ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
La CNA Cinco de Diciembre Cosic debe hacer este año 40 inmuebles, contemplados en el plan de viviendas de La Habana. Foto: Guerrero Ocaña, Maylin

Desde que en diciembre del 2012 se anunció la creación gradual y experimental de las cooperativas no agropecuarias (CNA), la nueva forma de gestión gozó de buena acogida.

Según informó en la última sesión del Parlamento el miembro del Buró Político y vicepresidente del Consejo de Ministros, Marino Murillo Jorge, hasta el momento se han constituido 249 asociaciones de ese tipo, de las 498 en proceso. El 68 % de ellas, apuntó, fueron creadas por los gobiernos provinciales.

Aunque las cifras revelan la aceptación de la nueva forma de gestión no estatal y el empeño por parte del Estado de fomentar su desarrollo y con ello dinamizar la economía nacional, su funcionamiento se ha visto limitado por diversos factores.

En la misma sesión de la Asamblea Nacional, la Comisión de Atención a los Ser­vicios analizó algunas de esas dificultades, identificadas a partir de acciones de control realizadas por los parlamentarios durante el primer semestre del 2014.

Entre ellas señalaron: las relaciones económico-financieras y de contratación entre las entidades estatales y las cooperativas, el establecimiento de exigencias no previstas en las normas jurídicas, como el caso de las regulaciones específicas en sectores como el Turismo, limitaciones para acceder a la compra de insumos mayoristas, y el desconocimiento general sobre el tema.

Partiendo de esas premisas, y de preocupaciones de nuestros lectores, Granma realizó un recorrido por varios municipios del país donde constató la experiencia de algunas cooperativas no agropecuarias, sus resultados y dificultades.

Estos paneles de dos toneladas deben elevarse hasta cinco niveles; sin embargo Cosic no ha podido contratar directamente con la empresa Cubiza los servicios de grúa. Foto: Guerrero Ocaña, Maylin

EL SECTOR DEL TURISMO: DOS EXPERIENCIAS
A menos de un año de haberse aprobado la constitución de las CNA, Carlos Castillo, presidente de la cooperativa para la reparación y mantenimiento de boleras Kastle, escribió a la Dirección de este diario:

“¿Cómo es posible que siendo la creación de las cooperativas no agropecuarias una prioridad máxima para nuestro país (…), el Ministerio de Turismo (MINTUR) no haya implementado aún su cumplimiento? A estas alturas, una cooperativa no agropecuaria no puede contratar productos y servicios con ninguna organización o entidad que pertenezca a dicho Ministerio, a pesar de tener una alta necesidad de los mismos”.

La situación descrita en la misiva, que data del 9 de octubre del 2013, continúa siendo similar. Así lo demuestran otras experiencias como la de la cooperativa de la construcción Cinco de Diciembre Cosic. Su presidente, Luis M. Gómez, nos comentó:

“Sabemos que el MINTUR emitió la Resolución 145 del 2013 para la contratación de trabajadores por cuenta propia. Sin embargo nosotros no podemos establecer relaciones con ellos. Somos tan empresarios como las empresas estatales”.

Al respecto Sabino Pardo, asesor del ministro de Turismo, explicó que ese organismo posee un proyecto de Resolución para el establecimiento de relaciones contractuales entre las CNA y las entidades del MINTUR, que debe ser evaluado próximamente.

Apuntó que ??la demora se ha debido a que la Resolución redactada inicialmente con ese fin debió ajustarse, en consecuencia con el proceso de perfeccionamiento empresarial que desarrolla ese Ministerio”. No obstante, señaló que entidades como Ecotur, Havanatur y Cubanacan sí han efectuado contratos con cooperativas no agropecuarias.

Pero ¿por qué debe esperarse a una disposición específica para estas asociaciones?

Pardo señaló, además, que hasta el mo­mento están aprobadas 20 cooperativas no agropecuarias en el sector del Turismo, conformadas en locales que eran administrados por el Grupo Extrahotelero Palmares; unido a otra que era gestionada por la cadena hotelera Gaviota.

En sentido general, dijo, se aprecia una extensión de los horarios de apertura, mejor acondicionamiento de los locales, rediseño de las cartas de menú, y un aumento de los niveles de ingresos para los cooperativistas.

El funcionamiento de una de estas entidades extrahoteleras devenidas en cooperativa fue constatado por nuestro diario en la provincia de Santiago de Cuba.

Ante todo, comenta Argelio Enrique Oliu Sarguera, presidente de la CNA Zunzún, dedicada al servicio de restaurantes “nos di­mos a la tarea de garantizar la más amplia gama de proveedores; de ahí que hoy tengamos un mayor y más fresco surtido de carnes, viandas y frutas.

“También hicimos estudios de ofertas y precios que nos han permitido brindar  mayor variedad de platos y paquetes a precios inferiores a Palmares; rebajamos el precio para refrescos en estas instalaciones; agregamos en coctelería el cuarto trago gratis, entre otras iniciativas.

“Todo eso sin afectación alguna en nuestra categoría Tres Tenedores, otorgada por el MINTUR, pues preservamos el servicio al turismo internacional a través de agencias de viajes, y a nuestro pueblo, que ahora tiene igualmente la opción de consumir en moneda nacional”.

No obstante el esfuerzo y entusiasmo del colectivo, reducido de 11 trabajadores con que contaba en su forma estatal a 9 cooperativistas, los ingresos —debido a incumplimientos de contrato de diversas entidades— no se corresponden con las necesidades del pago de arrendamiento de la instalación, del salario y la adquisición de productos e insumos.

“El problema mayor —precisó Oliu Sarguera—, ha sido la falta de seriedad de las Agencias de Viajes Cubatur, Havanatur y Cubanacán, con las cuales firmamos contrato y se determinó por el MINTUR que debían seguir trayendo turistas a nuestra instalación”, sin embargo, no se ha cumplido.

Otro escollo, dijo, radica en la adquisición del gas licuado para la cocción. Palmares lo pagaba a la empresa mixta ELF Gas a partir de CL (Carta de Liquidez, con la cual se identifican los CUC que tienen respaldo en divisas), pero la cooperativa no puede hacerlo legal ni materialmente. Además, la Empresa Comer­cia­lizadora de Combustible (Cupet) no tiene capacidad para suministrarlo a nuevos clientes, ni autoriza a comprar el liberado en los puntos de venta.

“Nosotros esperamos que esos inconvenientes tengan solución —expresó Oliu Sarguera—, pero lejos de cruzarnos de brazos seguimos firmando contratos con instituciones ajenas al turismo y abriendo ofertas, como una en el patio a menor precio que en los salones climatizados, y el servicio a bodas y otras celebraciones”.

El incumplimiento de los contratos con la Cooperativa Zunzún, la ha puesto en una difícil situación que no permite el desarrollo pleno de esta experiencia. Foto: Eduardo Palomares

EL ABASTECIMIENTO, OTRA DIFICULTAD
Aunque en la última sesión de la Asamblea Nacional la viceministra primera del Minis­terio de Comercio Interior (MINCIN), Odalys Escandel, subrayó que se continúa reordenando la comercialización mayorista en el país, las CNA deben sortear múltiples tropiezos en aras de llevar adelante la actividad que decidieron emprender.

En esa oportunidad, la viceministra reconoció que el MINCIN había comprobado problemas existentes en el acceso de los cooperativistas a la compra de insumos en las comercializadoras mayoristas, situación que prevén resolver en el 2015 con la nominalización de un grupo de productos que se pondrán a disposición de las cooperativas no agropecuarias.

Pero este año, la situación es compleja. Según Luis M. Gómez, adquirir en la red de comercio mayorista herramientas de mano y medios de protección ha resultado imposible para su cooperativa.

“En los almacenes de la Comercializadora Escambray no hemos encontrado ningún surtido de esta índole, y las tiendas minoristas no constituyen una alternativa real, pues las herramientas expendidas allí no tienen la calidad requerida para el uso profesional”.

Con ánimo de ofrecer algunas razones, Félix Torres Viamontes, jefe comercial de la Unidad Comercializadora Territorial Habana, subordinada a la Empresa Nacional Es­cam­bray, explicó que de marzo a junio se habían firmado 15 contratos con las CNA, a través de los cuales se vendieron niveles importantes de mantas impermeables, juegos sanitarios, pinturas y brochas.

Coincidentemente con el momento de nuestra visita —dijoTorres Viamontes— comenzaban a recibir algunos surtidos entre los que figuraban herramientas manuales y otras eléctricas. Sin embargo, los almacenes apenas mostraban ciertos niveles de palas y picos.

Aún los insumos y suministros para el funcionamiento de las cooperativas constituyen una barrera a superar. Foto: Ismael Batista

Pero el desabastecimiento no abarca solo a esta unidad capitalina, sino a la totalidad de las filiales distribuidas por todo el país, reconoció Nildo Simón, especialista principal de la Dirección de Logística de la Casa Matriz de la Comercializadora.

“Es real que la disponibilidad de los recursos demandados por las CNA en materia de construcción ha sido muy baja, debido a la inestabilidad en los suministros, resultado —entre otras cuestiones— de los límites del marco financiero aprobado para las importaciones”.

Téngase en cuenta, afirmó el especialista, que “durante el 2013 no pudimos cerrar prácticamente ninguna compra en el exterior y la mayoría de los contratos pasaron para el 2014, donde recibimos un monto de cuatro millones para satisfacer una demanda muy superior”.

“Hoy está entrando mercancía fundamentalmente en la capital, pero en cantidades muy pequeñas. Hablamos de unos 100 taladros, 60 esmeriladoras…” A juzgar por las necesidades de los clientes dichos números resultan casi irrisorios.

De cara al 2015, añadió, ya se trabaja en la demanda —incluye el incremento estimado de la gestión de las CNA— la cual no está condicionada solo por los intereses de los usuarios sino que también contempla estudios de mercado y comportamiento de las inversiones. Ahora lo importante es disponer de financiamiento.

En cuanto a la relación con las cooperativas no agropecuarias, Nildo Simón insiste en explicitar que “no hay diferencias respecto a las empresas estatales. Solo que, tal vez por desconocimiento, las CNA no presentan sus demandas tal como lo hacen las demás entidades, en aras de poder negociar mejores ofertas. Ese mecanismo aún está por desarrollarse”.


¿LA FÓRMULA DEL ÉXITO?
Aunque la experiencia de las cooperativas no agropecuarias en el país es sumamente joven y, de hecho, se halla en una etapa experimental que dará pie al perfeccionamiento de esa forma de gestión; la tradición cooperativista en el sector agropecuario es bien conocida en la Isla.

Cierto es que su desarrollo ha transitado por varios desaciertos organizativos, de planificación, control…, hasta llegar en el 2013 a la concepción de nuevas medidas para mejorar el funcionamiento de las Unidades Básicas de Producción Cooperativa que ya dan sus primeros resultados.

En el mismo momento que se anunció la constitución de las CNA se aludió, precisamente, a la importancia de revisar los estudios y el tránsito del cooperativismo en Cuba. No obstante a ello y a la voluntad por echar a andar esta nueva forma de gestión, su desempeño se ve minado en muchas ocasiones por los “viejos fantasmas” de la falta de organización, preparación y de abas­te­ci­miento. La realización de un diagnóstico a 29 cooperativas en las provincias de La Habana y Artemisa, —lo que representaba el 12,9% de las 224 constituidas hasta febrero del 2014, momento en que comenzó el estudio— por parte de funcionarios de la Asociación Nacional de Economistas y Contadores de Cuba, estudiantes de la maestría de gestión en cooperativas de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales y profesores del Centro de Estudios de la Economía Cubana (CEEC), corroboró dichas problemáticas.

Pese a esto Camila Piñeiro, especialista del CEEC y coordinadora del proyecto, insistió en que la constitución de CNA está sucediendo de modo diferente al de sus “antecesoras”. Por ejemplo, dijo, cuentan con mayor autonomía, espacio e iniciativa para su creación.

Mientras el presidente de la Sociedad de Cooperativas de La Habana, Doctor en Cien­cias Económicas Jesús Cruz, refirió que el concepto de cooperativa y de cómo se crea no cambió.

“No hay alguna modernización cuando comenzamos a fomentarlas fuera de la agricultura. El cambio consiste en que comenzamos a aprovechar su capacidad para conducir actividades económicas cuyo manejo no requiere de enormes recursos nacionales o internacionales, que su escala productiva puede ser desarrollada localmente, y donde el factor humano desempeña un papel todavía más importante en la solución de ciertos problemas materiales, productivos”.

A su juicio, la noción de “experimental” debe ser entendida en cómo aprender a fomentar esta organización, a articularlas con la comunidad y con otras cooperativas.

“Desde la academia creemos que se requiere de una mayor labor cultural y de capacitación en torno a los principios sobre los cuales se asientan las CNA. Debemos asegurar que el paso al mundo cooperativo sea totalmente consciente de lo que sobrevendrá  para cada persona”.

Las vivencias constatadas por Granma reflejan que no en todos los lugares se han asumido las mejores prácticas de las cooperativas agropecuarias y que hay algunas como el abastecimiento, vital para que se desarrolle plenamente esta nueva forma de organización de la producción de bienes y servicios. No obstante la persistencia de prejuicios y el desconocimiento en torno a las posibilidades que ofrecen, modos de operar, etc., la experiencia se abre paso y ha logrado la aceptación de la población y quienes reciben sus beneficios; de ahí la importancia de desatar las trabas y aligerar el camino.

El cuerpo legal que regula el desarrollo de las cooperativas no agropecuarias está conformado por los Decretos-Ley del Consejo de Estado No. 305 y No. 306, del 15 y 17 de noviembre del 2012, respectivamente; el Decreto No. 309 del Consejo de Ministros, del 28 de noviembre del 2012; la Resolución No. 427/2012 del Ministerio de Fi­nan­zas y Precios y la Resolución No. 570/2012 del Ministerio de Economía y Pla­nificación.
COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

toyo dijo:

1

14 de agosto de 2014

20:08:06


Porque usar el vocablo compuesto"No estatal"cuando en español tenemos sustantivos simple que definen el concepto tales como privada o cooperativa.Quieren alentar la produccion privada y temen llamarla por su nombre?

Bela dijo:

2

14 de agosto de 2014

21:48:53


Soy de las que pienso porque lo he vivido con los años y la experiencia que no funcionan muchas cosas en nuestro9 pais porque hay que hablar en blanco y negro y dar las cosas por su nombre ha quedado demostrado que lo que de todos nadie lo cuida cuando le dule a alguien se cuida tenemos que esperar que la gente robe que se enriquezca de las cosas estatales al particular eso no le sucede porque vamos algrano y los libros el capital lo dice todo vamos a luchar por un 2015 lleno de prosperidad donde a todos nos duela y decir a cada cosa por su nombre

Fernando dijo:

3

15 de agosto de 2014

01:28:34


No puede prosperar algo que alientas y a la vez estrangulas, no se puede incentivar la cooperativa si el Estado no deja de querer controlarlo todo, no se le puede temer a la riqueza, porque de donde no hay, no se puede sacar.

Evaristo dijo:

4

15 de agosto de 2014

04:19:18


No hay sorpresas, era de esperar. Si no se cambian las bases mismas del comercio, incluyendo su marco legal como seria un nuevo Codigo (o al menos que se aplique en su totalidad aquel del siglo 19, vigente aun en partes) los problemas van a continuar. Ya ven que la cadena empieza mal en el proceso de importaciones, donde una entidad estatal debe importar insumos a partir de un presupuesto del Estado de cuatro millones. Moraleja: hay que dar licencia a entidades no estatales para importar insumos. Después vemos que empresas que fiman contratos , no los cumplen..y no pasa nada. Por ultimo, entidades del Estado hacen caso omiso de las directivas del Estado y se escudan en la burocracia para incumplirlas..y tampoco pasa nada. Se ve cada vez mas claro que una buena parte de las reformas van " sin mucha prisa y con mucha pausa", es decir, se están boicoteando. Hay que acabar con los monopolios y además establecer el imperio de la ley en las relaciones contractuales..si no es asi, ESTO NO ES SERIO !

Sahi dijo:

5

15 de agosto de 2014

04:52:40


Podrían explicar un poco más que es la "Sociedad de Cooperativas de La Habana"

doctor.com dijo:

6

15 de agosto de 2014

05:22:05


cuantas palabras nuevas y con bellas significación aporta nuestro "cubanismo" al español? - los duchos en la materia pueden hablar de eso- no es lo mismo no estatal que privado, para el cubano de hoy sabe que estas son de nuevo tipo no tienen que ver con las características de una cooperativa privada ya conocida en nuestro país y fuera de el, pero aquí no se trata ni de eso, sino que lo que queremos lograr aun esta lejos por trabas nuestras y que tenemos en lo adelante que superar para dar al pueblo lo que necesita, mejor nivel de vida en general..gracias por el articulo.

Juan dijo:

7

15 de agosto de 2014

05:28:16


Es indudable que con la creación de la cooperativas y el arrendamiento el Gobierno adopta buenas medidas para lograr mayor eficiencia economica pues evidantemente y está más que demostrado lo que hasta ahora existe en la actividad de los servicios, agricultura, transporte, gastronomia, pesca, etc, no funciona, en primer lugar por que los trabajadores, los dirigentes y funcionarios no se sienten dueño de esos medios y entidades del Estado, les facilita la corrupcion y el robo de todo tipo y él único perjudicado al final será el propio Estado o sea no tienen sentido de pertenencia, pues es mucho mas beneficioso no tener la responsabilidad de dueño y tener que asumir todos los costo y exigencia establecidas que acarrean estas actividades económica en carne propia. Esta claro y no me explico por que la máxima Direccion del Gobierno no acaba de darse cuenta que los primeros que estan en contra de convertir dichas actividades en cooperativas, arrendamientos y en resumen actividades privadas son los propios dirigentes y funcionarios de los ministerios y empresas pues le desaparecen la teta de donde han estado mamando durante todos estos años, poniendole freno y buscando todo tipo de justificaciones y argumento de manera oportunista para no cumplir y hacer realidad lo que en este momento está orientando el propio Presidente del Gobierno. La unica respuesta que tiene es situación, es mano dura y la promulgación de leyes más severas, la exigencia y sanciones para los que en estos momentos de manera solapada impiden que se apliquen las reformas orientadas o de los contrario tendrán que pasar 50 años más para que sean una realidad. Reitero la necesidad de desmontar el potente aparato burocratico existen que constituye el mayor freno de todo lo nuevo que se quiera poner en marcha.

Rafael Rodríguez dijo:

8

15 de agosto de 2014

07:50:43


La CNA de producción como los talleres de confecciones no pueden despegar su desarrollo por falta de la tercera moneda CL , si no tiene acceso a la importación libre de sus insumos nunca podrán realizar contratos que cumplan las necesidades de los clientes en tejidos , colores , etc. Debería crearse un mecanismo donde estas con sus cuc puedan adquirir CL y logren importar sus necesidades.

Augusto Gonzalez dijo:

9

15 de agosto de 2014

08:59:30


Tanto en las cooperativas como en las opciones del trabajo por cuenta propia los profesionales han sido excluidos. Las cooperativas de base tecnica y cientifica son las que le definirian el futuro de esta forma de gestion. Nosotros tenemos una propuesta, Innova.cu, incluso desde antes que se promulgara el Decreto Ley, y nos han dilatado su aprobacion por años. Conozco otras de programadores con la misma suerte.

Analista dijo:

10

15 de agosto de 2014

09:42:11


Cuando leemos noticias como estas nos vienen a la mente diversas ideas, quiero compartir algunas de ellas. 1. Porque Granma no tiene una seccion destinada solo a la economia , cuando tiene opiniones, deporte, cultura, etc, y hoy la economia es la base de nuestro desarrollo, la que tenido grandes procesos de discusión y requiere el mayor seguimiento e impulso con el intercambio constante con su principal actor, nuestro pueblo. dedicar una seccion ayudaria a poder pasar revista periodica al cumplimiento de lo que se declara en las entrevistas , y a impulsar y comprometer a los respnsables de las principales inversiones. 2. Como se inserta la categoria tiempo dentro de los procesos de actualizacion? Cuatro años es el tiempo que como promedio tiene los gobiernos de otros paises para implementar sus proyectos y mostrar resultados, no existe pequeño o medio negocio en el mundo que soporte dos años sin suministros para trabajar, quiebra o no logra nacer y desarrollarse. 3.porque no pueden estas cooperativas u otros pequeños y medios negocios respaldar importaciones propias que pueden ser realizadas por las empresas del mincex con los ingresos que crean con sus producciones.En este caso el monto de sus importaciones no es tan grande y pudiera ayudar a sentar bases de mejoramiento de su infraestructura si se permite que hagan por ejemplo importaciones hasta 10 mil dolares para suplir sus necesidades basicas , desde mercados cercanos , aguardando el momento en que se cree el mercado mayorista. esto irá a reducir costos directos. hay muchas mas, lo importante es que tenemos que acelerar nuestro ritmo sino caeremos en el circulo del vicio, volveremos a crear y crear nuevas estructuras por que las anteriores no dieron respuestas, y en realidad no son las estructuras sino nuestra incapacidad de marcar nuestro propio paso.

Katniss dijo:

11

15 de agosto de 2014

10:30:52


Fijense en los obstaculos que presentan estas cooperativas: primero, se firma una Resolucion que ampara las relaciones contractuales entre las CNA y el MINTUR, pero esta Resolucion está 'en revision' o 'pendiente de evaluacion' y mientras tanto, es como si no existiera. (seguro que esto es culpa de Obama) Segundo, el desabastecimiento (esto, por supuesto, es culpa de los 'mulas', por eso se libra una guerra sin cuartel contra ellos)... Me he quedado sin palabras... cuantos salarios, carros, dietas, cuentas de telefono, viajes, recursos para 'atencion priorizada' dedicados a burocratas y dinosaurios que frenan nuestro desarrollo... Hombres y mujeres mediocres e irresponsables dedicados a improvisar, obstaculizar y enredar la pita... Cuanto ayudan a los yanquis estos impostores, instalados con todas las comodidades en nuestro propio suelo patrio, con reconocimiento social y jerarquico incluidos! Pero nada, lo importante es repudiar los fondos buitre y los bombardeos a Gaza. Seguimos avanzando...

home_sherlot dijo:

12

15 de agosto de 2014

10:58:12


Me parece que hay varios temas a revisar aquí: 1. El dar nombre de experimento a algo que en el mundo entero funciona y funciona bien desde que el mundo es mundo no tiene mucho sentido. Se el por qué se le da ese nombre, a manera de protección y para mostrar su juventud y estadío de prueba, pero eso tiende a confundir. 2. De acuerdo con que el nombre de no agropecuarias o no estatales es como si no se les quisiera decir privadas, que en final de cuentas es lo que son. 3. Me sigue asombrando ver como los ministerios se saltan regulaciones de caracter nacional y obligatorias, bajo supuestos de que las están adaptando o generando nuevas de caracter interno. Esta lentitud solo confirma la existencia de un bloqueo interno de mente y de actitud hacia el deseo de sacar nuestro país adelante. Si se distituyera al ministro del turismo por este tema se garantizaría que el siguiente lo primero que haría es acelerar el proceso. 4. Hay un problema con muchas CNA y es que para sus procesos productivos necesitan de toda una cadena de materias primas e insumos. Esto complica el trabajo y además la venta de sus productos también pasa por una cadena de interacción con empresas estatales que no están preparadas para este asunto aun. Entonces cabría preguntarse: ¿Por qué no aceptar CNA que no tengan tantas complicaciones, y que no necesiten de cadenas al inicio y fin de sus producciones? 5. Con tanto por debatir sobre este tema la prensa y los medios televisivos deberían crear más espacios de debate para que nuestro pueblo con su sabiduría pueda aportar ideas frescas y buscar soluciones. Tener en cuenta que los mismos que hoy buscan esas soluciones son los que antes pusieron las trabas o las sustentaron.

Jose A Garcia dijo:

13

15 de agosto de 2014

11:02:33


Katniss: De acuerdo. Muchas Gracias

Jge dijo:

14

15 de agosto de 2014

11:34:21


Pienso que con la experiencia de más de 50 años que ya tenemos es necesario analizar cuáles han sido las principales causas de los fracasos y dependencias económicas de otros países, sin triunfalismos y criticamente tenemos que actuar para poder avanzar. En los distintos medios se habla de trabas, estas no han sido más que el exceso de controles, pasos en cadenas para autorizaciones de cuaquier trámite, etc, etc. Sabemos las necesidades económicas de nuestro país, pero tenemos que dar pasos, muchos de ellos con cierto grado de riesgo para nosotros mismo, resolver nuestros problemas. En escencia una cosa que es necesaria son los mercados mayoristas bien surtidos pues cuando tenemos tornillos, falta las tuercas y "en lo oscuro", el Estado es quien continúa sustituyendo éste, se "resuelve" por un lado, mientras el otro queda con la falta del recurso lo que ha provocado un círculo vicioso. Las ideas son muy buenas pero las soluciones o aspiraciones siguen planteándose para plazos de tiempo muy extensos, por lo que continuamos patinando en el mismo espacio, sin avances objetivos.

jesus valladares dijo:

15

15 de agosto de 2014

14:08:14


los organismos como el mincin, no cabian siguen con los mismos metodos y estilos. A las cooperativas privadas como con cualquier demanda de la poblacion tiene q aprender a ofertar segun se comporte el mercado, esa es la gran diferencia. Por eso los desabastecimientos existentes de productos de alta demanda. Es contradictorio que existan tanto cursos de mercadotecnia, los especilistas del Mep y la comision de divisas esta en otro mundo.

TONY REYES dijo:

16

15 de agosto de 2014

14:44:02


Es complejo el sistema porque hasta ahora todo se controla desde arriba, bajar a relaciones netamente economicas es muy dificil. coincido con Fernando que el estado quiere controlar todo, si ya hay ley para este funcionamiento porque cada organismo debe dictar una resolucion para que esto funcione. recientemente pregunte esto JR que es prioritario en nuestra cultura legal las leyes o resoluciones ministeriales. creo que las leyes y si estan todo lo demas no deberia existir para poder ejecutar lo que es ley de la nacion. no creen que debemos roper el proteccionismo sectorial.

Nor1 dijo:

17

15 de agosto de 2014

16:22:26


como diria buena fe; un buen guion con una puesta en escena que deja mucho que desear. no todo se va a resolver con buenas intenciones. y no solo de voluntad vive el hombre, tambien hace falta pan. muchas gracias.

Leandro Chávez dijo:

18

15 de agosto de 2014

17:44:45


Para desarrollar el trabajo por cuenta propia, tiene que existir un mercado mayorista, de lo contrario, el mercado negro es el suministrador, como el mismo Estado reconoce; la pérdida de cientos de millones de pesos. Por muchos planes que se hagan, es imposible que un Estado se ocupe de importar desde una aguja hasta un avión. Como expresó Lula en conferencia ofrecida a "empresarios" cubanos en el hotel Nacional: el Estado tiene que ser FACILITADOR.

cubaneo dijo:

19

15 de agosto de 2014

19:56:03


durante casi 55 anos cuba a luchado ontra el embargo yanqui y ha resuellto a la pobllacion muchas cosas sucidadas pero a la larga eso no funciona por degraciasy vemos paises como china viernam que han emprendido reformas y hanpueto la propieda privada dentro del sistema socialista y se a logrado buenos avances cuba a introducidos ej pal;adares cafeterias carros taxitaxis privado del gobierno los a arrendado barberias y las ganacias son enormes para el gobieno mas otros cambios que e hecho raul q han veneficiado al pais lo de las coperativas son cambios bueno y todo esto es visto con buenos ojos por el pueblo y a dado entrada de divisa al pais y a mejorado lavida en cuba pero existen trabas que hay q romper y el pais no cuenta con un mercado mayorista para vender cosas que se nesesitanpara estos negocios privado y cuba a logrado hacercar al exilio cubano y la cantida de cubanos q visitan cuba va en aumento por las buenas medidas q ha hecho el gobiernoy las regulaciones aduanera estaban mas flesibles y as i y todo las ganacias q genera la entrada de cubanos en el extrajero aumentado porque cambiar estas regulaciones q son contraproducente contras las nesesidades del pais y la buena relaciones q e estan resurgiendo con los cubanos en el extranjeros q muchos buscan regresar progresivamente a cuba y ademas afertan al pueblo y los contrapopistas y al pais cual es el problema q entran algunas mercancia de importacion q son las meno pues bien eso se resulve sin cambios en las regulaciones creen las licencia de venta de importacion ingresos al estado renta de lugares mas el fisco y permitir la importacion de mercancia po correo por mar y cobrar una tarifa de esas importaciones y sera ganancia para el pais y se resulven los problemas de la poblacion y delos contrapropista y la agricultura el tramporte y demasy el pueblo estara mas conforme y esto poco a pocoel pais valla mejorando solose ira acabando y asi nosotros los miles de cubano q fuera del pais defendemos la revolucion no no vemos en la situacion de no poder hablar y defender las reformas en cuba la aduana debe seguir haciendo el trabajo bueno de hebitar q entren cosas q danan a nuetroa juventud a nuetro pais copmo drogas arma y otras cosas daninas para el pais y esta sera una forma mas de destruir el embargo yanqui poque no permitir que cubanos q viven fuera de cuba puedan abril cuenta de banco a su nombre en cuba q cubanos fuera de cubapuedan invertir en cuba sabes q los yanqui no quieren esto pero nosotros si q podamos renoval nuestra residencia en cuba mas facil auque tengamos q pagar algunas cuotas en selllo y como sea sera beneficioso para el pueblo cubano y para el pais porque en cada lugar o centro decomercio de turismoy demas poner buzones de quejas y sugerencias esto sera en bien del pais

Rolando dijo:

20

15 de agosto de 2014

21:45:26


Yo soy uno de esos cubanos que ve como última esperanza el proceso de cambio llamado actualización del modelo económico, y entiendo bien que sea "sin prisa pero sin pausa", pero que sea sin prisa ayuda mucho a los burócratas que enredan la pita como lo definió un lector, y da excusas para levantar obstáculos al proceso a fin de enlentizarlo o frenarlo como lo describe Juan, otro lector opinante.