ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Foto: Getty Image

La Habana, 16 ago (AIN) El Doctor Manuel Santín, director nacional de Epidemiología del Ministerio de Salud Pública (MINSAP) afirmó hoy en esta capital que hasta el momento Cuba no reporta ningún caso de la enfermedad viral Ebola (EVE).

En un encuentro con la prensa nacional, Santín dijo que esa dolencia grave, con una tasa de letalidad de hasta un 90 por ciento, anteriormente conocida como fiebre hemorrágica, hasta la fecha ha reportado mil 711 casos y 932 defunciones en Guinea Conakry, Sierra Leona, Liberia y Nigeria.

Precisó que la propagación en el África Occidental, entre y dentro de países limítrofes que registran la mayoría de los casos, se debe a la alta circulación fronteriza, problemas en la identificación y seguimiento de los contactos, prácticas no óptimas de prevención y control de infecciones, y la existencia de cadenas de transmisión que no han sido detectadas.

Aclaró el experto del MINSAP que aunque Cuba no tiene vuelos directos con las naciones afectadas por el Ébola, la introducción del virus puede darse a través de viajeros internacionales, fundamentalmente por la vía aérea, por lo cual se extreman las medidas y esfuerzos por las autoridades nacionales para hacer frente a la posible introducción.

El doctor Santín reiteró en la importancia de conocer las principales características de la dolencia, entre ellas el período de incubación de dos a 21 días, con un promedio de ocho a 10 días, modo y transmisión, síntomas, así como también de las medidas que permitan incrementar la vigilancia, prevención y control en naciones de origen y en frontera.

Aseguró que los colaboradores cubanos no están trabajando donde hay brotes de ese mal y se extreman las medidas individuales, tanto higiénicas como de uso de medios de protección, entre ellos guantes, batas y mascarillas.

En este período los que han venido de esos países de vacaciones se les ha realizado aislamiento y vigilancia estrecha para evitar entre la enfermedad a Cuba, pues el Ébola en el período de incubación no tiene síntomas, recalcó.

La globalización y el cambio climático imponen nuevos riesgos, el mundo se caracteriza por múltiples epidemias como el Cólera y el Sida, por ello Cuba se prepara para dar respuesta a estos problemas, y cuenta con un sistema de vigilancia epidemiológica bien estructurado, dijo.

   Por su parte, el doctor Jorge Pérez, director del Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí (IPK) explicó que el primer brote de EVE se detectó en 1976 en El Congo, y el murciélago es el reservorio natural de la enfermedad, registrando brotes causados por especies de gorilas y chimpancés.

Enfatizó el científico del IPK que el principal modo de transmisión persona a persona ocurre mediante el contacto directo entre secreciones corporales (sangre, sudor, leche materna y semen, entre otros), y alertó que los síntomas como la fiebre, el dolor de cabeza, y escalofríos, se pueden confundir con otras enfermedades

   Manuel Santín, director nacional de epidemiología del MINSAP dijo que Cuba ha estado enfrentando brotes locales de Dengue y Cólera y hasta la fecha hay 13 casos del virus Chikungunya, que se ha extendido por algunos países de América Latina y se transmite por el mosquito Aedes aegypti.

   La lucha contra el vector es prioridad nacional por ello se intensifican las acciones desde la comunidad, recalcó.

   Insistió en la necesidad de la prevención, primer antídoto para evitar cualquier enfermedad y llamó a reforzar las medidas higiénico sanitarias en el período de lluvias y el verano que también conlleva al incremento de dolencias gastrointestinales.  

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Pastor dijo:

1

16 de agosto de 2014

20:17:49


La población cubana no solo confiará en la fortaleza y capacidad del sistema de salud, sino que ofrecerá su concurso y cooperación, tal y como ha ocurrido otras veces en situaciones similares.

ojo dijo:

2

17 de agosto de 2014

01:10:01


Interesante articulo

Dr Ernesto de Varona dijo:

3

17 de agosto de 2014

08:59:39


Concidero esta es una enfermedad que como otras surgida en Africa se propagara por todos los demas paises que no tomen medidas para prevenirla, Cuba tiene colaboradores medicos en zonas infectadas, actuemos inteligentemente poniendolos de regrezo a Cuba en cuarentena, sino tendremos que lamentar como el colera su introduccion.....

jose armando dijo:

4

17 de agosto de 2014

09:31:42


Agradecemos a Dios que a permitido que nuestra nacion sea fuerte en su sistema de salud para Cuba y el mundo.

Eze dijo:

5

17 de agosto de 2014

11:25:51


ES NECESARIO QUE ENFRENTEMOS ESTA BATALLA COMO LO HEMOS HECHO SIEMPRE CONTRA NUESTROS ENEMIGOS EN EL CAMPO DE LA POLITICA,COMO LO HICEMOS CONTRA LA GUERRA BIOLÓGICA A QUE NOS HEMOS ENFRENTADO Y QUE SIEMPRE ESTÁ LATENTE LA POSIBILIDAD DE OTRO ATAQUE. CONFÍO EN QUE PODEMOS .

Yurema dijo:

6

17 de agosto de 2014

12:53:22


Dios mediante que no llege este virus tan agresivo y desafortunadamente peligro pata nuestars vidas.cONFIO EN NUESTRA AVANZADA ATENCION MEDICA

Jose Armando dijo:

7

17 de agosto de 2014

13:28:21


Gracias a Dios Cuba es fuerte en su sistema de salud.

Fernando dijo:

8

17 de agosto de 2014

14:14:33


De nada vale el sistema de salud si no se toman las medidas con el personal que entra y sale del pais hacia zonas afectadas, pues es una enfermedad que hasta hoy no tiene cura.

ines dijo:

9

17 de agosto de 2014

14:33:01


a muy buena hora este articulo: deja tranquilidad en la ciudadania cubana, que siempre confia en el capital humano de salud por su profesionalidad y sacrificio.

salvador dijo:

10

17 de agosto de 2014

15:26:44


que venga que la estamos esperando

El Ninja dijo:

11

17 de agosto de 2014

17:21:46


Cuba tiene un sistema de salud bien organizado, con muchas fortalezas, pero tambien debilidades y brechas, ejemplo un estudiante mexicano que estudiaba en jaguey grande en la ELAM, regreso de su pais donde se habia reportado el primer caso de H1N1 y entro con el virus como pedro por su casa, se diagnostico en jaguey despues de recorrer media cuba, el colera llego y es como para quedarse para siempre en nuestro pais, hoy se extreman las medidas con los cooperantes y los turistas que van a cuba de todas partes del mundo QUE, a los EUA llegaron dos medicos con Ebola procedentes de Nigeria, les aplicaron un suero contra la enfermedad que segun ellos no habia sido ensayado en humanos, resultado los dos medicos en pocas horas habian experimentado una mejoria increible, que casualidad mas casual VERDAD, se los digo porque lo vi aqui en Brasil en el JN (jornal nacional), a nosotros los paises pobres tercer mundistas nos toca cargar con todas las epidemias habidas y por haber. Por favor cuidense alla en Cuba, es dificil volver a la patria y encontrar un brote de una de estas enfermedades, yo soy ateo y con el respeto merecido para todos, confio en el hombre como unico responsable de victorias, gracias.

AK dijo:

12

17 de agosto de 2014

17:44:51


Es cierto eso, lo que pasa es que cuando empezó la tragedia en Africa debían haberse tomado las medidas y hacerlas públicas. Es importante también quese adistr e al personal que trabaja en fronteras dentro del pais, pues a veces ni información acerca de la enfermedades que por las distintas áreas geográgficas pueden entrar al pais tienen estos médicos, y La Habana no es Cuba, es solo una parte de ella, pero a este país entran personas por los mas disimiles lugares.

Luis Garcia dijo:

13

17 de agosto de 2014

19:44:28


El ebola es incomparablemente mas letal que el dengue, el colera o el chikungunya juntos. La mejor opcion es el estricto control de viajeros procedentes de zonas afectadas y el aislamiento. Una vez que el ebola comienza en una region, se hace extremadamente dificil frenarlo, pues el manejo de los pacientes es extremadamente peligroso.

roberto dijo:

14

17 de agosto de 2014

21:01:05


alguien dijo "interesante articulo" no se donde esta lo interesante pues es una noticia cortada y pegada de otras agencias noticiosas, la diferencia estaria en informar cuantos casos de dengue, colera existen en Cuba y cuantos han fallecido por estas enfermedades. Por que hay tantos casos y no se logra tener eficacia en su control. Solo recuerdo que el articulo menciona estos mismos aspectos pero referente a otros paises, nunca al nuestro.

Cayo Hueso dijo:

15

18 de agosto de 2014

13:25:44


Reitero , como alguno de otros participantes, la necesidad de extremar los controles a las diferentes entradas a nuestro país, si es necesaria la cuarentena, pues cuarentena, sta enfermedad en nuestro país sería catastrófica, dadas las algomeraciones de personas que se producen ( transportes urbanos, etc) y ahí so hay santo que nos proteja.

Roberto dijo:

16

16 de octubre de 2014

14:04:11


Comparto un articulo que quizás pueda ayudar a mis Hermanos Cubanos que están en Africa combatiendo el ébola https://www.facebook.com/notes/roberto-carlos-solis-carini/mtc-vs-ébola/10152202812470976