ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
La seguridad en la transportación y en los puntos de venta es fundamental para garantizar el servicio a la población. Foto: Yander Zamora

Numerosas inquietudes y expectativas generó en la población el anuncio, en diciembre de 2013, de la ampliación del experimento —iniciado en la Isla de la Juventud— de la venta liberada de gas licuado del petróleo, en este caso para los territorios de La Habana y la ciudad de Santiago de Cuba, ampliando las opciones en los hogares para la cocción de los alimentos. La medida era el resultado del cumplimiento del Lineamiento 250, aprobado en el VI Congreso del Partido, que planteaba el estudio de la “venta liberada de combustible doméstico y de otras tecnologías avanzadas de cocción, como opción adicional y a precios no subsidiados”.

Cuestiones relacionadas con los contratos, los precios, los puntos de distribución, la estabilidad del servicio normado, entre otras, fueron en los primeros días las principales preocupaciones. Sin embargo, luego de casi siete meses de instaurado el servicio y de evacuadas ciertas dudas, los resultados de las ventas hablan por sí solos de hacia dónde se deben dirigir las miradas.

En La Habana, por ejemplo, según datos ofrecidos por la Empresa de Gas Licuado, solo se habían efectuado 3 mil 68 contratos, mientras que en Santiago de Cuba —contrario a las expectativas que desde el primer instante generó el anuncio de su inclusión en el experimento de la venta liberada de cilindros de 10 kilogramos— la empresa de ese territorio re­portaba la venta de 44 mil 998 de las popularmente llamadas “balitas”, y apenas 3 mil 343 contratos de servicio a nuevos clientes.

En opinión de Manuel Álvarez Izaguirre, director de la UEB de Gas Licuado, perteneciente a la Empresa Distribuidora de Com­bustible en la provincia oriental, en esa realidad inciden la garantía en la entrega de la reserva dos veces al año, el alto número de  clientes acogidos a ciclos de entrega normada, y también el precio fijado para el gas, el cilindro y los diferentes acce­sorios.

Criterio similar sostiene Iosvany García Romero, técnico en distribución del punto de venta ubicado en Estancia y Lombillo, del municipio de Plaza de la Revolución en la ca­pital, quien asegura que en su entidad nunca ha habido desabastecimiento. “Hemos establecido 12 contratos, una cifra baja quizás porque en esta zona hay gas de la calle y los clientes no tienen la necesidad de adquirir el servicio liberado”, indica.

Aun cuando la medida de la venta liberada de gas licuado fue bien acogida por la población, hasta la fecha el incremento de los nuevos contratos ha estado por debajo de las expectativas en Santiago de Cuba. Foto: Eduardo Palomares

Desde esta perspectiva, Juan Fernández, vecino del lugar, refiere a Granma que en su apreciación quienes establecen los contratos lo hacen con el objetivo de tener un respaldo en caso de alguna afectación o rotura. “Los precios están caros, porque son 130 pesos para rellenar cada balita, más 500 pesos en el alquiler del cilindro. Esto último en mi opinión no está mal, pues al final se paga una sola vez”, dice, mientras añade que a pesar de ello, no todas las personas tienen los recursos para adquirirlos.

Por su parte, con 2 956 clientes, que lo     convierten en el de mayor concentración de consumidores, el Punto de Venta No. 21, del Reparto Sueño, en Santiago de Cuba, atendido por Idael Barredo Hernández, es igualmente con 25 ó 30 cilindros expendidos de forma liberada diariamente, el que más ventas registra por ese concepto en la ciudad.

“Como es lógico —expresa Barredo Her­nández—, ese nivel de ventas mantenido entre diciembre del pasado año y marzo último, descendió drásticamente de abril a me­diados de mayo, periodo en el cual se distribuyó y consumió la primera reserva anual a 7 pesos, pero tras su agotamiento la gente ha vuelto a adquirir el gas a 130”.

Respecto a los contratos de nuevos clientes, el recorrido en Santiago de Cuba posibilitó conocer que la incidencia ha sido mayor en las zonas de Siboney, Verraco y Baconao, ya que en núcleos urbanos con dos cilindros registrados, cualquier familiar puede comprar con uno vacío el gas liberado, sin necesidad de tener que arrendar un cilindro en 500 pesos.

SI DE ESTABILIDAD EN  EL SERVICIO SE TRATA
Una vez liberado el gas licuado, otra de las interrogantes de la población era si se tenían las condiciones para abastecer periódicamente los puntos de venta. Al respecto, Sara Puig Ortiz, directora de Organización y Atención al Cliente de la Empresa de Gas Licuado de La Habana, señala que la industria ha podido responder a las nuevas demandas, pues cuenta con los recursos materiales y humanos para ello. La directiva asegura que en los 301 puntos de venta de la capital se han mantenido las entregas superiores a las ventas, razón por la cual no se ha visto afectado el servicio normado ni el liberado, dato que Granma constató durante su recorrido.

En ese sentido, desde su experiencia como técnico en distribución, Iosvany García Ro­mero, del punto de Estancia y Lombillo, del municipio de Plaza de la Revolución en la capital, señala que hubo un tiempo, —anterior a que se estableciera la nueva medida de la venta liberada— donde el suministro se vio afectado, debido a la escasez de transporte, problema que se solucionó una vez que la empresa compró veinte camiones para la distribución de las balitas.

Mientras que Álvarez Izaguirre, director de la UEB de Gas Licuado, perteneciente a la Empresa Distribuidora de Combustible en Santiago de Cuba, precisó que excepto si­tuaciones puntuales por problemas de trans­portación o ajustes en la planta envasadora, se ha mantenido el suministro estable de cilindros a los puntos de ventas, donde el empleo de un solo inventario presupone que todos pueden ser adquiridos por cualquiera de las modalidades aprobadas, sin diferenciación alguna.

Además añadió que debido al sistema de monitoreo establecido, las inspecciones sorpresivas y la estrecha vinculación con la PNR, hasta el momento no ha sido sancionado ningún jefe de punto por ventas ilícitas o descontrol entre el número del cilindro recibido y el inventario existente.

La liberación de la venta del gas licuado ha representado la aparición de otra alternativa para que cada familia valore la opción que le resulte más efectiva a su cocina. Es por ello que evaluar adecuadamente los resultados de la experiencia resulta vital, pues determina en la decisión de extender el experimento a otros territorios en la medida en que exista la infraestructura adecuada.

En este sentido es alentador el anuncio de que a partir de este viernes 1ro. de agosto se comienza a aplicar la rebaja del alquiler y el llenado del cilindro, decisión que había sido adelantada en la pasada sesión ordinaria de la Asamblea Nacional del Poder Popular por Marino Murillo Jorge, vicepresidente del Consejo de Ministros.

A partir de este viernes 1ro. de agosto, en los territorios donde se viene aplicando el experimento de la venta liberada de gas licuado del petróleo —La Ha­bana, la ciudad de Santiago de Cuba y el municipio especial Isla de la Ju­ven­tud— se rebajarán los precios corres­pondientes al alquiler del cilindro y al llenado de este.

El alquiler del cilindro que antes va­lía 500 CUP, ahora costará 400 CUP.

En el caso del llenado de los cilindros de 10 kg, este servicio se rebaja de 130 CUP a 110 CUP.




COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

felito dijo:

21

1 de agosto de 2014

13:36:38


Extiendan la venta liberada de gas a otras provincias y municipios del interior y verán como se incrementan los contratos

virgo dijo:

22

1 de agosto de 2014

13:57:24


El primer error que cometieron los del estudio fue en el lugar donde iban a hacer el experimento, La Habana, es cierto, muchos habitantes, pero la mayoría con gas de la calle, y muy buena por cierto y más barata, La Isla de la Juventud, un lugar con muy pocos habitantes, donde la adquisición monetaria no se compara con otras provincias que cuentan con gran circulación monetaria, Holguín, Camagüey, Ciego de Ávila, Villa Clara por citar ejemplos, a diferencia de La Habana que ya referí que tiene gas de la calle, no entiendo por que los experimentos se quedan en La Habana, tal vez regionalismo pienso yo. Tampoco creo que sea tan caro produc ir el gas licuado, porque es un recurso natural, a tal punto de llevarlo a ese precio, revisen la ficha de costo y verán que se puede llevar más barato, el salario de la población no da para comprar una bala de gas licuado, porque con el programa de revolución energética (a mi criterio muchos errores que se cometieron) quitar el keroseno, botar los fogones pike por la eliminación del keroseno, dejarte con equipos de cocción eléctricos y luego subirte la tarifa eléctrica, vaya que le jugaron bien cabeza a la población, pienso que aún se pueden bajar los precios y deben extender el experimento a otras provincias a ver que resultado trae.

Miguel Andrés dijo:

23

1 de agosto de 2014

14:02:24


Coincido con casi todos los comentarios en cuanto a los precios elevados y en la,(para mi) incorrectas zonas para realizar el experimento. Creo que lo primero que hay que tener en cuenta(y creo que no se ha hecho) es que la inmensa mayoría del famoso 70% de los cubanos que cocinan con electricidad, lo hacen porque no les queda más remedio, no porque les guste. Es de conocimiento público que la cocción con electricidad es rechazada por muchos, lo hacen en contra de su voluntad. El país se decidió por esa opción porque se plantea que le es más económico para el país; y ese famoso 70%, no importa, que pase trabajo con la electricidad, por cuatro aspectos esenciales: -la elevada cifra de dinero que hay que pagar mensualmente por el consumo de elctricidad. (Que se une a los altos precios que hay que pagar por todo lo demás) -Las constantes afectaciones eléctricas (apagones programados y otros no programados, según me informaron en el puesto de dirección del Gobierno Municipal de Bejucal que es donde resido). -El excesivo uso de la cocina eléctrica que provovoca constantes roturas y por ende pago de dinero en el taller donde se arreglan. -Cocinar con electricidad es mucho más lento que hacerlo con gas. Considero además que las provincias de La Habana y Santiago de Cuba no debieron ser las escogidas para el experimento, pues como se plantea en el artículo y en muchos comentarios, la gente tiene el gas normado de balita o el de la calle, son privilegiados. El resto, que se chive, que sigan pagándoselo a los traficantes a elevados precios, (el que pueda darse ese lujo, porque seguro que el trabajador honesto, que vive de su salario no puede, que es siempre el que más aporta a la sociedad y el más perjudicado en todo esto. Me pregunto: el gas que se vende en el mercado negro de dónde sale?. Ratifico que no estoy de acuerdo con cocinar con electricidad y me veo obligado a ello. Tampoco comprendo, (porque no se ha explicado bien), por qué no acaban de extenderlo al resto de las provincias que son las más necesitadas de este producto.

nafther dijo:

24

1 de agosto de 2014

15:22:58


El resto del pais sigue en espera de tener este desarrollo en sus puertas, mientras arriba se piensa que hacer con algo que prometieron y veo que no se va a poder hacer. Como muchas cosas más?

Euberto dijo:

25

1 de agosto de 2014

15:30:48


Cuanto tiempo la fase experimental? Creo que com los resultados obtenidos ya se pude extender la venta liberada al resto del território nacional.

anmartinez dijo:

26

1 de agosto de 2014

15:36:01


Vivo en Cárdenas muy cerca de la empresa mixta ENERGAS (8 km), que dentro de su proceso y como subproducto de su producción que es la generacion de electricidad a partir del gas acompañante del petróleo que se extrae en esta zona se obtiene gas licuado y estamos esperando que se establezca la VENTA LIBERADA DE GAS LICUADO como bien dice el dicho en casa del herrero cuchillo de palo, seguiremos esperando.

Pablo Albiol dijo:

27

1 de agosto de 2014

15:56:12


En cuba deberian de usar las cocina de Induccion , como en el hermano Ecuador Pais del Alba , son cocina mucho mas segura y eficientes ahorran electricidad Etc.

Yohasbany dijo:

28

1 de agosto de 2014

16:44:44


Yo pienso que empezaron al reves pq empezaron por las provincias que mas posibilidades tenian de gas, aqui en Camaguey las personas estan a las expectativas esperando que empieze la venta liberada

Alexi Bennett Aguero dijo:

29

1 de agosto de 2014

17:56:58


Hola, espero en un futuro poder disfrutar el servicio de gas licuado cuando se extienda a guantánamo, sobre el precio no me desagrada porque en ocaciones he tenido que pagar hasta 250 cup por llenar el cilindro, asi con esta venta liberada todo el que pueda y quiera podra solicitar el servicio y disfrutar de él, asi se terminaran todos mis dolores de cabeza a la hora de llenar el cilindro

Rolando dijo:

30

1 de agosto de 2014

18:05:16


Desgraciadamente compañero Víctor ramos , en nuestro país impera la corrupción , eso no lo podemos esconder , pero tampoco lo podemos combatir poniendo a vigilar a la PNR , la corrupción es generada por la necesidad ,sí recordamos como se vivía en cuba en los años 80 ,nos podremos dar cuenta de eso , los salarios eran bajos con respecto a los demás países del mundo , pero se podía adquirir lo necesario , con la caída del campo socialista en Europa , nos vimos obligados a inventar para enfrentar las necesidades , pero de eso ya han pasado más de dos décadas y seguimos anclados en el mismo lugar , las universidades no han dado un económico capaz de calcular y darse cuenta que los precios del estado , son más caros que los de la calle , sí usted compra 10 balitas de 10 libras a 130 cup hacen un total de 1300cu , pero sí por la calle venden un botellón de 100 libras a un precio de 40 cuc a razón de 25 cup hacen un total de 1000 cup , me estoy ahorrando 300 cup , los precios excesivos , no generan otra cosa que corrupción , por que no se abaratan los precios para que el obrero pueda adquirir los diferentes productos ? recordemos también en los años 90 cuando escaseaba el cigarro en los bares , llegamos a pagar por una cajetilla de cigarros 40 cup y mucho más , por la escasez , pero de donde salía el cigarro que pagábamos sobre precio? Salía de las fábricas estatales , poco tiempo después reapareció el cigarro en los bares con el súper precio de 10cup y entonces decíamos que baratos , pero claro sí lo pagábamos a 40 cup , pero señores era barato sí el salario seguía siendo el mismo de cuando valían 1,60 cup ? Lo mismo paso con los automóviles , no habían para vender y de pronto aparecen con los exorbitantes precios de locos , personalmente pienso que nuestros economistas no tienen ni idea de cuanto gana un obrero en nuestro país , o sólo quieren obligarnos a seguir inventando.

TEO dijo:

31

1 de agosto de 2014

18:23:54


enhorabuena por la venta liberada de gas licuado. pero Cuando harán un análisis de las ventas de Autos y los AstrONOmicos Precios y si se Volverán a Vender. Gracias

Lupa-Catalejo dijo:

32

1 de agosto de 2014

19:33:34


Muchas veces, cuando oigo en los debates de la Asamblea Nacional del P.P. u otras actividades de esa índole, las exposiciones de los funcionarios que refieren a distintos aspectos de la economía y que tienen esos aspectos altas influencias en la economía doméstica del pueblo trabajador, sobre todo los referidos a precios, siempre me quedo con la no agradable impresión, que lo más importante, de cualquier análisis y decisión, que se toma es MANTENER LOS COSTOS, LO MÁS BAJOS POSIBLES O DE LO CONTRARIO, QUE CAIGAN DIRECTAMENTE A TODO COSTOS Y SACRIFICIOS, SOBRE EL BOLSILLOS DE LOS TRABAJADORES, para mantener el balance de ingresos y gastos en los mejores parámetros macroeconómicos casi “inmaculados.” Pero nunca he oído, que alguien hable de la relación del salario medio con los precios, que con frases que nada dicen, como “precios de oferta y demanda” “precios asequibles” y “precios topados” etc, etc. Se manejan con frecuencias, en esas actividades Después veo TELESUR, y oigo a otros funcionarios como también hablan de los precios, pero incluyen a la vez las medidas para que los salarios de los trabajadores no caigan por causas de la inflación u otras causas y en función de ello, se elevan. Algunos me van argumentar que hay países que tienen otros recursos que nosotros no, como petróleo, gas, etc, etc. Pero… Uruguay , por citar un ejemplo, no tiene esos recursos, y el salario aumenta, al igual PIB, Bolivia, Ecuador Venezuela sucede algo parecido, seguro, que están pensando en las grandes reservas de petróleo de Venezuela o que no tiene un real e injusto bloqueo de más de 50 años como nosotros. Que es también verdad. Pero… ¿alguien se pudiera tomar la molestia de explicar, cómo pueden influir los recursos de un país o el bloqueo en la VOLUNTAD POLÍTICA de un país, para acercar los precios a ganancias no superior a 30 % e instituirlo por ley como hace VENEZUELA? Hace poco se realizó la reunión de MERCOSUR en Venezuela, y muchos altos dignatarios, se refirieron a la importancia de la VOLUNTAD POLITICA, nosotros éramos los que más usábamos esa condición para el desenvolvimiento de la sociedad. Creo, incluso, que abusamos de ello, en muchas ocasiones, en otras épocas, en nuestros más de 50 años de Revolución. Pero, ahora, parece que lo estamos dejando todo, a los parámetros económicos. Con respecto al tema del artículo, estuve pendiente al ponente que expuso literalmente lo siguiente: “debemos aumentar los ciclos de entrega de las “balitas” cuyo precio es de 7,00 cup, para lograr que se venda más el de 150,00 cup, pues este se ha vendido muy poco, por eso se determinó bajarle el precio a la “balita” de 10 kg que se alquila de 500,00 cup a 400,00 cup y el gas que se vende libre de 150 cup a 110,00 cup…” Estamos hablando de la fuente de calor para cocinar los alimentos diariamente del pueblo trabajador cubano, cuyo salario medio está alrededor de 471,00 cup y fíjense que expreso “medio”. Vean ustedes mismos, cuánto representa de ese “salario medio” solo la fuente de calor o la llamada “balita”, pero observen que todavía no hemos hablado del aceite que se compra en las tiendas en divisa, la electricidad, donde más de 100 Kw. tiene precio superior a por lo que peleo Guiteras. Y muchas otras cosas, que los que tienen todos los días, que resolverlas para alimentar y mantener dignamente sus familias tienen todavía gastar. Por otra parte, que estudio serio de precio se hace, cuando en menos de seis meses llegamos a la conclusión que nos percatamos que por la “no venta” de esos productos hay que bajarlos de precios. ¿En cuál clasificación de los tipos de precios, para los que buscamos inmediatas “definiciones” entran estos nuevos? Y para colmo, queremos compararlos con que es el mismo proceso, de los huevos, como si 1,10 cup se puede comparar con 500,00; 400,00 o 110,00 cup. Debemos resolver que llegue a las provincias que no llega estas “balitas”, emplear los sistemas nuestros profesionales para disminuir y erradicar las extorsiones que le hacen con los precios en esos lugares los “mercantifles” y abusadores, que le roban a las gente, vendiendo en 250,00 cup a quien lo necesita. Pero hemos de pensar, que son los que producen todas las riquezas de este país, que administra el Estado de obreros, campesinos, intelectuales artistas, médicos etc, a los que se les dificulta la vida. El gas licuado es cubano, las famosas “balitas” se producen en Cuba, su precio debe ser, para que vivamos mejor, aunque eso implique que de las riquezas que producimos hagamos algún gasto en ellas.

Eddy valdivia alvarez dijo:

33

1 de agosto de 2014

20:42:20


Es una buena medida que nuetro pais necesita para mejorar la calidad de vida,espero que la experiencia se extienda a las de mas províncias,confien en el govierno, en la revolucion que sempre sera para todos.

manuel dijo:

34

2 de agosto de 2014

00:50:01


¿Hasta cuando será un experimento?, Ya es hora de generalizarlo en la práctica, o ¿por qué no experimentan en todo el país?, ¿ a caso se necesita experimentar tanto sobre un tema del que se tiene ya experiencia en todo el mundo incluyendo Cuba?. El gas lo tenemos, otros recursos materiales y humanos parece que también, según se informa, ¿y entonces?, en mi opinión lo que atenta contra el infinito experimento es el precio, aunque considero que tampoco es para "regalarlo", de todas formas en el mundo no todos pueden cocinar ni con corriente ni con gas. También pienso que lo peor fue pensar que podiamos darnos el lujo de cocinar con electricidad que de hecho se paga bien cara y además ha traído múltiples dificultades con los medios para ello, los implementos no son de tan buena calidad, son caros, se pasa mucho trabajo para adquirir los respuestos tanto el país como el usuario, ha generado un mal estado de opinión y por otra parte, ¿qué es más económico el gas o el petróleo necesario para generar electricidad?, la mayoría de los países utilizan el gas para los quehaceres domésticos, independientemente del bloqueo y todo lo demás, ¿por qué hemos demorado tanto en llevar el gas a los hogares cubanos?, ¿ahora tenemos que seguir esperando por los "experimentos" y sus conclusiones?, vaya, que cuando nos queremos hacer los científicos nadie nos gana.

meraldo dijo:

35

2 de agosto de 2014

22:34:24


Con esta rebaja abismal del precio del llenado de la balita damos satisfactoria respuesta al lineamiento economico 32738-AA- 2035. Se acabo el ABUSO!!.

petra Olga Herrera perez dijo:

36

3 de agosto de 2014

14:44:19


Cuando llegara esa experiencia al resto de las provincias como sancti spiritus.

nivia@divepvc.co.cu dijo:

37

5 de agosto de 2014

16:42:01


este servicio se debe extender al resto del pais, la mujer trabajadora cuando llega del trabajo necesita recursos para poder terminar rápido con las tareas de la cocina y con los equipos existentes esto se hace interminable, si hay afectaciones eléctricas mucho peor, en los hogares existen niños, ancianos y enfermos que necesitan su alimentación a la hora adecuada