ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Debido al deterioro de la infraestructura de los estanques hoy están en desuso 400 hectáreas. Foto: Ismael Batista

A cualquier cubano le parecería obvio. Si estamos rodeados de mar, indiscutiblemente la disponibilidad de pescado debe ser alta. Pero no lo es. Y resulta difícil entenderlo. Porque en el recuerdo aún está fresquita aquella época donde “los peces hacían ola en los mercados”; tan distinta a la actual, cuando acceder a ellos es casi un lujo.

La pérdida de las principales zonas de pesca en aguas internacionales (caladeros), la disminución de las importaciones y la sobreexplotación de la plataforma cubana, que nunca ha sido —a juicio de los especialistas— muy rica en peces, figuran entre las causas de un problema multifactorial, cuya expresión concreta no es otra que la reducción drástica de los productos del mar.

Según Armando Posada Loriga, director de la División de Pesca, adscrita al Grupo Empresarial de la Industria Alimentaria, en la década del 80 el país destinaba hacia todos los sectores de la comercialización más de 200 000 toneladas de pescado. Esa cifra abarcaba tanto las capturas en aguas internacionales como las realizadas en zonas cubanas, unido a las im­portaciones. “Hoy solo disponemos prácticamente de las pescas de nuestra plataforma y las provenientes de la acuicultura, las cuales conforman un total de poco más de 37 000 toneladas”.

A juzgar por las cifras, en extremo esclarecedoras de las limitaciones, la pesca en Cuba tiene ante sí el enorme reto de ir acortando las desproporcionadas distancias entre oferta y demanda.

EN BUSCA DE LOS POR QUÉ

Las bajas tallas del pescado que se oferta en las pescaderías atentan contra las ventas a la población. Foto: Guerrero Ocaña, Maylin

Como en todas las ramas de la economía, la caída del campo socialista hizo fuertes estragos. Ello, unido al incremento de los costos de la actividad pesquera y la imposibilidad del país de sufragarlos, trajo consigo la desaparición de las flotas atuneras, arrastreras, y en casi su totalidad la del Golfo de México. Las mismas operaban fuera de la plataforma de Cuba, explica Posada Loriga.

“Para ilustrar el impacto de tal pérdida, téngase en cuenta que esas capturas representaban más de 100 000 toneladas de pescado anua­les, entre las décadas del 70 al 90”, asegura.

En 1986, por solo poner un ejemplo, la flota arrastrera capturó 146 000 toneladas; mientras la atunera traía a la Isla  entre 9 000 y 10 000 cada año, y la del Golfo alrededor de 9 000. Esta última hoy existe solo con 4 barcos, de los 57 que llegó a tener, y pesca aproximadamente 200 toneladas.

Otro golpe sensible está asociado a la contracción de las importaciones. Si bien las cifras llegaron a 61 000 toneladas en el 2004, el pasado año apenas se compraron unas 5 000, donde casi un tercio fue destinado al turismo. Dicho decrecimiento responde a la subida vertiginosa de los precios en los mercados forá­neos, razón por la cual hoy recibimos mediante la distribución normada pollo (resulta más barata su importación) en lugar de pescado.

También la reducción del número de em­bar­caciones viene a completar otro de los factores de incidencia negativa. Según el director de la División de Pesca, de las 700 embarcaciones dedicadas a la captura de escama (así se denominan a las diferentes especies de peces) allá por la década del 80, hoy está disponible alrededor del 40 %. El deterioro constructivo y la obsolescencia tecnológica le han restado funcionalidad (y continúan haciéndolo) a un segmento considerable del parque.

Pero más allá de estas razones de índole económica, hay otras cuya huella aparece muy bien dibujada en la disminución progresiva de las capturas. Juan José Menas Lorenzo, director de Plataforma, insiste en la reducción de las zonas de pesca y su sobreexplotación.

Luego del establecimiento, en la década de los 90, de las 200 millas náuticas de pesca para cada país, Cuba perdió sus caladeros fundamentales. Tema sensible, pues la zona económica exclusiva de nuestro país no es pródiga en peces, afirma Menas Lorenzo.

Asimismo, el incremento sostenido de las áreas protegidas limita considerablemente las pesquerías, aunque por otro lado contribuya a la recuperación de las especies. Entiéndase que hoy el 26 % de la plataforma clasifica en esta categoría, y con perspectivas de crecer según las proyecciones hasta el 2020.

Sobre el fenómeno de la sobreexplotación, Juan José Menas no duda en calificarlo como “un problema multifactorial”. En la plataforma cubana se pescan hoy alrededor de 54 especies de interés económico, pero en una composición totalmente diferente a etapas anteriores, atendiendo a que más del 80 % ha sido víctima de un uso indiscriminado.

Con el ánimo de hacer más clara su aseveración, este especialista vuelve sobre los números. “En la plataforma cubana se capturaban unas 1 000 toneladas de pargo y  similares volúmenes de chernas. Sin embargo, actualmente no llegamos a la mitad del primero, y de la segunda apenas a unas 100 toneladas. Y estos caladeros sí son los mismos, solo que el recurso no está”.

Ante tal situación no podemos perder de vista, alerta Menas Lorenzo, las nefastas consecuencias que provocó el uso de artes de pesca masivos: tranques, chinchorros de arrastre. Aunque dicha práctica se prohibió hace ya algunos años, en aras de frenar la caída de las especies, las secuelas lamentablemente per­duran.

Tampoco han logrado revertirse, más bien se acentúan, los efectos del cambio climático y el impacto negativo de los ciclones, cuya combinación trae consigo modificaciones en los ecosistemas marinos, así como la pérdida de los pastos, la destrucción de los hábitat y al final, la migración o muerte de las especies.

Precisamente por la poca disponibilidad de recursos en la plataforma, a cuatro especies (langosta, camarón de mar, cobo y pepino) le son aplicadas cuotas de captura. Además, la política de pesca, en la cual estamos trabajando —comenta Armando Posada— también propone, como medida regulatoria, delimitar las cantidades de la escama.

De cualquier modo la realidad conduce a trabajar por cuotas. Según estudios del Centro de Investigaciones Pesqueras (CIP), el potencial de captura de escama estimado para la plataforma cubana, que incluye la gestión estatal y privada, asciende 12 300 toneladas. El año pasado, la pesca estatal aportó aproximadamente 10 900, volumen similar al previsto para este 2014.

A juicio de Posada Loriga, aunque las capacidades instaladas lo permitieran, superar las cifras ofrecidas por el CIP solo reforzaría la depauperación de los ecosistemas, cuyo restablecimiento deviene premisa impostergable en pos de lograr una pesca de plataforma sostenible en el tiempo. Justo por ello, reconoce el directivo, “no esperamos crecimiento alguno en los productos del mar”.

Es entonces la acuicultura, con una tendencia siempre creciente —desde las 6 000 toneladas alcanzadas en los años 80 hasta las 25 600 correspondientes al 2013— la encargada de compensar de alguna forma dicha contracción.

ACUICULTURA, ¿EL MILAGRO DE LOS PECES?

En el cultivo intensivo no siempre se emplea el pienso más adecuado. Foto: Ismael Batista

De todas las historias que han nacido y crecido a lo largo de más de 40 años en la Zaza, quizás ninguna le sacuda tanto el espinazo a los pescadores del embalse como la que cuenta Rafael Richardson, el hombre que —según sus propios compañeros de faena— tuvo la dicha o la mala suerte de descubrir que en la presa habitan hasta tiburones de agua dulce.
Sin complejo de Juan Candela, después del trance de aquel día, Richardson narró que el animal que se apareció ante sus ojos “tenía el lomo como una palma barrigona de esas que flotan en el agua y que, cuando se sintió capturado, salió desprendido, dando tumbos, hasta que el curricán, nuevecito de paquete y de los que se usan para pejes de más de 150 libras, traqueó como si fuera la bala de un máuser”.

Reconocida como el mayor lago artificial de Cuba y convertida desde hace varias décadas en el principal reservorio de especies de agua dulce del país, la Zaza genera fabulaciones y anécdotas al por mayor, pero también miles de toneladas de pescado al año, un saldo que únicamente es posible repetir de campaña en campaña gracias a la política de sostenibilidad y explotación racional del ecosistema y sobre todo a la estrategia de reponer la biomasa con siembras consecuentes.

En un espejo de algo más de cien kilómetros cuadrados, la represa asegura habitualmente el 85 % de las capturas acuícolas del territorio y alrededor del 17 % de la producción nacional, con comportamientos excepcionales en los años 2009 y 2010, cuando la intensa sequía de ese periodo forzó pesquerías sin precedentes en el acuatorio.

Más de 40 000 toneladas de pescado de agua dulce han sido capturadas en Sancti Spíritus en la última década, resultado que la bióloga Miriam Solano Valle, especialista de la rama en el territorio, atribuye en lo fundamental al correcto manejo de los embalses, especialmente de la Zaza.

Hasta mayo de este año, apenas 88 pescadores, repartidos en las presas Zaza, Lebrije, La Felicidad, Tuinucú e Higuanojo han cargado en sus redes unas 2 062 toneladas de peces, un average en el que las especies de ciprínidos sacan amplia ventaja sobre las restantes competidoras.

Tencas, carpas y amuras desarrolladas de manera extensiva y multiplicada mediante siembras sistemáticas, tilapias en jaulas y clarias en estanques constituyen el sostén fundamental de la acuicultura local, un frente que si bien no satisface la creciente demanda de los consumidores, al menos tampoco clasifica como rara avis en las 14 pescaderías del terri­torio.

La experiencia espirituana, sin embargo, no es similar para el resto de las provincias. De las 13 empresas distribuidas por todo el país dedicadas a la acuicultura, se destacan las de Santiago de Cuba, Holguín, Villa Clara, Cama­güey y Sancti Spíritus (las dos últimas aportan el 33 % del plan nacional).

Si bien la tendencia de la acuicultura en Cuba ha sido favorable al crecimiento, el de­sarrollo de esta actividad compite hoy en nuestro país con múltiples prioridades, pues en la Isla los principales embalses se destinan al regadío, la ganadería, al reservorio de agua para la población, siendo la acuicultura el quinto cliente del Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos.

Asimismo, unido a que el desarrollo de la acuicultura depende de la disponibilidad de agua del país, el deterioro de la infraestructura ha contribuido a los altibajos en el cultivo acuícola. De acuerdo con Jesús Rodríguez Rull, director del Departamento de Acuicultura de la División Pesquera, las instalaciones empleadas hoy para el desarrollo de la actividad tienen más de 30 años de explotación, pues fueron construidas en los años ochenta.

La acuicultura se desarrolla en dos vertientes: la producción extensiva para las carpas chinas, amura, las manchadas, las blancas y la carpa común; y el cultivo intensivo que tiende a producir dos especies fundamentales como la tilapia y la claria. Para el cultivo extensivo se cuenta con 122 mil hectáreas de espejos de agua en el país. No obstante, en la actualidad se explotan solo alrededor de 90 mil.

“No aprovechamos todas las hectáreas en gran medida porque no podemos acceder a ellas, debido al deterioro de los viales y caminos. Hoy tenemos más de 400 hectáreas fuera de servicio y aumentan cada año, tanto las dedicadas al cultivo intensivo como al alevinaje”, señala Rodríguez Rull.

Si bien se necesita mantenimiento especializado y equipos adecuados (buldózer, retroexcavadora, entre otros) para la reparación de la infraestructura, el directivo explica que se trata de una labor costosa. “Durante varios años se nos aprobó un financiamiento para ello, pero no hemos encontrado en el país quien se encargue de hacer el trabajo. De las 400 hectáreas fuera de servicio, si utilizáramos al menos 300 podríamos obtener 6 mil o 7 mil toneladas de pescado”, asegura.

Aparejado a estos problemas, la subexplotación de las hectáreas trae consigo la siembra de alevines más pequeños que lo establecido (10 g), lo que implica menos supervivencia, animales con menos tallas de las requeridas y el aumento de los costos, sostiene Rodríguez Rull.

En relación con el pienso para alimentar las especies, existen factores que atentan contra la estabilidad en la producción, así como contra la calidad del mismo. “Nosotros de­pendemos de la fábrica Alisur, ubicada en Camagüey, la cual aporta el 60 % del alimento utilizado en la acuicultura; también nos suministran otras dos instalaciones pertenecientes a la agricultura (Piensos Tropicales, situada en La Haba­na, y Piensos Cienfuegos), las cuales al cierre de mayo arrastraban un déficit de 450 toneladas, debido a problemas tecnológicos”, explica Rodríguez Rull.

Vale señalar además que la mayor parte del pienso empleado para la ceba en el cultivo intensivo no posee proteína animal, pues se elabora con soya fundamentalmente, por resultar más económico.

A esto se le adiciona que el producto ideal para el desarrollo de las especies es el pienso estruzado, cuyos ingredientes flotan y son digeridos fácilmente. Sin embargo, el más utilizado hoy (70%) porque es el de más fácil desarrollo con la técnica que posee el país, es el peletizado, que tiene menos flotabilidad y es menos digerible.

Unido a los problemas con la infraestructura, también atentan contra la actividad acuícola las indisciplinas tecnológicas, las cuales están relacionadas además con las violaciones en los procedimientos y con los horarios de comida establecidos.
Por otra parte, las deficiencias en la genética de las especies de agua dulce es una de las principales problemáticas referidas por los directivos de la División Pesquera.

Pese a ello reconocen que se ha avanzado en la genética de las tilapias, a partir de la introducción de un grupo de familias de Brasil, Vietnam e Inglaterra, aunque en el resto de las especies no ha existido progreso alguno.

De acuerdo con Raúl Morales, director de la Empresa de Desarrollo de Tecnologías Acuí­colas (EDTA), Cuba produce cuatro tipos de tilapias y hoy se prevé realizar un proyecto con la FAO, el cual implica remodelar las instalaciones para el cultivo e introducir nuevas familias, todo ello con asesoramiento internacional.

Asimismo, desde el pasado 4 de abril se implementa un proyecto con el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), orientado a la producción de clarias, el cual podría aplicarse a todas las especies.

INDUSTRIA Y DESTINOS, CUESTIÓN DE DEMANDAS

El respaldo de la industria resulta fundamental para que las capturas lleguen a la población con valor agregado y, aunque hoy se procesa el 90 % de lo capturado tanto en la plataforma como en la acuicultura, las afectaciones tecnológicas limitan la calidad del producto final, razón por la cual, además, no se procesa el 10 % restante.

Según Abel Hidalgo, director del Departa­mento de Industria en la División Pesquera, este año se pronostica procesar 14 mil 827,5 toneladas de pescado, de ellas unas 10 mil como materia prima para croquetas y masas.

En tanto Maritza Linares, directora de Ven­tas y Mercado de la División Pesquera, abunda en los diversos destinos de las capturas. “Pro­cedente de la acuicultura, por ejemplo, se ex­portan 680 toneladas de tenca. Asi­mismo, al mercado interno en divisas se destinan 1 344 toneladas de pescado, de ellas 744 provienen de la plataforma donde el 80 % corresponde a pescados enteros refrigerados. Para el consumo nacional se reservan 6 323 toneladas de pescado para la distribución normada, con destino a las dietas médicas y el consumo social; mientras para las pescaderías son 16 mil 436 toneladas en todas las formas de presentación del pescado”.

En la capital, por ejemplo —sostiene Marit­za Linares—, al cierre de mayo, de un plan de 422 toneladas de croquetas se entregaron 404; de productos varios de la pesca (cangrejos, jaibas, ostiones), de unas 45 toneladas previstas se entregaron 30; mientras que de filete de claria se entregaron 29 toneladas para un plan de 18, 4.

Durante un recorrido por algunos establecimientos de la ciudad, Granma constató que los surtidos que mayor presencia tienen son las croquetas y los picadillos. También han contado, coincidieron los administradores entrevistados, con pescado de plataforma: biajaiba, ronco y rabirrubias, mientras que de la acuicultura se comercializa la tenca y la claria, fundamentalmente.

No obstante, según Juan Osorio Sánchez, administrador de la pescadería de Ayestarán, aún la demanda supera a la oferta. “Hoy en día el que más salida tiene es la claria, pues la gente ya superó todos los prejuicios que te­nían en su contra. El filete lo vendemos a buen precio —15 pesos la libra más o menos—, y si hubiera más se vendiera más”, sostiene.

Pero otras cuestiones inciden también en el buen servicio a la población. De acuerdo con Osorio Sánchez, en ocasiones el pescado llega con mala calidad o baja talla, y deben ofertarlos al mismo precio. “También nos enfrentamos a que no viene eviscerado, lo cual dificulta las ventas y corremos el riesgo de que el producto se nos eche a perder”, comenta.

En Cuba los precios para comercializar los productos en las pescaderías los establecen los Consejos de Administración Provincial, los cuales tienen en cuenta la demanda en cada uno de los territorios y el poder adquisitivo de la población. Paradójicamente, Ubalda Cle­men­tina Barea Cuesta, vecina y cliente asidua de la pescadería de 19 y 4, señala que si bien existe una variedad en la oferta, los precios aún no están acordes y son muy elevados. Criterio que sostiene el resto de los entrevistados en cada una de las entidades visitadas.

LAS HUELLAS DE LAS ILEGALIDADES

Una razón de peso, en la cual enfatizan los directivos y que sin duda guarda relación con el uso indiscriminado de las especies marinas, es el elevado número de personas, autorizadas o no, que operan en la plataforma.

En el 2008, rememora Juan José Menas Lorenzo, a la Dirección Pesquera le correspondió organizar a quienes actuaban de manera indebida sobre los recursos del mar. De ahí fue contratado un número significativo de embarcaciones comerciales privadas, las cuales agrupan a más de 18 mil 600 trabajadores. Este nú­mero es casi seis veces mayor al total de pescadores directos que laboran de forma estatal.

A dicha cifra, por demás abultada, se unen las más de 17 600 personas que realizan las mismas labores pero de manera deportiva y sobre quienes no tenemos ningún control, indica Menas Lorenzo.

Para estos últimos, el Decreto-Ley 164 establece las cantidades que pueden pescar “con destino al consumo personal o familiar, las cuales no podrán usarse con fines de lucro”. Sin embargo, no son pocos lo que, valiéndose de su licencia, incurren en la comercialización ilícita.

Pero más allá de este volumen de personas “autorizadas” —apunta Juan José Menas—, la Oficina Nacional de Inspección Pesquera (ONIP) y las Tropas Guardafronteras tienen registradas poco más de 1 000 embarcaciones o artefactos navales, que constituyen una manifestación flagrante de ilegalidad.

Aunque las autoridades mantienen un seguimiento constante sobre tales hechos, la incidencia de la pesca furtiva —también involucra a quienes laboran de manera estatal y deportiva—, se mantiene elevada. Tén­gase en cuenta que los robos alcanzan aproximadamente el  20 % de las capturas, estima Ar­mando Posada, director de la División de Pesca.

De acuerdo con un informe de la ONIP, al cierre del 2013 se habían aplicado multas por  valor de casi cuatro millones de pesos y los decomisos —solo de pescados— ascendieron a 119 toneladas. Hasta junio de este año ya habían sido confiscadas poco más de 54 toneladas y las multas superaban el millón y medio de pesos. Al parecer la Ley aún no es lo suficientemente severa.

Pero los perjuicios no se circunscriben al volumen que deja de llegar por los canales establecidos a la población, sino que abarcan la destrucción de artes de pesca, la violación de las etapas de veda y pueden incluso provocar serios daños a la salud.

Por desconocimiento quizás, o falta de es­crúpulos, algunas personas comercializan es­pecies tóxicas, lo cual implica una afectación grave. En la provincia de Cienfuegos, por ejemplo, resalta Juan José Menas, tuvimos un caso el año 2012. “De ahí la importancia de que la población conozca del peligro y eleve la percepción de riesgo, sin contar cuán fuerte deben ser las medidas con todos los infractores”, subraya.

No podemos pecar de ingenuos. Se conoce que ante la escasez de ofertas estatales, el cubano busca alternativas con el interés de obtener un menú variado. No obstante, ello no puede conducirnos a transgredir las reglas ni atentar contra la salud de los pobladores.

Aun cuando la pesca y su industria han sido afectadas por la situación económica del país, lo importante ahora es no continuar con las lamentaciones y actuar para recuperar la producción tal y como se establece en los lineamientos aprobados en el Sexto Congreso del Partido (213 y 214).

Quedan opciones por explotar para mitigar el déficit que hoy existe, sobre todo en la pesca de plataforma. El desarrollo de la acuicultura mediante un mejor aprovechamiento de los espejos de agua, el mejoramiento genético de las especies y la sustitución paulatina de los equipos para procesar las capturas, señalan solo el inicio del camino de la recuperación. Mucho empeño habrá que poner, de lo contrario el chiste del “pollo por pescado” de Pánfilo seguirá alimentando nuestros lunes.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

reyhavana dijo:

21

1 de agosto de 2014

07:24:55


El articulo no ahonda en muchas de las causas del porque tenemos estods resultados hoy. Se habla de la sobreexplotacion de la plataforma pero no se dice que centros de investigaciones como el CIP, Oceanologia, el CIM de la Universidad de La Habana en reiteradas ocasiones aconsejaron y propusieron metodos y tecnicas para el uso racional de los recursos pesqueros. Se cumplieron esas recomendaciones?. Yo no dudo del nivel cientifico de esos biologos, me consta, asi que mas bien pienso que no se les hizo caso. Alguien sabe a donde fueron a para la Flota Pesquera y la de Marina Mercante?. Las 200 millas de zona economica no es justificacion para la escacez de pescado. Paises tradicionalmente pesqueros tienen cuotas establecidas en los principales bancos pesqueros del mundo. De la acuicultura: muchas decisiones en esta rama se han tomado partiendo de intereses personales y no sociales. Gracias a opiniones sin basamento cientifico se introdujeron en el pais especies que para nada podrian ayudar a la economia como el guapote tigre de Nicaragua, que era capaz de comerse hasta sus propios hijos, la Perca del Nilo, comedora de tilapias por excelencia. Por suerte estas especies jamas salieron de los estanques de cuarentena. En el pais se construyeron varias granjas acuicolas y se capacito a una gran cantidad de tecnicos en la materia. En algunos trabajos se llegaron a obtener producciones del catfish americano mayores que en los mismos Estados Unidos pero, de nuevo: decisiones personales atentaron contra tanto esfuerzo. La granja de cultivo en jaulas de la presa La Coronela fue desmontada pues alli se decidio hacer el canal de remos para los Juegos Panamericanos. Luego a alguien se le ocurrio sustituir el catfish americano por la claria en vez de incorporarla como nueva especie acuicola. . Donde esta la tilapia?, acaso alguien ha visto el langostino que una vez se investigo en Cuba. Donde estan tantos especialistas que dieron lo mejor de si para el desarrollo de la acuicultura?

fidel dijo:

22

1 de agosto de 2014

08:03:13


Es el mismo cinismo que se esgrime en los DL 164 y 194 para argumentar el cerco contra los pescadores. solo falta que el valor de las multas se reporte como ingresos por venta de pescado. Si se roban las artes y el producto de la pesca es responsabilidad de las autoridades que están diseñadas para eso. Hay suficiente control sobre las embarcaciones y sus tenedores para culparlos de la ineficacia del sistema de pesquerías en el país. Los sitemas de veda no se cumplen ni la revisión de la talla mínima, nadie se mete en eso. No se regula el uso de las artes de pesca masiva ni a privados ni a estatales. No es lo mismo un palangre o una nasa que un chinchorro, corrales o redes que calan 12 brazas y capturan hasta una sardina. Eso es responsabilidad de las autoridades. En mi provincia la actuación de los inspectores, Guardafronteras y la policía se concentra en trenes y vehículos que acceden a los poblados costeros pero solo donde hay carretera al resto no. Eso es jamoneo y no enfrentamiento sistemático y correcto a ese flagelo. Es verdad que hay pescadores que abusan y reabusan capturando especies sin la talla, pescando con chinchorros de arrastre que acaban con la sostenibilidad de las especies, los hay que se roban las langostas de los pesqueros pero a esos todo el mundo los conoce. Yo soy pescador deportivo, mi sistema de pesca es de curricaneo, carnadas artificiales ¿que pica en mi carnada? picúa, porque sierras no hay, ni albacoras ni otros pejes de aire en la zona donde yo pesco. El entrevistado habla de peligro de los peces tóxicos como una de las razones para denostar de los pescadores no estatales. Si el entrevistado se fija bien, ya que ahora la pesca forma parte del grupo de la industria alimentaria, muchos planes de ventas se cumplen a base de cigarro y ron en nuestro país cosas mucho mas malas que una barracuda. También es verdad que muchos pescadores dependen de los ingresos que le reporta la pesca para enfrentar los precios que todos conocemos. Hay que pensar ......... y actuar. Hay que recomenzar de cero, cooperativizar la pesca, adecuar los precios de la captura por que esos pescadores individuales que menciona el entrevistado están sujetos a contratos draconianos con las respectivas empresas que son las que fijan el precio sin acuerdo y no tienen el respaldo para ayudar a los pescadores a mentener sus embarcaciones y su capital de trabajo. Hay mucha tele por donde cortar pero no tengo tiempo ahora. Mas adelante seguiré opinando. Hay que decirle a estos directivos que sean honestos con ellos mismos y con el pueblo.

ana dijo:

23

1 de agosto de 2014

08:04:15


esto no se entiende yo vivo en una zona pesquera y no se hace que tiempo yo no como pescado algo insolito verdad pero cierto nadie sabe por que esto esta sucediendo por ni en la pescaderia hay ofertas

Evaristo dijo:

24

1 de agosto de 2014

08:07:03


Muy interesante y abarcador reportaje.Esevidente que para lograr un incremento significativo en la acuicultura es absolutamente necesario lograrlo tambien en la agricultura, base fundamental para la produccion de piensos vegetales ( no solo la soya tiene proteinas) y la carne en general. Habria que pensar tambien en la agricultura en pequenos embalses, no solo los grandes .En Ciego de Avila la acuicultura en la Laguna de la Leche fue seriamente afectada por la pesca illegal y debe ser recuperada. Ahora bien, ninguna potencia mundial pesquera, Espana por ejemplo, vive de la acuicultura o la pesca de plataforma solamente. En elMar Cantabrico, donde se pesca la anchoa, cuando es necesario se decreta la veda coordinada con otros paises de la Union Europea para lograr la recuperacion de la especie. La plataforma Cubana debe dejarse en paz por un tiempo, quizas algunos anos, permitiendose solo la pesca de las especies migratorias.Pero antes, es necesario recuperar la flota de altura, aquella que hoy produce el 90 porciento del pescado que se consume en el mundo. Por que se perdio esa flota? Hay que investigar, pero sospecho que el tiro debe andar en los aportes exagerados al presupuesto (aportes) que han secado a la gallina de los huevos de oro. La flota de pesca, para que sea sostenibl , tiene que manejar y dirigir las inversions para una adecuada reproduccion simple o ampliada: esa aprobacion no puede venir de un minesterio y el dinero acumulado por las empresas debe permitirles tener sus propias politicas de inversion.

El Yoe dijo:

25

1 de agosto de 2014

08:19:28


Mi pregunta es, entre tantas, ¿cómo es posible que una flota solo tenga 4 barcos para realizar las operaciones de pesca, cuando, según tengo entendido, en nuestro país se han fabricado barcos para otros países, o acaso no es necesario o prudente priorizar las acciones que tengan que ver con el mejoramient de la alimetación del pueblo

Joel dijo:

26

1 de agosto de 2014

08:42:29


Muy positivo el hecho de que se aborden periodicamente estos temas en el Granma por lo sensible que resulta a la poblacion, pero despues de leer el articulo y ver las cifras de la decada del 80 y las actuales casi puedo concluir que las personas mayores de 45 anos no veran resultados tangibles si se tiene en cuenta lo lenta de la recuperacion.

Jose Infante Reyes dijo:

27

1 de agosto de 2014

08:46:24


Por lo que he leido, no habra pescado para los cubanos!

Ernesto dijo:

28

1 de agosto de 2014

08:51:57


El articulo comienza: "A cualquier cubano le parecería obvio. Si estamos rodeados de mar, indiscutiblemente la disponibilidad de pescado debe ser alta. Pero no lo es. Y resulta difícil entenderlo. " Dificil pero como todo, uno de tantos otros articulos justificandolo todo.

Máximo dijo:

29

1 de agosto de 2014

08:54:42


Holguín según el articulo esta entre las provincia con resultado, y por donde se miden, todos conocemos que esta ciudad de los parques es unas de las más poblada y en la ciudad solo existe una pescadería, que por cierto nunca ofertan nada, lo que más abunda es el picadillo de tenca y según la oferta del mar, por cuestiones de trabajo e recorrido las zonas de los ramones del municipio Cueto por donde van los canales de la presa Mayarí y pude observar cuantos estanque e instalaciones dedicada al cultivo de peces por medio la apicultura están total mente abandonado y lleno de reces, me imagino cuanto le costaría al estado la construcción de tan importantes instalaciones y edificaciones que hoy se han mudado vecinos de la zona, y así son las justificaciones, pero la verdad es que no se vende pescado a la población y sin mucha tecnología se podían mantener y no dejarla abandonadas como están, así ,si que nunca va llegar el pescado y como van las cosas ahorita le compramos peces de presas a los haitianos. Mi opinión es que el problema no esta en justificar y seguir haciendo artículos que al final en eso se queda, necesitamos pescado y ellos existen, ahora es la tarea de hacerlo llegar y que lleguen bien.

La claria dijo:

30

1 de agosto de 2014

08:57:05


Extenso y agobiante articulo. Porque dejo de existrir la flota pesquera, por favor expliquen en detalles? Porque no intentar hacer como VietNam que ya bota al agua grandes navios. Porque la respuesta no esta acompañada de soluciones concretas? Solicitamos se siga hablando de este importantísimo tema y se nos informe con mas frecuencia que estrategia utilizara el pais para que el pescado se hinque nuevamente en la dieta del cubano sin excepción.

Lola dijo:

31

1 de agosto de 2014

08:57:28


Bueno, la verdad es que si te preguntas por qué en una isla rodeada de mar no hay pescado en los mercados la única respuesta lógica es porque no se pesca y entonces siga usted indagando y verá a dónde llega.

er dijo:

32

1 de agosto de 2014

08:59:17


Justificaciones, necesitamos el pescado en la mesa y ya. Hay paises que no tienen ni mar y cuentan con flotas pesqueras de las mayores del mundo. Si no tenemos pescado hay que buscarlo a donde exista, no es barato; pero puede ser una fuente de ingreso y alimentacion del pueblo.

adrian dijo:

33

1 de agosto de 2014

09:06:47


Solo les digo una cosa, ningun hotel de Varadero (He ido por cuestiones de trabajo a casi todos) carece de pescado en su Buffet diariamente, Pesca Caribe los tiene bien abastecidos. La respuesta es sencilla, se lo dan al mejor postor, por eso ahora hay pollo por pescado, porque este último es para el turismo, y en los hoteles el pollo casi ni se ve.

Alfred dijo:

34

1 de agosto de 2014

09:28:15


Duro es el bloqueo para adquirir una nueva flota , pero en cuba se fabrican embarcaciones que incluso se le han enviado a Venezuela y para la pesca en la plataforma cubana se peden pescar varias especies incluyendo las sardinas.Para las zonas costeras donde existen embarcaciones particulares se puede comer pocas veces ese alimento muy saludable a precios del mercado negro.Es parecido que viviendo en el desierto no puedas conseguir arena siendo Cuba una isla rodeada de mar que incluso llegó a escasear la sal.

AHE dijo:

35

1 de agosto de 2014

10:01:46


El artículo tan largo como la historia del pescado en Cuba, nadie puede concebir que en una Isla no se consuma pescado, de justificaciones esta hecho el camino…….., y la gente se pregunta cuando mejorará esto, en Tunas cuando sacan pescado de mar el precio es carísimo, y bueno todo el mundo se pregunta donde están los barcos que nuestro gran amigo Chávez anuncio por Cadena de televisión saldrían a pescar para los dos países y todos nos pusimos contentos, en las TRD la sardina mas cara que la carne de res, hay cosas que nunca entenderemos, y si como se dice los planes de desarrollo para el 2025, 2030 y demás y demás, que nos haremos en estos años que estamos viviendo, ¿llegaremos a esos planes que se dicen por la TV?.

Eduardo dijo:

36

1 de agosto de 2014

10:09:53


En el mundo es rentable tener un barco, pagarle a los pescadores y vender el pescado. Por qué no puede ser así en Cuba aunque lo vendan en CUC?

rfs dijo:

37

1 de agosto de 2014

10:25:10


Tremendo “tupe”, no hay malanga porque la tierra no es fértil y se ha sobre explotado su siembra, no hay azúcar porque el fertilizante se tiene que traer de China, no de nuestras fábricas en Cienfuegos, Nuevita. Pobres peces que el Bloqueo no deja venir a nuestras costas.

MDGP dijo:

38

1 de agosto de 2014

10:28:48


Como Luciano veo al pescado como las reses, ya también nos quedamos en cero.....lo cierto es que estamos agolpe de pollo (gracias a Dios que no ha traicionado) y de carne de cerdo cuando se puede comprar por sus altos precios....el problema alimentario está mal en los mismos países que siempre lo ha estado, cuando en alguno se grita por el precio de los alimentos es porque le subieron 25 centavos o vaya, un peso, no porque se desapareció como lo han hecho las reses y los pescados ¨traicioneros¨....es que somos hasta fatales.....por lo que dice el entrevistado ahora en la plataforma cubana se pescan hoy alrededor de 54 especies de interés económico, pero en una composición totalmente diferente a etapas anteriores, atendiendo a que más del 80 % ha sido ¨víctima de un uso indiscriminado¨.....¿de quiénes?....es imposible que un grupo de Pescadores hayan exterminado los peces de nuestra plataforma....conocemos a muchos de ellos que salen y regresan con 4 pescaditos que dan lástima comérselos....otros tienen mas suerte pero son los menos.......habrán muchas justificaciones pero vivimos en la misma isla, rodeados de las mismas aguas, las aguas internacionales siguen existiendo....eso si, perdimos tooooda nuestra flota pesquera en los 90´ y la mercante también cuando era una de las mayores de América......claro.....Bloqueo, Período Especial y allí nos detuvimos sin poder progresar....no hubo solución para la pesca como para muchas cosas mas.....no se pide Pargo, Cherna, Emperador, Castelo ni nada de eso, sabemos que eso es para turistas y amigos...pero ¿jurel, merlusa?......es un tremendo lujo comerse un pescado en la mesa del cubano y una burla comerse un pedazo de pollo pensando que sabe a pescado.....y eso que venden en las pescaderías es tierra que sabe nadar y llena de espinas.

Lopez dijo:

39

1 de agosto de 2014

10:30:17


La verdad es que este país está atrasado, ni pesca de plataforma hay.

Orlando dijo:

40

1 de agosto de 2014

10:30:41


En el 2009 el presidente Chavez dio permiso a la salida de los buques de pesca jureleros Jose Marti y Simon Bolivar, con capacidad de hasta 80 toneladas diarias, que a un costo de 33 millones de dolares, adquirimos en Rusia. En sus palabras expreso, que eran para pescar para nuestros pueblos y no para alimentar a la burquesia.???? En 4 años de pesca a solo 50 toneladas diarias, serian 1460 días por 50 toneladas me da 70 mil toneladas osea 158 millones de libas entre los 12 millones de cubanos que somos, se supone me tocarian unas 10 libras???' donde estan? o es que la tripulación de esos barcos no sabe pescar? porque no puedo creer que los capitalistas se estén comiendo mi pescado.