ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
En el caso de que se establezcan contratos temporales estos deben fijarse por un término de vigencia de hasta 12 meses, transcurrido este debe renovarse Foto: Ismael Batista

En diciembre del 2013, durante la sesión ordinaria de la Asamblea Nacional del Poder Popular, en la Comisión de Atención a los Servicios, directivos de ETECSA anunciaron la apertura de una serie de opciones que favorecerían a los usuarios de Cubacel y que comenzarían a funcionar a partir del segundo semestre del 2014. Por ello, a inicios de este mes de junio, los clientes de la telefonía móvil comenzaron a preguntarse, entre otras cosas, cuándo podrían acceder a los mismos.

Sobre esto y las deficiencias que afronta la empresa y que afectan a los usuarios desde hace algunos meses, Granma conversó con Luis Manuel Díaz, director de Comunicación Insti­tucional de ETECSA.

“La empresa —explicó Luis Manuel—, mantiene el compromiso de cumplir con los servicios anunciados, pero el segundo semestre comenzó el 1ro. de junio y termina el 31 de diciembre. Hay algunos servicios que pudieran salir quizás al inicio del semestre y otros al final, de acuerdo con la conclusión de las inversiones”.

—¿Cuáles serán estos primeros servicios?

—Los primeros servicios que están anunciados para salir son la transferencia de saldo (posibilidad de desviar crédito de un celular a otro) y la extensión del ciclo de vida del celular a 11 meses. Los demás deben esperar un poco.

—En los últimos meses los usuarios de telefonía móvil han experimentado una serie de deficiencias en el servicio que van desde la imposibilidad de comunicarse con otro móvil o el envío fallido de sms, por ejemplo. ¿Cuáles han sido las causas de estas afectaciones?

—Inicialmente comenzó por un uso intensivo del servicio. Generalmente las personas cuando contratan el servicio hacen un mayor uso de este. Por ejemplo, desde el mes de marzo y hasta el cierre de mayo, ha habido un crecimiento de 173 mil 98 nuevos teléfonos móviles y se han contratado para la navegación por correo Nauta 238 mil 687 usuarios. Eso ha generado un tráfico donde se han pasado, desde marzo hasta la fecha, 29 millones de correos, lo que significa un promedio de 400 mil correos diarios y dos terabytes de información en total.

“Sin dudas ha habido un uso intensivo de los servicios, aunque es cierto que existen dificultades puntuales en algunos lugares céntricos, con un nivel de congestión determinado, como La Habana Vieja o el Vedado, y hay que ejecutar algunas inversiones para motivar que se resuelva, como la instalación de 80 radiobases en todo el país, de las cuales se han instalado 34 ya”.

—¿En qué medida la instalación de esas radiobases resolverían los problemas?

—La radiobase es la estación mediante la cual están los canales de radio que hacen posible conectar al celular con el resto de los elementos de la red que transmite la llamada. Es el lugar más próximo al cliente, y más o menos en un radio de dos a tres kilómetros existe una radiobase. En dependencia de la concentración de personas que haya en los lugares hay que hacer los radios más grandes o más chiquitos. En estos lugares se han situado las radiobases, y esas inversiones están dirigidas a los lugares donde existe algún tipo de congestión en la red.

—Antes de ofertar el servicio de correo Nauta, ¿se realizó algún estudio de factibilidad o diagnóstico para saber cuántas cuentas se podían contratar o las posibles implicaciones del servicio para la comunicación?

—Se realizó el estudio. En las salas de navegación, el correo nauta no era el servicio más popular. Más del 97 % de los usuarios, cuando se abrió la sala de navegación, lo que hacían era navegación internacional, y actualmente sigue utilizándose poco la navegación nacional, que tiene un precio mucho más barato de 0.60 centavos la hora.

“Había alrededor de 20 mil cuentas de correo creadas y la mayoría no se utilizaban. Al crear la facilidad de que esas cuentas se pueden consultar desde un terminal móvil, ha traído una apertura de más de 200 mil cuentas en tres meses. Estaba planificado que los crecimientos no fueran de esa forma tan abrupta  y las cuentas se iban a diseminar a lo largo del año no en solo tres meses.

“Además un nuevo servicio que se implementa en la red siempre requiere de ajustes y ya se tiene la experiencia de lo que ha ido ocurriendo, especialmente en lo relacionado con el uso intensivo del servicio.

“Una señora me comentaba, por ejemplo, que consulta hasta 80 veces al día el correo, y eso se corresponde más con un servicio de chateo. El correo normalmente uno lo consulta dos o tres veces al día nada más. Cada vez que usted chequea el correo, requiere recursos de red que hace que tenga que intercambiar información con los servidores y esas capacidades son finitas por lo que hacer un uso intensivo puede ocasionar en momentos puntuales algún tipo de congestión”.

—Uno de los servicios que se prevén es la navegación de Internet a través del móvil. ¿No ocasionaría esto problemas similares o incluso peores?
—La empresa tiene una estrategia para los servicios de navegación. Se ha dado prioridad a los puntos de acceso colectivo, que en el segundo semestre se van a ampliar junto con las salas que tengan acceso a wi-fi (conexión inalámbrica). Hoy en muchos hoteles con la misma tarjeta que se usa en las salas de navegación, se puede acceder a la web a través de wi-fi. La empresa en el segundo semestre va a ampliar estas áreas de cobertura wi-fi y está previsto que en un momento determinado, aunque no tenemos la fecha prevista, se pueda navegar desde los teléfonos móviles, depende de las inversiones que se concluyan en el tiempo estimado.

“Se están creando las condiciones y reforzando las inversiones para que esos problemas no se vuelvan a presentar”.
—¿Se prevé alguna rebaja del precio de las líneas u otros costos?

—Hoy no es un secreto que el precio o la tarifa es un elemento regulador de las capacidades de tráfico. Si se baja abruptamente la tarifa puede haber un problema en la calidad de la prestación de los servicios, incluso puede llegar a colapsar la red, porque las capacidades hay que crearlas en la medida en que se ejecuten las inversiones.

“ETECSA, aunque es una empresa mixta, es una empresa cubana insertada en la economía cubana, con los mismos problemas que tiene el resto de las empresas del país para invertir. Tiene que crear las capacidades y la gran mayoría de lo que necesita la empresa debe comprarlo en el extranjero: el equipamiento, los terminales telefónicos, etcétera.

“Además de los crecimientos de los nuevos servicios, las tecnologías de las telecomunicaciones envejecen a un ritmo acelerado. A los cinco, seis y ocho años, una central ya está obsoleta y hay que sustituirla y cuesta millones de pesos hacerlo. Eso hace que no todo el marco de inversiones que se aprueba pueda ser crecimiento, sino también para el tema de sustituir la tecnología obsoleta”.

Desde hace un tiempo vemos una nueva figura en diferentes puntos de las ciudades: el agente de telecomunicaciones, casas particulares donde se pueden adquirir cupones de recarga o pagar las facturas telefónicas. ¿Cuáles han sido los resultados de este servicio?

—Debemos enumerar algunos factores. ETECSA tiene una red de venta de más de 400 puntos que están ubicados a lo largo del país en las cabeceras municipales y zonas de mayor importancia económico-social, pero eso no ha sido suficiente, porque ETECSA ya tiene más de dos millones de líneas móviles y un millón de teléfonos fijos, además de alrededor de seis millones de tarjetas propias activadas. Es decir, todo eso requiere operaciones de comprar tarjetas, pago de facturas, recargas, etc., por lo que ha sido para nosotros una  gran oportunidad la de crear la función del agente de telecomunicaciones.

“Inicialmente existía una modalidad que eran los llamados centros agentes (cerca de 18 mil 500 en el país), para hacer llamadas telefónicas básicamente, y hoy está la facilidad de que puedan vender los servicios que oferta la empresa. Mayormente hoy el servicio que ofertan es la venta de cupones de recarga de la móvil, la tarjeta Propia y el pago de la factura telefónica. Comenzó desde octubre del 2013 y se ha venido consolidando en este año, para propiciar la eliminación de las colas en los puntos más concurridos.

“Se ha ido creando esta figura en los barrios de las principales zonas y la verdad es que ha tenido muy buena aceptación, pues se venden los servicios a los mismos precios que los vende ETECSA, no hay incremento”.

A pesar de las limitaciones (tecnológicas y económicas) que sabemos condicionan el desarrollo de la sociedad cubana, el cliente de telefonía móvil paga por un servicio y, por consiguiente, exige una serie de garantías acordes con los precios, que son por demás elevados. Mayor eficiencia, unido a una mejor comunicación entre la em­presa y los usuarios, serán las claves para lograr un servicio de más calidad y que es hoy, quién lo duda, una necesidad.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Tania Cano dijo:

21

24 de junio de 2014

09:28:06


He leido el articulo y me parece bastante claro solo que me resulta muy complicado entender si guardan relacion estas transformacionesque se han producido en la empresa de telecomunicaciones ETECSA, a que hoy es un complicado problema comunicarse con Cuba desde Venezuela? para muchos cubanos que la llamada "caiga" es toda una suerte, esto no sucedia hace un tiempo, por favor si tienen alguna respuesta , ayudenme con informacion?

Carlos Cortina dijo:

22

24 de junio de 2014

09:52:07


Hoy por hoy en lo unico que es eficaz la Empresa Estatal Socialista es en justificar la ineficiencia, la poca productividad y el inmovilismo, demostrando que esta forma de gestion es la doctrina de que "nada es de nadie" disfrazandola de que "todo es de todos"

georgina dijo:

23

24 de junio de 2014

09:52:56


Pienso que ETECSA debe ser más cumplidora en lo que ofrece y no engañar , cómo va a vender más de lo que puede garantizar. ETECSA poderosa no debe ser mentirosa

Usuariopreocupado dijo:

24

24 de junio de 2014

09:56:54


Pienso que lo primero que debe implementar etecsa es la duracion del saldo hasta que se acabe (no creo que aumente el trafico de llamadas, ni cosas por el estilo), pues asi es en el resto del mundo, ademas si usted me quita un servicio quedandome aun saldo, es un robo, en este caso autorizado y lo mas preocupante estatal, porque la etecsa es 100% cubana, es decir que ahi no se puede cupar a los privados, ni a las personas que multan lo productos en las tiendas (es muy facil mirar la paja en el ojo ajeno, pero la nuestra no la queremos ver), que tanto combaten en la TV, muy justo por cierto ese combate, contra lo mal hecho, pero el combate tiene que ser general, de lo contrario pierde autoridad moral, que es la mas importante que el pueblo vea que tiene un estado preocupado porque no le roben. Por otro lado estoy seguro aumentarian mucho las ganancias de la empresa, pues para nadie es un secreto que no hay familia cubana que no tenga alguien en el exterior, por tanto en promociones como la actual cualquiera podria ponerle hasta 100 dolares a una linea, para que aqui salgan 200, sin temor a que si no lo consumen en 11 meses se perdera, por lo que estas recargas que significan dinero fresco para la ectesa (cuba) se ven limitadas, nada que todavia no aprendemos a ser negociantes atrayentes y ganadores, ni lo aprenderan mientras no tengan una competencia, pues no tenemos otra opcion, asi cualquier empresa, en cualquier pais es rentable y hasta productiva, eso no es merito.

Aristoteles Manani dijo:

25

24 de junio de 2014

09:56:55


En serio, este tio piensa que el correo se consulta "dos o tres veces al dia" y que consultarlo "80 veces es mas un servicio de chateo"? Si es esa la mentalidad de los ejecutivos del proveedor de servicios muy fastidiados estamos.

L dijo:

26

24 de junio de 2014

10:01:04


Un absurdo total las declaraciones de este portavoz del monopolio de las comunicaciones cubano

Humberto Suarez dijo:

27

24 de junio de 2014

10:01:10


Y la red wifi por que no se plantea el pais su mayor desarrollo, en todos los paises y sobre todo en los mas desarrollados esta tecnología esta en avanzada y no creo que sea mas cara que las utilizadas actualmente en Cuba.

Joisel dijo:

28

24 de junio de 2014

10:11:18


Es verdad que la empresa ETECSA es la que mas caro cobra sus servicios en el mundo y la que peor trabaja, siempre a sido inestabley lo seguira siendo sino cambian el enfoque, es verdad que todo en el mundo del mercado cuesta y mas aqui con la politica de que para ahorrar compren lo mas malo que al final esta probado que lo barato sale caro por su baja calidad, y aun asi no me parece que la empresa le cueste tanto, mensualmente recibe en facturas de telefonos fijos, estatales, moviles prepago y postpago mas de 50 000 000 de cuc, sin contar los equipos que venden, asi que por favor seamos realistas, no vajan los precios de llamadas y sms para no satisfacernos. Sino comprueben, ya que estamos mejorando las inversiones extranjeras que el govierno apruebe que otras compañias de telefono del mundo inviertan en Cuba y monten servidores aca para que vean como etecsa cae por la competencia de quien es el mejor atendiendo necesidades de clientes...

Sachiel dijo:

29

24 de junio de 2014

10:32:24


El 31 de diciembre de 2014 dirán. "por razones de inversión, debemos posponer lo prometido para el segundo semestre de 2015, con la seguridad de que los proveedores ya podran situar lo comprado en Cuba", y asi por el estilo. Es mejor que hablen claro, y que den las fechas con seriedad, enmarcar en seis meses un tema es no tener claridad ni confianza en lo pactado ni en las propias fuerzas internas.

Howard dijo:

30

24 de junio de 2014

10:55:47


Cuba es el único país en américa que no tiene servicio de mensajería multimedia - internacional, ¿a qué se debe?

odlene dijo:

31

24 de junio de 2014

11:02:14


Pienso que la funcionaria se ha equivocado en los datos porque 1 TB(Terabyte)=1024 GB x 2 = 2048 GB= 2 097 152 MB dividido por 400 000 correos, cada correo pesa 5.2 MB, UFFFFFF, esto en cuba no se logra por correo jamas al paso que vamos, cuando mas 1 MB por correo en las condiciones actuales. Seria tan costoso implementar red wifi, como esta implementado en el mundo, si seguimos pensando en cables, nos costará mas y mas tiempo de inversion, y seguiremos estancado. Gracias

vladimir dijo:

32

24 de junio de 2014

11:12:34


Hoy en dia, todo el mundo sabe que lo tecnológico es un negocio muy lucrativo y mas los servicios de telecomunicaciones. Aún y cuando se sabe que los servicios que ofrece ETECSA tienen precios prohibitivos para el cubano que depende principalmente del salario estatal ha habido un incremento sustancial, y cada vez lo habrá más, de contratación de servicios a la operadora antes mencionada. Cualquier forma de intercambios de correos, cualquiera que tuviera 4 dedos de frente debía darse cuenta que iba a ser un servicio altamente demandado frente a los 140 caracteres que ofrece el sms y por demás con el antes mencionado excesivo precio. Todo el mundo sabe además que las utilidades que tiene ETECSA la ubica en unas de las empresas mas rentables de Cuba. Y no hay que tener el balance económico anual de ETECSA para darse cuenta de eso. Primero porque ETECSA es la unica empresa de telecomunicaciones de Cuba, las operadoras de por sí son rentables en todo el mundo, donde en cada pais hay multiples en competencia, en Cuba una sola, y son rentables porque usted nada más invierte en el equipamiento, en el personal que va a operar o mantener, y de ahí en adelante son todos beneficios. Según anda el mundo en el aspecto tecnológico, decir de que prestar el servicio de transferencia de saldo entre terminales es casi como un logro, que es lo que puede lograr una empresa en un semestre es como decirle a la gente que Yes en Inglés es Sí. Cuba tiene el personal supercapacitado para elaborar los softwares, y Etecsa tiene utilidades millonarias para invertir en equipamiento como para aparecerse ahora con esa tomadura de pelo. A veces uno opina sin conocimiento de causa, lo cual se sabe que es injusto, pero a pesar de las dificultades económicas que padece Cuba por disímiles razones, es contradictorio que una empresa que no tenga competencia alguna, que la cantidad de abonados sea cada día mayor, que genere tanta utilidades, que preste servicios prohibitivos, lo mismo si lo comparas con el mundo que con el bolsillo del cubano, no sea capaz de reinventarse como empresa, preste servicios tan mediocres y sucumba a las justificaciones de siempre.

Luisa dijo:

33

24 de junio de 2014

11:15:51


Bueno, al final seguimos llenando los medios de comentarios desfavorables a esa empresa por años y más años y si no revisen JR y Cubadebate para que vean desde cuando viene esto. Me pregunto: Hasta cuándo más de lo mismo? Cuando el estado va a parar este estado de cosas que se viene denunciando por el pueblo en los medios digitales con relacion a esta empresa?

uno mas de los resignados dijo:

34

24 de junio de 2014

11:16:23


Sin ánimo de ofender, este señor o no sabe lo que es el correo electrónico, o no se preparo bien para la entrevista, o esta dando respuestas institucionales, o sencillamente miente. Decir que el correo se revisa 2 o 3 veces al día o que se hizo un estudio de factibilidad antes de implantar el servicio de nauta en la telefonía móvil, son cuando menos burlas de la inteligencia del consumidor.

Ing. José Angel Pupo Acosta dijo:

35

24 de junio de 2014

11:21:32


Me resulta chistoso este artículo. Ya se ha concretado el hecho de que nuestra “querida” ETECSA vive tapando su incompetencia con malas justificaciones. Mientras la mentalidad sea que el hecho de hacer muchas consultas al correo corresponda a un servicio de chateo no va a ver posibilidades de avance. TENEMOS QUE ABRIR LOS OJOS. El desarrollo de nuestro país esta marcado por la capacidad de los directivos de pensar en grande y abrir caminos al futuro. Somos un país con un gran potencial en cuanto a profesionales en todas las áreas y aún así seguimos trabajando con software que se ejecutan en una terminal del MS-DOS, acaso es eso desarrollo???. No me parece. Es momento de abrir las puertas al mundo y que los profesionales puedan intercambiar y adquirir nuevos conocimientos para que ETECSA deje de trabajar con un equipo que para nada le interesa el desarrollo, pues es muy fácil dar justificaciones cuando muchas de las líneas de los trabajadores de esa institución son costeadas en MN mientras que los pobres ciudadanos cubanos sudan cada día para costear los pésimos servicios que brinda “ETECSA” en CUC.

manolo dijo:

36

24 de junio de 2014

11:28:48


Que inteligente es este sujeto!!! espero que para él el dos de enero no pertenezca al segundo semestre, debe medirse cuando de respuesta que los demas no somos imbeciles como se cree !!!

Ivan dijo:

37

24 de junio de 2014

11:46:01


Para Jose Comentario 3. Ud. está sacando mal esa cuenta. En la entrevista se dice que se han transmitido 2 Teras (2 millones de Megas), y en total alrededor de 29 millones de correo, eso en matemáticas da como promedio 0.0689 Megas, o sea 68.9 Kb cada email. Esos datos son perfectamente posibles.

Luisa dijo:

38

24 de junio de 2014

11:50:09


Al señor de ETECSA: Si solamente abro el correo dos o tres veces al día dónde está la inmediatez que es la razón por la cual adquiero el derecho al servicio. Es verdad que no tienen la menor idea del servicio que ellos mismos ofertan.

caro dijo:

39

24 de junio de 2014

11:52:46


Saludos. Telus es la tercera compañía telefónica de Canadá por número de suscriptores, detrás de Rogers y Bell. Al cierre del 2011 tenían 7 340 000 suscriptores sólo en conexiones inalámbricas, quienes pagaron un promedio de $ 59.10 mensuales por sus servicios, equivalente a menos de 6 horas de salario mínimo. En 2014 el promedio de terabytes diarios transmitidos en Canadá fue de 1283, compárese esto con los 239 mil usuarios y 2 terabytes diarios que han puesto en aprietos la red de ETECSA, luego analicen que por el tamaño del país Canadá necesita muchas más torres y radio bases. Si queremos avanzar dejemos de lamentarnos, comparémonos con los mejores, aceptemos los retos… ahh, y aprendamos que un semestre tiene 6 meses y no 7.

Fernando dijo:

40

24 de junio de 2014

11:58:24


Miren, lo único que puedo sacar como conclusión de lo que he leído y de lo que he experimentado en carne propia con ETECSA es que es una entidad recaudadora y no una empresa de servicios. Y si no es así, entonces qué cosa es?