ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Foto: Granma

Alrededor de la mitad de la población de las Américas (500 millones de personas) están en riesgo de contraer una o más enfermedades transmitidas por mosquitos, garrapatas, moscas y otros vectores, alertó en el marco del Día Mundial de la Salud, el pasado 7 de abril, la Or­ganización Panamericana de la Salud (OPS), en un llamado de acción a gobiernos, comunidades e individuos a redoblar esfuerzos para con­trolar la propagación de estas enfermedades.

Los visibles efectos del cambio climático, la globalización, el aumento de los viajes y el transporte de mercancías, así como el crecimiento urbano son algunos de los factores que propician la diseminación de enfermedades como el dengue, la malaria, el mal de chagas y el virus del chikungunya, entre otras, fuera de las zonas tradicionales de incidencia.

Sobre esta última, el Ministerio de Salud Pú­blica de Cuba informaba a la población el pasado miércoles 18 de junio la detección en nuestro país de seis casos importados de la enfermedad, y ratificaba la necesidad de intensificar la lucha antivectorial que desde hace años se realiza en todo el territorio nacional contra el mosquito Aedes aegypti. Al mismo tiempo, las autoridades sanitarias explicaban que el personal de salud está debidamente capacitado y se han adoptado las medidas requeridas para la atención de los casos.

VIRUS DEL CHIKUNGUNYA:
INFORMACIÓN NECESARIA

¿Qué significa chikungunya? Su nombre es de origen makonde —lengua de Tanzania, territorio donde fue detectado por primera vez en 1952— y significa enfermedad del hombre retorcido, porque las personas se encorvan debido al intenso dolor que les provoca en las articulaciones.

Es endémico del sudeste asiático, África y Oceanía, pero a América no había llegado hasta diciembre del 2013. Desde entonces se ha propagado rápidamente por el Caribe.

La OPS emitió desde finales del pasado año, una alerta epidemiológica ante la detección de los primeros casos de transmisión autóctona de fiebre por chikungunya en la región.

En el último reporte emitido por esta organización el 13 de junio, sobre la situación epidemiológica en las Américas en relación con el virus, estima en 165 mil 990 el número de casos reportados como sospechosos en países o territorios con transmisión autóctona de chikungunya. De estos, confirmados hay hasta la fecha unos 4 576, mientras suman 14 los fallecidos.

Respecto a los casos importados que se re­portan en países o territorios sin transmisión au­tóctona, el informe suma hasta la fecha unos 59. De estos, seis corresponden a Cuba, como dio a co­nocer la nota informativa del Ministerio de Sa­lud Pública, publicada en este diario en su edición del pasado miércoles 18 de junio; los cuales contrajeron la enfermedad en Haití y República Dominicana, donde ya suman miles los casos sospechosos.

Este virus, para el cual no hay vacuna ni tratamiento específico, se propaga por la picadura del mosquito del género Aedes, particularmente el Aedes aegypti y Aedes albopictus.

Los síntomas se establecen de forma brusca, son similares al dengue y comprenden fiebre alta, cefalea, mialgia y artralgia (predominantemente en las extremidades y las grandes articulaciones). También es frecuente la aparición de rash. Las formas graves de la enfermedad son poco frecuentes, y los síntomas suelen ir desapareciendo entre los 7 y 10 días, aunque la artralgia y la rigidez articular pueden persistir de forma intermitente du­rante varios meses.

En comparación con el dengue, la infección por chikungunya ocasiona un dolor más intenso y es localizado en las articulaciones y tendones; el inicio de la fiebre es más agudo y su duración más corta.

PERCEPCIÓN DE RIESGO EN CUBA
¿Existe percepción de riesgo en nuestro país ante las enfermedades transmitidas por vectores? Es mucho el camino que resta por andar en cuanto a la concientización de los ciudadanos, y los organismos en su responsabilidad ante las medidas de control vectorial; en particular contra el mosquito Aedes aegypti.

Sobre cómo Cuba se prepara para enfrentar la posible transmisión autóctona del virus del chikungunya, Granma conversó con el doctor Manuel Santín Peña, director nacional de Epi­demiología del Ministerio de Salud Pública, y la doctora Rosa María Ávalos, del departamento de Control Sanitario Internacional.

Ambos especialistas explicaron cómo el país ha reforzado el sistema de vigilancia en fronteras y las acciones sanitarias, sobre todo en el presente periodo de lluvias, donde se multiplican los reservorios de agua y por tanto los criaderos.

“Por la característica de transmisión vectorial que tiene el virus del chikungunya y la alta susceptibilidad de la población se preveía que se iba a extender en la región rápidamente, y así fue”, comentó el doctor Santín Peña.

“Cuba cuenta con la presencia de ambos vectores. En relación al Aedes aegypti, que es un mosquito de hábitat doméstico, la situación se complejiza, porque aún no hemos podido eliminarlo. Habría que preguntarse por qué —sin desconocer el salidero en la calle, la basura y los microvertederos— la inmensa mayoría de los criaderos siguen estando en los hogares y patios. La respuesta, denota falta de intención y percepción de riesgo en nuestra población”, explicó.

Datos ofrecidos a este diario recientemente por Ileana Morales, jefa del Departamento Na­cional de Control del Aedes aegypti sobre la situación actual de este vector en Cuba, señalaban que el 32 % de los municipios del país están considerados como alto riesgo por su nivel de infestación.

Más del 85 % de los focos —informó— se detectaron en las viviendas y los centros de trabajo, la mayoría en depósitos factibles de prever o controlar con las acciones del autofocal, como los tanques de agua.

Al respecto, el director nacional de Epi­de­miología explicó que “si bien es cierto que que­dan deficiencias técnicas por mejorar en el trabajo de la campaña antivectorial, también son muchas las personas que no perciben aún el riesgo de estas enfermedades, y no toman medidas ni favorecen y exigen la inspección de las viviendas. No podemos desconocer que Cuba está expuesta a riesgos permanentemente si no se eliminan los criaderos de Aedes aegypti”.

El Aedes albopictus, dijo, está presente en todas las provincias del país y tiene hábitos tanto rurales como urbanos, lo cual complejiza su erradicación; en tanto las medidas de control para este vector son las mismas que para el Aedes aegypti, a las que se suman otras como el tratamiento de zanjas y cañadas, oquedades de los árboles, limpieza de solares yermos, microvertederos y otras medidas de saneamiento.

Entre las causas que conspiran contra la lucha antivectorial, el doctor Santín Peña mencionó las viviendas cerradas constantemente, la negativa de los moradores para la inspección y tratamiento de las mismas; sobre todo cuando se trata de acceder a la fumigación, así como la no realización del examen autofocal. Por otra parte, dijo, no debe permitirse que se reporten los vistos sin que el operario inspeccione las casas, y recoja informaciones erróneas.

Sobre las medidas adoptadas ante el reporte de casos por virus del chikungunya en la región, el especialista indicó que se han realizado en todas las provincias y municipios capacitaciones al personal de salud, sobre la enfermedad y sus medidas de control. Están creadas las capacidades para garantizar la atención médica de los casos.

La doctora Rosa Ávalos recalcó la importancia del mayor riesgo que corren los viajeros, principalmente al área del Caribe, porque son los que mayores probabilidades tienen de contraer la enfermedad.

Al respecto, ambos entrevistados ratificaron la recomendación a estas personas, de adoptar medidas para su protección durante la estancia en estos territorios con los medios disponibles a fin de evitar que se infesten. “Se sugiere el uso de ropa que evite dejar expuesta la superficie de la piel, la aplicación de repelentes, permanecer en la medida de lo posible en lugares protegidos con mallas metálicas y estar informados de la situación epidemiológica del país al que viaje”.

Igualmente, señaló, acudir en las primeras 72 horas de su regreso al consultorio del Médico de la Familia para el control sanitario y de presentar algún síntoma de los referidos, personarse de inmediato a los servicios de salud más cercanos. “Debe pensarse en la posibilidad de haberse contagiado y con ello se pone en riesgo tanto su salud como la de su familia y la comunidad”.

En todos los casos el diagnóstico es confirmado en el Instituto de Medicina Tropical Pe­dro Kourí.

Se realizan las acciones de control vectorial, buscando la presencia de ambos mosquitos, y las medidas epidemiológicas, indagando dónde pudo haber ocurrido la transmisión y detectando otros posibles casos. Ello incluye, la destrucción de criaderos si se encuentran, higienización de la zona, acciones de vigilancia, y tratamiento adulticida (fumigación), como acciones de contención para evitar la diseminación del virus.

Además, el paciente sospechoso se ingresa en el hospital para garantizar un aislamiento efectivo y prevenir las complicaciones de la en­fermedad.
Se han reforzado las medidas de control en fronteras en puertos y aeropuertos con todos los viajeros procedentes de áreas de riesgo, para su seguimiento en el país.

Respecto a los colaboradores cubanos presentes en estos países del área, los especialistas señalaron que se han adoptado estrictas medidas de cuarentena, ya que muchos permanecen en comunidades infestadas.

“Desarrollamos con ellos el control en la fuente, y antes de viajar son sometidos a vigilancia por 14 días para asegurar al máximo posible que no son portadores de la enfermedad. Ciertamente tenemos colaboradores que han enfermado en países como Haití, con sospecha del virus por la sintomatología compatible, los cuales fueron tratados y su evolución fue favorable”.

Los pronósticos de desarrollar transmisión autóctona del virus del chikungunya en el país, de acuerdo con los entrevistados, dependerán en gran medida de lo que hagan la población y los organismos, pues está demostrado que las acciones sanitarias no están en capacidad de eliminar el vector por sí mismas, pues necesitan de la participación sistemática de los ciudadanos en las comunidades y centros laborales.

El índice del Aedes por encima de 0,05 por cada 100 viviendas, incrementa la probabilidad de transmitir enfermedades por este vector. Aumentar la educación higiénico-sanitaria de la comunidad en aras de ganar en percepción de riesgo es entonces vital.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Ciro amado Reyes Garcia dijo:

1

23 de junio de 2014

02:42:55


Porque existiendo dificultades aun con el dengue en cuba ,a ALGUIEN se le ocurrio reducir las plantillas de los operarios de vectores y llevar el ciclo a 21 dias cuando el mosquito vuela a los 10 dias.Es como mandar para sus casas a soldados en pleno combate.Pa mi es mejor gastar un poco mas en salario y no jugar con la salud del pueblo ,miren ahi el resultado,DENGUE no se controla,aparecen nuevos virus transmitidos por el mosquito.Se precisa que ALGUIEN medite en esto.Por favor ,que elguien le explique a nuestro presidente como es el ciclo del mosquito,y de seguro el con su inteligencia va a tomar las medidas necesarias,como lo hacia nuestro comandante en jefe en su momento.SE NECESITAN MAS TROPAS PARA COMBATIR AL MOSQUITO,PARA BUSCARLO EN LAS CASAS,EN LOS CRIADEROS Y NO MATARLO EN EL AMBIENTE QUE NO ES TAN EFECTIVO.

Luis, dijo:

2

23 de junio de 2014

06:23:37


Almenos hasta donde llega nuestro alcance, estamos al tanto de la salud cubana, sus logros y combates que libra contra muchas enfermedades curables que se pueden prevenir en Cuba y en el mundo. Estando al corriente de este tema con mucho interes quiero hacerle una pregunta a las autoridades cubanas de salud y es sobre LA CHINCE DE CAMA, difundida en Estados Unidos como una epidemia y se dice que almenos 87 % de las casas en este pais estan infestadas e invadidas por este flagelo. Seria bueno publicar si existe, todo lo relacionado con las enfermedades que este parasito transmite al hombre en todas las maneras posibles, manera segura de combatirlo y formas sanitarias de evitar su invasion. Esto es muy importante para toda la comunidad, especialmente la cubana que vive en este pais. La chinche de cama en este pais es una epidemia incontrolable. Es necesario saber que danos causa al ser humano. Gracias !!.

NANCY dijo:

3

23 de junio de 2014

08:31:05


¿Que posibilidad exite de riesgo para la vida al contraer esta enfermedad?

Miguel Hidalgo Vega. dijo:

4

23 de junio de 2014

09:02:45


Excelentes explicaciones, que se han realizado en este trabajo periodistico informativo, para seguir aumentando el control en nuestros hogares y en nuestros centros de trabajo, para evitar esa epidemia, que puede ser mortal, en algunos casos, sigamos el autofocal de manera eficiente y real. Cuidemos nuestra salud y la de los demas.

Gonzalo Hernández dijo:

5

23 de junio de 2014

11:41:37


Buen artículo. La información ayuda a la población digamos arbitrariamente, que al 50%. Las medidas efectivas ex-pueblo, son el 50% restante. Al combate Salud Pública.

TatoMarianao dijo:

6

23 de junio de 2014

11:53:54


En vista de la gravedad me parece que han tardado un poco en sonar las alarmas y alertas, no pasa de una semana, pero ya hace cerca de un mes atras se publicaba en CubaSi esta noticia: http://www.cubasi.cu/cubasi-noticias-cuba-mundo-ultima-hora/item/28345-virus-transmitido-por-mosquitos-se-propaga-por-el-caribe Mi pregunta: ¿Por que la tardanza??

yomi dijo:

7

23 de junio de 2014

12:41:23


Excelentes explicaciones, que se han realizado en este trabajo periodistico informativo, Ha sido de gran interes.....pero "Se necesita para combatir, que la población tome conciencia, las organizaciones de masa, y los organismos en su responsabilidad ante las medidas de control vectorial; en particular contra el mosquito Aedes aegypti. En mi lugar de residencia aún falta mucho "camino por recorrer", vemos por parte de las brigadas de salud; personal médico y de enfermería del consultorio una total indiferencia; se deben tomar medidas contra aquellas personas que no limpian sus patios, que botan la basura en jabas de nylon en cualquier lugar; hay que dar charlas educativas en general, concientizar al individuo de todas las comunidades, ya sea rural o urbano de la importancia de tomar medidas. Pero sobre todo considero que los operarios de vectores deben combatir con autoridad y firmeza esta batalla, que vengan acompañados de un personal que tengan autoridad juridica para imponer multas y como es claro que les importen lo que estan haciendo......porque en ocasiones se les hace alguna sugerencia con respecto a situaciones particulares dadas y te dicen que no "es problema de ellos", a veces por no buscarse problemas y otras por indolencia.

Leonel Lazo dijo:

8

23 de junio de 2014

14:29:53


Comparto el criterio de que los operarios deben venir acompañados por una persona que tenga más autoridad jurídica, como se expresó en uno de los comentarios. Muchas personas no dejan fumigar y tampoco hacen el auto focal. Esta es una de las causas por lo que se hace mucho más difícil la erradicación del agente transmisor. Coincidentemente, lo reitero, en estos días ha disminuido las acciones de fumigación en San Miguel del Padrón.

rosbel dijo:

9

23 de junio de 2014

14:30:03


Está muy interesante el artículo y sabemos de la dedicación con la que Salud Pública está tratando el tema,pero esto es algo que atañe a muchos y no creo que todos lo están viendo así. Si de antemano todo el mundo sabe de lo peligroso del asunto,¿Por qué siguen proliferando los microvertederos? , ¿Por que dar pié a que se formen los mismos debido a que Servicios Comunales no recoge la basura periódicamente?, eso no se menciona en el artículo por tanto no creo que con hacer el autofocal en las viviendas y limpiar los patios como se plantea se solucione el problema, solo lo trasladaría de lugar, osea del patio a la calle.

Irai dijo:

10

23 de junio de 2014

14:38:15


Holas, alerta roja sobre las plagas y enfermedades q nos invaden, en mi casa hay comejen, alguien sabe como eliminarlos, gracias, sdos

osmar dijo:

11

23 de junio de 2014

15:57:26


como podemos contrarrestar para evitarlo

Mercedes dijo:

12

24 de junio de 2014

06:57:25


POBRES CUBANOS

omar dijo:

13

24 de junio de 2014

06:57:26


Y acaso no se han preguntado el por què tan elevado promedio en las casas de los criaderos de mosquitos?, alguien puede decir sin miedos ,que si el agua que se necesita en un hogar o centro de trabajo llegara como se supone que deba suceder, por las conductoras, cada dia, a cada segundo, no hubiera necesidad de tener tanques,cubetas, cazuelas, y hasta vasos. Por supuesto que eso no resta responsabilidad a la poblacion,pero cuando Cuba aprenda que la educacion social es impositiva(con severas multas y alguna que otra medida cautelar), y no "educativa",entonces veran a la poblacion hacer conciencia . El articulo està muy bueno, pero les falto decirnos que indice de mortalidad tiene este virus, cual es el tratamiento a seguir ,ya sabemos que aùn a nadie le ha dado por hacer una vacuna. Aùn nos quedan algunas dudas, y esperemos sean aclaradas antes de que comience la pandemia.

Marco Tercero dijo:

14

24 de junio de 2014

11:59:12


Que bien bonito e interesante documento

alina dijo:

15

26 de junio de 2014

10:03:58


Acabo de pasar frente a la Escuela Primaria Rolando Valdivia situada en Panchito Gómez entre General Suárez y Pedro Pérez,Cerro ...¡¡¡ALARMANTE!!!...Desde hace años padres y vecinos han planteado su preocupación a todos los funcionarios de todos los organismos comprometidos con gestionar la solución a la laguna que existe en el patio de la institución , que además de ser una fuente potencial de riesgo para la salud por ser un paraíso para los mosquitos , impide a los escolares realizar la Educación Física en un área segura, teniendo los profesores y maestros que imparten la asignatura , parte del programa de estudio obligatorio a vencer , en sitios no adecuados. Ya, ante el reiterado reclamo de la comunidad se han personado en el lugar los medios y ¿oídos sordos o...?...por favor , una vez más llamamos la atención sobre el asunto,hoy con más conciencia del peligro que nunca , y gracias a la periodista porque como bien se titula el artículo "Conciencia del riesgo es seguridad."

norbelis dijo:

16

26 de junio de 2014

11:28:10


Interesante artículo, muy oportuno, sobre todo para que las personas tomen conciencia del riesgo, entre todos podemos continuar elevando la excelencia de la salud cubana, la prevención es la más eficaz medida ante cualquier enfermedad

Alejandro Negrin dijo:

17

27 de junio de 2014

12:11:52


Interesante el documento, espero que la población cubana ahora tenga mejor percepción de riesgo.

Carlos dijo:

18

27 de junio de 2014

15:12:57


me encuentro en mi hogar en espera de ser trasladado al hospital "la dependiente " por sospecha de contraer el "DENGE" ya que tengo un estado febril persistente y otros sintomas más,pero señores con la cantidad de recursos que el estado emplea para la sostenibilidad de la salud publica y los derrochamos sin tener conciencia de nada hay un viejo refran que dice "a lo que no nos cuesta hagamosle fiesta " .... En dias pasados caminaba por la calzada de Luyanó y observé como por una abertura que dá para la acera en la avenida salia un chorro de agua limpia indagué con una prima mia que tiene una casa del café al lado del derrame de tanta agua botada y se me dijo que eso es todos los dias se vota esa agua de la cisterna del hospital materno Hijas de Galicia por donde entoces le entra el agua al coco ......

maikel dijo:

19

3 de julio de 2014

17:27:53


pienso que es una de las enfermedades con mas casos determinados en dominicana ademas en nuestro pais estamos enfrascados en una lucha contra este vector.

marisol dijo:

20

4 de julio de 2014

12:21:55


Creo que esto es una guerra de todos, nuestro pais ha mantenido nuestro sistema politico por la incansable lucha de todos, eso mismo hay que hacer con el mosquito para que no se repita la lamentable historia de años atraz. De nosotros depende, con nuestro esfuerzo, nuestra conciencia, nuestra conviccion.