotidianamente en la prensa de Cuba sale resultados del fútbol español, pero Cuba en el deporte y otros logros no existe para el viejo continente, para criticar y tergiversar la política socialista cubana , SI, eso SI.