ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

Durante la reunión del Consejo de Mi­nistros celebrada en la jornada de este sábado, el General de Ejército Raúl Castro Ruz, instó, una vez más, a analizar con profundidad las causas de las dificultades que continúan dañando a la economía cubana, la cual, aun cuando crece, no lo hace al ritmo necesario.

Foto: Estudio Revolución

Tenemos una tarea gigantesca por delante —consideró el Presidente cubano—, pero no podemos permitir que nos abrumen los problemas, ni amedrentarnos ante ellos… Debe­mos ser optimistas porque ese ha sido siempre el espíritu de la Revolución, valoró.

Como primer tema del encuentro Adel Yzquierdo Rodríguez, ministro de Economía y Planificación, presentó el informe de la marcha de la economía en el primer semestre del 2014, así como los estimados para el cierre del año.

Explicó que “la economía cubana crece con relación al 2013 aunque no se alcanzan los niveles previstos en el Plan, lo cual induce una desaceleración superior a la espe­rada”.

Según señaló, ello se debe fundamentalmente a que “no se logran los ingresos externos planificados; a la existencia de condiciones climatológicas adversas; y a las insuficiencias internas que continúa enfrentando nuestra economía”. Todo esto —aseveró— en el marco de una compleja situación internacional y un recrudecimiento del bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por el Gobierno de los Estados Unidos.

Apuntó que en el primer semestre del presente año se prevé un crecimiento de 0,6 % del Producto Interno Bruto (PIB).

Entre las actividades con mayores incrementos destacó el transporte, el almacenamiento y las comunicaciones, la agricultura, la ganadería y la silvicultura, la industria azucarera, así como los hoteles y restaurantes. Mientras, los mayores decrecimientos se produjeron en la industria manufacturera. El resto de las actividades registran niveles similares al primer semestre del 2013.

En cuanto al cierre del presente año, se estima un incremento del PIB en el entorno del 1,4 %, para lo cual se requiere “un mayor dinamismo de la economía en el segundo semestre”. Asimismo, valoró que dadas las tensiones enfrentadas durante los primeros meses de este año, se requiere potenciar el empleo de todas las reservas de eficiencia a fin de asegurar dicho crecimiento.

También se conoció que de manera general resultan favorables los estimados, tanto para el primer semestre como para el año, de los indicadores de producción, consumo, generación, importación y exportación de los portadores energéticos.

Respecto al balance de cargas se explicó que en la transportación se sobrecumple el plan para el semestre, al tiempo que también se espera un sobrecumplimiento al concluir el 2014.

Por otra parte, en el caso particular de las inversiones, se supo que se cumplen al cierre del primer semestre, aunque está previsto concluir el año con un 95% del plan. Ello —señaló— refleja un avance en la gestión del proceso inversionista, a pesar de que se mantienen problemas relacionados con la obtención de suministros de forma oportuna, déficit de fuerza de trabajo, baja productividad e insuficiencias en las contrataciones y ejecución de los financiamientos externos.

Acerca de la circulación mercantil, precisó que aun cuando de forma general se cumple en valores lo previsto en el Plan, ha existido déficit en determinados productos demandados por la población debido a atrasos en las importaciones, tanto de productos terminados como de materias primas para la producción nacional.

Por su parte, Lina Pedraza Rodríguez, ministra de Finanzas y Precios, informó que “el estimado de ejecución del Presupuesto del Estado para el primer semestre del año presenta un sobrecumplimiento de los ingresos de un 1,3%, lo cual está determinado por el comportamiento de los impuestos sobre utilidades e ingresos personales, la contribución a la Seguridad Social y el rendimiento de la inversión estatal”.

Explicó, además, que se prevén inejecuciones de gastos del 97,8 %, motivadas fundamentalmente por los incumplimientos en la esfera productiva. Estas inejecuciones —evaluó— no resultan favorables para la economía y se expresan en déficit temporales de productos, con la necesidad de mayores niveles de importación. Igualmente, precisó que se aseguran las medidas salariales del sector de la Salud sin afectar el resultado del déficit fiscal aprobado.

Al finalizar ambas exposiciones, los miembros del Consejo de Ministros aprobaron presentar el informe en la próxima sesión de la Asamblea Nacional del Poder Popular.

LIQUIDACIÓN DEL PRESUPUESTO DEL ESTADO EN EL 2013

Seguidamente, correspondió también a la Ministra de Finanzas y Precios exponer el informe de liquidación del Presupuesto del Estado correspondiente al año 2013, el cual los miembros del Consejo de Ministros acordaron someter a la aprobación del Par­lamento cubano.

De manera general, dijo que los ingresos al Presupuesto se cumplen al 97 %. En el caso particular de los tributarios, destacó que representan el 37 % del PIB y se derivan de la aplicación de impuestos, tasas y contribuciones.

Destacó la Ministra que a Educación, Salud Pública, Cultura, Arte y Deporte, así como a la Asistencia Social se destinó el 66 % del total de los gastos corrientes de la actividad presupuestada.

Precisó que el 2013 es el primer año de la aplicación de la Ley Tributaria y durante este, conforme al principio de gradualidad, se im­plementaron 18 tributos de los 25 establecidos; de ellos 12 son impuestos, 3 contribuciones y 3 tasas.

Sobre el déficit fiscal señaló que asciende a mil 17 millones de pesos, lo que representa el 45 % de lo planificado. Acotó que, si bien ello se enmarca en el límite máximo aprobado por la Ley del Presupuesto del Estado, no se considera una ejecución favorable pues es consecuencia del incumplimiento de los ingresos; de no alcanzar el superávit esperado en operaciones corrientes; del no financiamiento de todas las producciones previstas como exportaciones o sustitución de importaciones; y de la inejecución de los niveles de inversiones. Agregó que no todas las provincias alcanzaron los resultados presupuestarios calculados y que 124 empresas que habían planificado obtener utilidades terminaron con pérdidas.

Acotó Pedraza Rodríguez que “la inejecución del déficit no es resultado de un sobrecumplimiento de los ingresos, sino que es provocado por la no ejecución del total de los gastos, lo cual se vincula con la falta de eficiencia”.

BALANCE SOBRE LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS LINEAMIENTOS
Marino Murillo Jorge, jefe de la Comisión Permanente para la Implementación y De­sarrollo, presentó a los miembros del Consejo de Ministros un balance sobre el comportamiento de la implementación de los Li­neamientos aprobados por el VI Congreso del Partido Comunista de Cuba.

En relación con el cumplimiento de las actividades incluidas en la Proyección Estratégica para el periodo 2012-2015, dijo que “se aprecia un incremento sostenido, aunque cualitativamente en estos momentos se acometen las más complejas y decisivas para la actualización del modelo económico”.

Respecto a la elaboración del Programa de Desarrollo Económico-Social del país a largo plazo, informó que como primer paso se determinaron y aprobaron sus Bases, las cuales contienen un diagnóstico sobre las principales potencialidades y limitaciones existentes, así como los principios para elaborar el Programa.

Dicho Programa, contendrá una visión estratégica de desarrollo hasta el 2030 donde se expresen —a través de indicadores de largo plazo, concretos y medibles— objetivos, lí­neas estratégicas, fuentes de financiamiento, metas y brechas a superar para consolidar la construcción de una sociedad socialista próspera y sostenible.

Al referirse a la unificación monetaria y cambiaria apuntó que se continúa trabajando en el cumplimiento del cronograma aprobado. Entre las tareas más importantes llevadas a cabo durante el semestre señaló las acciones de capacitación dirigidas a garantizar la adecuada preparación de las entidades para en­frentar dicho proceso.

Sobre este tema, el también Vicepresidente del Consejo de Ministros reiteró la idea de que “la unificación monetaria por sí misma no resolverá todos los problemas de la economía, sino que forma parte indispensable de un proceso que incluye la implantación del resto de las políticas dirigidas al incremento de la eficiencia y el nivel de productividad del trabajo, además del perfeccionamiento de los diferentes mecanismos distributivos de la riqueza creada”.

En cuanto a la política crediticia del país, destacó que siguen incrementándose los niveles de créditos otorgados, aunque no se logra una utilización efectiva de las nuevas posibilidades de garantías. “Hasta el pasado mes de abril se habían concedido 272 mil 332 créditos por un monto de 2 mil 480 millones de pesos”.

Igualmente, comentó la aprobación, por la Asamblea Nacional del Poder Popular, de la Ley 118 “De la Inversión Extranjera”, el 29 de marzo del 2014, y sus normas complementarias. Esta legislación —recordó—entrará en vigor el próximo 28 de junio.

Respecto al perfeccionamiento de los órganos y sistemas de dirección, manifestó que “la experiencia sobre las nuevas formas de funcionamiento y estructuras en las provincias de Artemisa y Mayabeque se de­sarrolla de acuerdo con lo programado, a pesar de las dificultades identificadas me­diante los controles a que está sometido sistemáticamente dicho proceso”.

Como resultado de lo anterior, el Consejo de Ministros aprobó presentar en el Par­lamento la propuesta de extender el experimento en ambas provincias hasta diciembre del 2016.

Acerca de los Organismos de la Ad­mi­nistración Central del Estado (OACE) y otras entidades, apuntó que concluyeron las etapas de conformación de propuestas y aprobación del perfeccionamiento del primer grupo de 20 organismos y entidades. De forma general este proceso ha permitido “avanzar en la separación de las funciones estatales de las empresariales; así como adecuar y dar coherencia a las estructuras de los OACE y entidades nacionales para lograr una administración pública más racional y efectiva”.

Reseñó también el inicio de un proceso gradual de ampliación de la autonomía y facultades en la empresa estatal socialista con el objetivo de crear las condiciones que le permitan desempeñar el papel que verdaderamente le corresponde en la economía, el cual tiene que ir acompañado de una mayor responsabilidad de los directivos, funcionarios e integrantes del sector.

Murillo Jorge recordó, además, que a partir del mes de abril del 2013 se autorizó la formación de 498 cooperativas, de las cuales hasta mayo han sido constituidas 249. En consecuencia, resaltó la necesidad de implementar un sistema de evaluación y control sobre la marcha del experimento.
En cuanto al trabajo por cuenta propia, anunció que hasta mayo del 2014 se registran más de 467 mil personas acogidas a esta modalidad, cifra que se estima continuará incrementándose en el transcurso del año.

Referente a la comercialización de productos agropecuarios en La Habana, Artemisa y Mayabeque expresó que “los primeros cinco meses de aplicación de este experimento se han caracterizado por el trabajo de reordenamiento y acondicionamiento de la red minorista y el inicio del funcionamiento del mercado mayorista”. Sin embargo —precisó— a pesar del discreto aumento registrado en el abastecimiento y diversificación de la oferta, la producción es aún insuficiente y se mantienen precios elevados en los mercados.

Entre otras medidas aplicadas hasta el momento como parte de la política de cocción de alimentos del país, comentó que ha transcurrido sin dificultades la venta liberada de Gas Licuado de Petróleo (GLP), iniciada de forma experimental en las provincias de La Habana y Santiago de Cuba, así como en el municipio especial Isla de la Juventud.

Por último, valoró que el proceso de implementación marcha en correspondencia con el cronograma ajustado, aunque, tal como se informó en sesiones anteriores del Parla­mento, los plazos de algunas actividades se han prologando en el tiempo.

El Vicepresidente insistió en recordar que “desde el segundo semestre del 2013 se de­sarrollan temas de mayor complejidad e im­pacto en el modelo económico, lo cual implica más responsabilidad de todos los directivos y ejecutores en las propuestas e implantación de las medidas que resulten aprobadas, así como incrementar su seguimiento y control”.

NUEVAS POLÍTICAS APROBADAS

Otro de los temas analizados se refirió al desarrollo perspectivo de las fuentes renovables y el uso eficiente de la energía, cuya política fue presentada a los miembros del Con­sejo de Ministros por Marino Murillo Jorge, jefe de la Comisión Permanente para la Im­plementación y Desarrollo.

En su introducción, señaló que “es impostergable incrementar la eficiencia energética y el aprovechamiento de las fuentes renovables de energía para introducir de forma progresiva un cambio en la estructura de la matriz energética, reduciendo así la dependencia a los combustibles fósiles importados, los costos energéticos y la contaminación del medio ambiente”.

Informó el también Vicepresidente del Consejo de Ministros que “actualmente es baja la utilización de las fuentes renovables de energía, pues con ella solo se produce el 4,3 % de la electricidad del país”.

En ese contexto, manifestó que es necesario elevar la eficiencia de la producción, distribución y el consumo de energía eléctrica, lo que afecta la competitividad de la economía nacional. Además, “la venta de electricidad es­tá muy subsidiada por el Estado. El consumo promedio mensual del sector residencial en el 2013 fue de aproximadamente 180 kWh/cliente, pagando este 36.60 pesos, mientras que al Estado le cuesta 220 pesos.

De ahí que la política aprobada esta jornada tenga entre sus objetivos transformar la estructura de las fuentes energéticas empleadas en la generación de electricidad, al aumentar la participación de las fuentes renovables.

“El programa de desarrollo económico del país a largo plazo tendrá como uno de sus objetivos estratégicos la modificación de las matrices de generación y consumo de electricidad. La utilización de las fuentes renovables deberá proyectarse tanto en la generación conectada al Sistema Eléctrico Nacional, co­mo en la reducción de la demanda de los consumidores”, precisó.

Sobre las fuentes de financiamiento para dichas inversiones, comentó que “tendrán una adecuada combinación de créditos gu­bernamentales y de inversión extranjera directa”.

Por otro lado, “para el sector residencial se estimulará la reducción del consumo, estableciendo un régimen especial de incentivos que incluya una política crediticia y de precios para estimular la adquisición de equipos eficientes y que utilicen fuentes renovables de energía”, anunció.

Correspondió a Marino Murillo Jorge ex­poner también la política para implementar formas no estatales de gestión en las actividades de gastronomía, servicios personales y téc­nicos.

Según dio a conocer, “las unidades que hasta el momento se han incorporado a las formas no estatales de gestión han obtenido resultados favorables; los trabajadores incrementaron sus ingresos; se han reanimado los locales; se ampliaron los horarios de servicios, al tiempo que se han acrecentado los precios de venta a la población, en correspondencia con el aumento de la calidad y variedad de las ofertas”.

Con este precedente, la política que aprobó el Consejo de Ministros precisa que “los establecimientos que prestan servicios gastronómicos, personales y técnicos, como norma, serán gestionados a través de formas no estatales”.

Se mantendrá la propiedad estatal sobre los principales medios de producción. En tanto, los equipos, medios, útiles y herramientas se arrendarán o venderán.

El Jefe de la Comisión Permanente para la Implementación y Desarrollo aclaró que “en el periodo de traspaso no pueden afectarse los servicios a la población”. Además, “la incorporación de las unidades a formas no estatales se realizará de manera ordenada y gradual, teniendo en cuenta la cantidad de trabajadores, los niveles de actividad y la estructura de los servicios”, señaló.

Los precios en estos lugares serán establecidos de acuerdo con la oferta y la demanda, a excepción de los que se decidan centralmente.

POR LA INTEGRACIÓN DE NUESTRAS UNIVERSIDADES
En la reunión Leonardo Andollo Valdés, segundo jefe de la Comisión Permanente pa­ra la Implementación y Desarrollo, informó sobre el procedimiento a seguir para ex­tender a otras provincias el experimento de integración de las universidades. Ello da cumplimiento a lo aprobado por el Consejo de Ministros en diciembre del pasado año de realizar a partir de septiembre de 2014 la integración de los centros de Educación Superior de las provincias de Matanzas, Cien­fuegos, Sancti Spíritus, Ciego de Ávila, Camagüey y Guantánamo.

Para septiembre de 2015 quedarán los de Pinar del Río, Villa Clara, Las Tunas, Granma, Holguín y Santiago de Cuba. En tanto, los de La Habana se integrarán en septiembre del 2016.

Acotó que este proceso implicará la fusión y extinción de los centros, para crear una nueva universidad. Con dichas acciones se busca mayor calidad en el desarrollo de la Educación Superior. Disminuirán los cuadros de dirección, habrá un mejor aprovechamiento del claustro, más eficiencia en el uso de las aulas, los laboratorios y la residencia estudiantil. Además, podrá facilitarse la relación con el gobierno, los organismos y las entidades provinciales para incrementar la pertinencia de la universidad en el territorio.

COMPORTAMIENTO DE LAS INDISCIPLINAS, ILEGALIDADES Y HECHOS DE CORRUPCIÓN EN EL 2013

Más adelante, Gladys Bejerano Portela, contralora General de la República, informó sobre el comportamiento de las indisciplinas, ilegalidades y hechos de corrupción administrativa en el año 2013, a partir de los reportes que sobre estos hechos fueron informados a la Contraloría.

La igualmente Vicepresidenta del Consejo de Estado refirió que se continúan observando deficiencias en los sistemas de control para la detección en tiempo real de las irregulari­dades. La mayoría de los hechos informados —señaló— se manifiestan en entidades de subordinación local y se concentran en actividades de comercio y gastronomía, teniendo un peso fundamental en los servicios comunales. Por su parte, en el sistema empresarial de subordinación nacional, los hechos tienen lugar fundamentalmente en las entidades destinadas a la producción y distribución de alimentos, actividades que requieren máxima prioridad en la identificación de riesgos.

Como elemento importante resaltó que en muchos de esos casos se manifiestan debilidades en la contabilidad que, al no partir de una base objetiva para la planificación, propicia la sobreestimación de la demanda de insumos y materias primas que, en un inadecuado ambiente de control, favorece la creación de productos excedentes que nutren el desvío de recursos y la apropiación indebida. Precisó, además, que la mayoría de los hechos se relacionan fundamentalmente a los inventarios, así como a irregularidades en el proceso de contratación, facturación y cuentas por pagar y por cobrar.

“En la evaluación de los hechos no siempre se actúa con espíritu crítico y autocrítico por parte de quienes tienen la responsabilidad de fiscalizar y supervisar el trabajo de sus subordinados”, comentó.

No obstante, a pesar de que aún no se logra el impacto esperado —dijo— la labor de en­frentamiento de los órganos de control externo ha ganado experiencia y elevado su nivel profesional.

AFECTACIONES ECONÓMICAS EN OPERACIONES DE COMERCIO EXTERIOR

Seguidamente, Rodrigo Malmierca Díaz, titular del Ministerio del Comercio Exterior y la Inversión Extranjera (MINCEX), expuso las principales afectaciones económicas ocasionadas al país por irregularidades en operaciones de comercio exterior, tema que de manera sistemática se ha venido analizando en las reuniones del Consejo de Ministros.

Entre las afectaciones más recurrentes, mencionó los pagos por demoras en estadía de buques y de contenedores, retrasos en las importaciones, así como algunos problemas de calidad.

Como parte de las acciones desarrolladas por el MINCEX para el perfeccionamiento del comercio exterior, refirió que en el presente año fue emitida la Resolución No. 50, donde se establece el Reglamento General sobre las actividades de importación y exportación. “Esta norma recoge, entre otros aspectos, los relativos a la contratación y eficiencia de la gestión de las entidades, que deben contribuir a evitar la ocurrencia de afectaciones económicas”, recordó.

BIOCUBAFARMA, CON BUEN PASO

Los miembros del Consejo de Ministros conocieron sobre el trabajo del Grupo de las Industrias Biotecnológicas y Farmacéuticas, a un año de haberse fusionado el Polo Científico y el Grupo Empresarial QUIMEFA.

Este proceso ha sido complejo —apuntó Murillo Jorge— pues requirió simultanear múltiples tareas, entre ellas la creación del Grupo; la reorganización del sistema empresarial, que incorporó entidades con diferentes culturas organizacionales y sistemas contables; la transformación de centros de investigación en empresas; el cumplimiento de los planes de producción; la disminución de los desabastecimientos de medicamentos y el aseguramiento de las exportaciones.

Sin embargo, durante este corto tiempo ya ha podido observarse que “la integración constituye una fortaleza para el desarrollo y la eficiencia de las industrias”, dijo el Vicepre­sidente del Consejo de Ministros.

Entre los resultados enunció que BioCu­baFarma cumplió su plan de exportaciones y que garantiza el 66 % de los medicamentos del cuadro básico del país. Además, el abastecimiento al Sistema Nacional de Salud mejoró sustancialmente, y aquellos medicamentos de baja cobertura muestran un comportamiento decreciente.

Sobre las investigaciones se supo que 20 nuevos productos entrarán a producción en un año; seis lograron sus Registros Médicos Sanitarios; 50 han sido desarrollados y están en su fase final para entrar a producción; y se lograron diez nuevas patentes.

“Estos resultados incluyen productos de alta tecnología y de gran impacto en la salud, como las vacunas terapéuticas y medicamentos para el cáncer, así como la vacuna contra el cólera y otra contra las bacterias del tipo neumococos”

Al referirse a este importante renglón de nuestra economía, el Presidente cubano insistió en la necesidad de trabajar bien y planificar cada detalle, de manera tal que se preste a su desarrollo la atención que corresponde.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

sonia dijo:

21

23 de junio de 2014

18:50:21


He leido muchos comentarios y tienen mucha razon en lo que dicen yo creo que las medidas que debemos tomar no es acusar a nadie pero si es preciso investigar lo que realmente se esta haciendo porque se que muchos de los que estan al frente de los negocios en las diferentes provincias o municipios no estan haciendo nada por mejorar las condiciones .a .veces dan por cumplido algunas metas y como no se chequea realmente estan mintiendo y esto hace muchos anos que esta ocurriendo.. por eso es que estoy de acuerdo que algunos le dicen a Sr.Raul sacude la mata desde el menor hasta el mayor porque lo unico que hacen es tratar de vivir ellos sin importar a los demas..Y digo esto porque cada vez que visito mi precioso pais lo veo estancando y pregunto que estan haciendo los que dirigen el municipio que en vez de avance veo destruccion y mucho desaliento de la juventud y todos locos por huir y creo que esa no es la mejor idea..hay que construir el pais para que la juventud de hoy y la venidera tenga un mejor futuro,,Me duele mucho cada vez que oigo decir que un medico, un enfermero o cualquier otro profecional deserta y abandona el pais que lo educo donde dicen buscando un mejor futuro, despues que el pais lo ha calificado y preparado para la vida..es triste decir esto...pero es necesario que pasos a pasos se avance pero sin corrupcion y donde el pueblo ayude a estos avances...Hay que darle al propio cubano la oportunidad de desarrollar el pais con sus propias manos su propia inteligencia y su propia creacion porque para eso la revolucion lo ha formado y no dejar en manos de extranjeros que lo hagan..La inteligencia del cubano es extraordinaria pero hay que darle la oportunidad sin tanto burocratismo...No hacemos nada con reunirno y volvernos a reunir y discutir los planes y seguimos en lo mismo hay que ver los resultados...Yo se que todo con un esfuerzo e interes se puede lograr..momentos dificiles pero se lograra...

Jesús dijo:

22

23 de junio de 2014

20:48:31


Renuncien por favor ,paso a la juventud a nuevas ideas ,solo así se puede superar el estancamiento de la economía

tatiana dijo:

23

23 de junio de 2014

21:29:15


ya son 55 en lo mismo sobre lo mismo, nadie cumple y siguen en la silla giratoria,un pais sin riquezas, sin petroleo, nada sustentable y con una agricultura estatal destriuda e improductiva, quieren que se sostenga con la produccion de los particulares, se dejaron de sembrar miles de hectareas que eran de canha de azucar y hoy , ni son potreros, ni son cultivos, son puso sao, yervas, ni tampoco se las seden a los particulares para que las cultiven, siempre una abjecion, y donde se reclama? si las empresas duenhas la anap , no tiene poder sobre ellas, no entiendo como siendo todo estatal, tengan una autonomia por separado, y ahi estan sin producir nada para nadie, ni para el estado , ni para el pueblo, tendremos que esparar 50 anhos mas para que lo vean, hoy de la economia que se habla no es de produccion es de dinero , de los impuestos y patentes que se cobran , por eso nos e logra el crecimiento.

jaime dijo:

24

23 de junio de 2014

21:46:14


martinez sardinas comentario 18 yo califico su comentario como una verdadera dicertacion de honor a la verdad pero mire usted cuba se relaciona con el grupo de los 77 unasur la celac el alba como no se le ocurre a murino o algun economista suspender los aranceles a los productos que se puedan importar de estos paises por parte de personas naturales y aclaro nada de pacotilla ni porqueria para enrriqueser a unos pocos estoy diciendo maquinaria turvinas eolicas y un sinfin de cosas pero mire usted la aduana de cuba cumpliendo con lo establecido tiene tantas trabas que tal parece que ya el estado tiene dinero y donde comprar sin resticciones lo que el pais necesita una muestra mas que el bloqueo no esta sustentado solamente en el desfachatao govierno usa tambien se ve claro que no existe peridosta que se atreva a ponerle este cascabel al gato negro y termine tildado de peridosta independiente deveras le felicito por sus ideales y si usted no a vivido en el monstuo yo si y les digo a todo y cada uno de los cubanos que millones de veces mejor que la escreta del norte no es la solucion a la mejoria de cuba

Jge dijo:

25

23 de junio de 2014

21:48:39


Para los que tenemos un poco más de edad, año tras años vemos los mismos criterios en relación al crecimiento, así como las causas que lo impiden. Pienso que se deben analizar sin prisa cuáles ha sido los problemas, causas, que impiden el crecimiento de la economía. Si tomamos como ejemplo a la gastronomía, llevamos 50 años observando que esta ha sido una carga enorme para el Estado, ahora, después de arrendar los locales y los medios vemos que han aumentado las ofertas, la aceptación, los horarios así como la recaudación por parte del estado, algo positivo indiscutiblemente, por qué hemos esperado tanto tiempo para tomar una decisión como esta? De cuánta carga más el estado podría liberarse? En una de las partes el Ministro de la Economía Adel Yzquierdo Rodríguez plantea “…las insuficiencias internas que continúa enfrentando nuestra economía…” Sería bueno llamar por el nombre a las insuficiencias, (es posible que no aparezcan aquí por problemas de edición o espacio), pero los “genéricos” deben ser identificados para saber cuáles cosas hay que rectificar, cambiar o descartar. No es menos cierto que nos hemos acostumbrado a buscar causas externas de nuestros problemas, justificaciones que no llevan a nada y sabemos que con trabajo, disciplina, dedicación y querer trabajar muchos de ellos se resolverían o no existieran. Según Murillo Jorge en abril 2013 se aprobaron 498 cooperativas y un año después solo el 50% se han logrado formar, pues nada, qué ha frenado o imposibilitado la formación del otro 50% de este tipo de empresas? Hay que tomar medidas atrevidas, en este momento creo que es necesario arriesgar como medida experimental, si no da resultado, se vuelve atrás. En relación al Reglamento General sobre las actividades de importación y exportación que contribuye a evitar la ocurrencia de afectaciones económicas, en días pasados conocimos en este mismo medio el reportaje titulado y me pregunto, antes de la Resolución No. 50 no existía alguna ley que impidiera lo ocurrido? En cuántas empresas ocurrió, ocurre y seguirá ocurriendo por la capacidad técnica del personal encargado de la importación? Vemos que la medida tomada en relación a los impuestos ha sido una medida acertada, nos guste o no aunque la economía de un país no puede depender solo de un éxito en una medida como esta. Siempre he tenido mis dudas en relación con hasta donde ha sido efectivo el uso de los módulos de cocción para ahorrar combustibles, pues la energía eléctrica es a base del petróleo. En estos momentos a lo largo de la isla la empresa porcina ha crecido y hay algunas experiencias del uso de los desechos de las cochiqueras en la elaboración de biogás, sería bueno que se haga un trabajo con todos los envueltos en esa actividad para incrementar ese tipo de energía, en barrios, caseríos etc. Me sumo a algunos criterios de otros foristas: Raúl sacuda la mata, pida y cobre resultados, no justificaciones, Arriba Cuba!!!! Saludos

desiderio perez dijo:

26

24 de junio de 2014

14:49:09


La mata tiene que sacudirla el pueblo para dejarla totalmente limpia y comenzar con la juventud junto a todo el pueblo para sacar a nuestra querida patria hacia un mejor futuro

oscar dijo:

27

24 de junio de 2014

18:45:51


BLOQUEO. Parece que no hay relaciones economicas con China, Rusia, Brasil, Venezuela, Ecuador, Mexico, India, Argentina, Canadá, Honduras, Espana, y busque pues. Que no es mucho? Será que Cuba es tan grande?