ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

El manejo de la fauna salvaje implica varios riesgos para los especialistas. Mamíferos de gran porte, felinos, reptiles y muchos más deben permanecer sedados antes de trabajar con ellos, ya sea en intervenciones quirúrgicas, exámenes de salud, transportaciones u otras circunstancias.

La técnica de disparar dardos con tranquilizantes a los animales ha sido aplicada, por años, en varias regiones del mundo, pero no ha sido hasta ahora que en Cuba se ha utilizado con éxito en el caso específico de los hipopótamos (Hippopotamus amphibius).

En días recientes, los pedidos de nuevos ejemplares de la especie por algunos centros provinciales, sumado a las complicaciones de territorialidad dentro de esa población en la Pradera africana ubicada en el Parque Zoológico Nacional de Boyeros, posibilitaron la aplicación de la referida técnica.

Granma tuvo acceso a la cuarta captura, esta vez un ejemplar juvenil. Hoy, compartimos las vivencias del equipo de trabajo que intervino en el proceso durante los minutos transcurridos desde la sedación del animal hasta su despertar.

CORRE EL RELOJ

Son las 4:00 p.m., y en la Pradera africana muchas de las especies se resguardan bajo los árboles huyendo del sol caribeño. Solo cebras, búfalos y jirafas vagan indiferentes.

El ejemplar seleccionado para emprender viaje rumbo al Zoológico de Santiago de Cuba ha sido separado del resto en un cuadrante cercado, mas junto a él permaneció una hembra adulta y su cría de pocos días de nacida. El proceso comienza a complicarse para los especialistas, necesitan dejar solo al juvenil y de esa forma evitar la agresividad de la madre que intenta proteger al “bebé” de los intrusos.

Justo a las 4:52 p.m. uno de los técnicos veterinarios dispara el dardo con el sedante (compuesto por tres tipos de anestésicos y tranquilizantes) que impacta en el cuello. Comienza la carrera contra el tiempo, pues pocos minutos después, cuando el medicamento haga efecto el animal caerá dormido, pero antes deben asegurarse que no haya “moros en la costa” y que el sitio donde caiga sea factible para el manejo con la grúa.

A las 5:02 el efecto del tranquilizante tumba al mamífero de tres años y unos 1 400 kg de peso, el cual dormirá entre 30 minutos y una hora (pasado ese tiempo hay que aplicarle otro medicamento para despertarle). El personal de apoyo logra espantar a la hembra y su cría pero surge otro inconveniente. El sedante derribó al “hipo” en el sitio más húmedo y apartado, hasta allí no podrán llegar los vehículos. Se buscan soluciones urgentes, mientras biólogos, veterinarios y técnicos se arremolinan en torno al animal para prepararle.

Las extracciones de sangre para posteriores pruebas en el laboratorio comienzan a realizarse a las 5:11 de la tarde. Mediante exámenes de hematología y bioquímica analizaremos su estado de salud, comenta la bióloga Yamilet Rodríguez Carrillo. “Ahora le cubrimos la vista con un saco para evitar que le entren impurezas y la resecación de los ojos”.

Un vistazo a las numerosas cicatrices y heridas en la piel es suficiente para determinar el rigor de la vida de un macho desplazado en la manada de hipopótamos del Zoológico Nacional.

Allí, en condiciones de semilibertad, el proceso de selección natural se muestra con igual severidad que en vida libre, explica el médico veterinario Hiram Fernández Castellanos, al frente de la operación. “La ley la dictan la hembra dominante y el macho alfa de la manada (compuesta por alrededor de 14 animales, entre crías, juveniles y adultos de ambos sexos) y es este el único con derecho a montar todas las hembras. Luego del parto, las madres intentan colocar a sus crías en el grupo, algo que puede resultar fatal si la hembra o el macho dominante ven en ello un peligro para su liderazgo. Muchas veces los “bebés” terminan muriendo ante el ataque de la supremacía”.

A partir de las 5:15 hidratan al animal, curan algunas de sus heridas y comienzan a colocarle, por debajo, extensas tiras de sacos de yute, para “envolverle” y protegerle en la maniobra de colocación en el guacal.

QUEDAN 30 MINUTOS

Ha pasado media hora desde que el hipopótamo fuese impactado por el sedante. Mientras el personal de apoyo trabaja con rapidez en los amarres y enganches Hiram Fernández mira su reloj con preocupación y exclama: ¡Nos quedan 30 minutos!

La humedad e irregularidad del terreno impiden que los vehículos se acerquen lo suficiente. Entre ellos y el animal queda una distancia incómoda. Para que el animal no resulte lesionado durante el manejo los especialistas ponen especial énfasis en el cuidado de la colocación de las sogas y los nudos cerrados con las tiras de saco.

Estos animales en cautiverio pueden vivir entre 25 y 30 años, pero en su hábitat natural esa cifra disminuye, acota el médico veterinario.

Ya a las 5:37 el ejemplar dormido es transportado por el aire hasta el guacal. Despacio y de manera cuidadosa, como quien no quiere despertar el conocido “mal carácter” de los hipopótamos, el personal de apoyo lo acuesta en la estrecha estructura.

Ahora comenzará el proceso para despertarle con un medicamento que anulará el efecto de sedación, dice la bióloga Yamilet Rodríguez. “Los pinchazos de los antagonistas (como se le denomina al fármaco) deben realizarse debajo de la lengua”. Pero algo no sale según lo previsto y finalmente deben ponerle la inyección intramuscular a las 5:50; de esta forma tomará algunos minutos más en reanimarse.

Superada esta fase levantan el recinto metálico hasta colocarlo provisionalmente en una carreta, para luego llevarlo hasta el camión que viajará a Santiago. No es hasta las 6:08 de la tarde que el médico veterinario, que durante todo el proceso no le perdió de vista y ahora le vigila encaramado a horcajadas encima de la estructura, agita los brazos en señal de triunfo y comprueba la hora. El joven hipopótamo se ha levantado.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Informático dijo:

1

26 de junio de 2014

23:45:55


@Al equipo de desarrollo del Periódico Estimado equipo de desarrollo, quisiera felicitarlos por su trabajo, me encanta la interfaz visual y la usabilidad del periódico, esta variante de visualización de las imágenes es actual, sólo me gustaría señalarles que pongan las imágenes del mismo tamaño, o eliminen la reproducción automática del slide, porque no deja leer la noticia al hacer las transiciones, saludos revolucionarios desde la UCI...

Pablo LML dijo:

2

27 de junio de 2014

07:22:27


Ya pueden contactar con las autoridades colombianas que tienen un grave problema con los hipopótamos que se soltaron de la finca de Pablo Escobar.

Girasol dijo:

3

27 de junio de 2014

08:35:38


Periodista, repite 20 veces que VES se escribe con Z al final... 4to parrafo ...esta ves un ejemplar juvenil

eddyscu dijo:

4

30 de junio de 2014

10:49:16


Es una lástima que después de tanto esfuerzo narrado en este material, el animal ya en el Zoo de Santiago de Cuba, el Sábado, haya escapado y aparentemente la única solución fué sacrificarlo...

rogescorpion dijo:

5

1 de julio de 2014

15:14:29


Sí confirmo lo q dijo: eddyscu, al parecer el especialista, solo esta en la Hab así q por seguridad obtaron por sacrificar el animal deberian ampliar el curso a todas las provincias q tengan animales salbages

Ignacio dijo:

6

1 de julio de 2014

17:33:04


Hasta cuando tendremos que soportar la destruccion del idioma espanol en nuestro pais. Rene Castano no aprobo gramatica en 6 grado o no necesitaba conocer espanol en la carrera de periodismo.. Creo que el sistema de educacion y, los medios de comunicacion ya deben tomar medidas para que no sigan apareciendo disparates como GUACAL 2 veces en el articulo impreso que es el que los cubanos leen, ya que parece que tampoco el consejo de redaccion del Granma no tiene mucho conocimiento de nuestro idioma o no son responsables de lo que se publica en el Orgao Oficial del PCC. Espero que este comentario sea analizado por alguien =