ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Foto: CAO

El notable desabastecimiento de condones en la red de farmacias del país y otros puntos de venta desde los primeros meses del 2014, levantó no pocas interrogantes entre los cubanos, preocupados por la ausencia de un producto que —gracias al trabajo de promoción y prevención de salud— han aprendido a no ignorar. Cada vez es mayor la población consciente de la importancia del sexo seguro para evitar las Infecciones de Transmisión Sexual y del VIH-Sida; o un embarazo indeseado.

Si bien el tema ha sido abordado en otros medios, Granma consideró oportuno conversar con las autoridades de salud, sobre las medidas tomadas para minimizar el impacto de esta situación en la población cubana.

Confianza en el condón

Rafael Pérez de la Iglesia, coordinador de la línea de condones del Centro Nacional para la Prevención de ITS y VIH SIDA, explicó que en “el primer trimestre del año hubo un desabastecimiento marcado de este producto en todo el país, puesto que los condones con los que se contaba, los cuales habían sido comprados en el año 2009, arribaron a Cuba con la fecha de vencimiento por tres años, a pesar de que estaban concebidos en el contrato y por el fabricante para su uso por un periodo de cinco años”.

“Al vencerse ese plazo en el año 2013, enfrentamos la contradicción de tener un producto en buen estado, apto para su utilización, pero con la fecha impresa supuestamente ca­ducada. Así no podían ser distribuidos, por lo que se siguió el camino establecido ante las entidades regulatorias, para comprobar que realmente los condones conservaban su calidad”, indicó el especialista.

De esta forma, informó Pérez de la Iglesia, fueron consultados con el fabricante todos los lotes existentes en Cuba y se confirmó que el producto estaba apto para distribuirse por cinco años a partir de su fecha de producción.

En este sentido, la ingeniera Dulce María Martínez Pereira, del Centro para el Control Estatal de Medicamentos, Equipos y Dispo­sitivos Médicos (CECMED) —cuya institución es la autoridad reguladora de medicamentos en la República de Cuba— señaló que el fabricante está obligado a declarar el estudio de anaqueles o estabilidad de los requisitos del producto que comercializa, para po­der llevar adelante el registro sanitario del mis­mo y circular en el mercado cubano.

“En los meses de julio y agosto del año 2012, se prevé que este volumen de condones podría utilizarse hasta el 2014. De ahí que nos comunicamos oficialmente con el fabricante, a partir de que el contrato era por cinco años, y el mismo se responsabilizó con la estabilidad de ese producto por cinco años”, abundó la ingeniera.

Sobre las medidas que las autoridades cubanas tomaron una vez certificada la calidad de los condones, Martínez Pereira explicó que se definió un refechado de estos, para el cambio de la etiqueta que tiene fecha de caducidad julio del 2012.

“Se inspeccionaron los centros que tenían la responsabilidad de hacer esta actividad, y se detectó que existían problemas, como que al borrar la fecha de vencimiento se borraba también la de expedido, además de que el ritmo de retiquetado, proceso que se realizaba manualmente, no era suficientemente rápido para evitar el desabastecimiento. La población comienza a quejarse por lo que tomamos otras decisiones, dijo.

Según la funcionaria del CECMED, a partir de esta situación, se emite una autorización de la entidad regulatoria, mediante la cual se expide la circulación NF8 que autoriza la distribución y comercialización en la red de farmacias de los condones, con fecha tope de diciembre de 2014. Con ello los presentes en el encuentro afirmaron que en estos momentos hay disponibilidad del producto en todos esos establecimientos.

“Teníamos un volumen de millones de condones de buena calidad, y había que ac­tuar. El país no está en condiciones de tirar esos productos, más cuando nosotros mismos evaluamos el producto y confirmamos que mantiene sus condiciones técnicas adecuadas”, concluyó.

El retiquetado en un primer momento de los condones, levantó en la población preocupaciones en cuanto a su fiabilidad, inspirando desconfianza.

“Nosotros en el centro, como parte del trabajo de promoción en el uso del condón, precisamente educamos a la población en la utilización adecuada del mismo. Y en esta enseñanza, el primer paso es comprobar la fecha de caducidad y el estado del condón, lo cual la población ha aprendido mejor en los últimos años”, comentó Rafael Pérez de la Iglesia, coordinador de la línea de condones del Centro Nacional para la Prevención de ITS y VIH-Sida, quien agregó que en efecto se tomó la decisión de distribuirlos sin retiquetar, pero con la concebida explicación en las farmacias y en los diferentes puntos de venta.

Condones en Cuba

Según las autoridades de salud entrevistadas, la demanda de condones en Cuba ha aumentado de forma progresiva en los últimos diez años, con un consumo de un promedio mensual entre cinco y seis millones de unidades.

Al respecto, María Isela Lantero, Jefa del Programa de ITS y VIH-Sida del Ministerio de Salud Pública, indicó que de acuerdo con las encuestas realizadas por la Oficina Nacional de Estadísticas e Información, se aprecia un incremento del uso de este anticonceptivo en los jóvenes entre 15 y 24 años.

De acuerdo con Francisco Javier Medina Feijoo, Director General de la Empresa de Suministros Médicos, en el año 2012 se utilizaron en el país aproximadamente 59 millones de unidades de condones, mientras que el estimado de cierre de 2014 está por encima de los 70 millones.

El directivo señaló que “los condones forman parte de todos los productos que se importan al país para el sistema de salud. Para el próximo año, teniendo en cuenta los inventarios, se están comprando 49 millones de condones más que en 2014. Con lo que hay en existencia y el ciclo de arribo del plan de 2014 —que ya cuenta con una parte en nuestros almacenes—, tenemos una garantía total de aseguramiento, por lo cual no debemos esperar baches en el suministro a la red de farmacias”.

Varias son las marcas cubanas que circulan en el país, entre las que destacan en los últimos tiempos los llamados Momentos, o Vigor y Vigor Max.

En ese sentido, Medina Feijoo informó que todos los condones que se están importando son de la marca Vigor, a raíz de un estudio realizado por el Centro Nacional para la Pre­vención de ITS y VIH-Sida, que demostró que es esta la de mayor aceptación para la población cubana.

Sobre este tema, Rosaida Ochoa, directora de la Unidad de Promoción y Prevención de Salud, explicó que esta institución es la encargada de monitorear el uso del condón en la población cubana.

“Cuando el centro inició este trabajo, las marcas que circulaban eran las de los proveedores chinos y existían criterios negativos con respecto a este producto, como que eran chiquitos o se rompían con facilidad. Se trabajó con los chinos en mejorar la lubricación y el tamaño, y también en un estudio de qué posibles nombres quería la población para sus condones, imagen, color y precio. De ahí salieron por ejemplo los nombres Momentos y Vigor, y el criterio predominante de que deberían tener una imagen sensual”, dijo.

En este sentido, María Isela Lantero, señaló que es un paso positivo haber logrado registrar las marcas. “El país en vías de darle sostenibilidad a los productos que utiliza el programa, ha logrado hacer sostenible la marca Vigor, que se lanzó por ser la preferencia de la población. Por eso desde este año, podremos contar con esta marca desde el plan del ministerio de salud, pero además también pretendemos —y ya lo hemos estado programando con ENSUME y MEDICUBA—, no dejar a un lado la marca Momentos, sino buscar el mejor proveedor, precio, y mejor calidad, para prestigiarla y poder entonces tener dos marcas. Se mantendrían además otros condones en menor cuantía, que se entregan gratuitamente para actividades de prevención y promoción, sobre todo en los grupos más vulnerables”.

Si bien el precio de costo de una caja de uno por tres de condones Momentos, estaba en el orden de los 10 centavos dólar, los Vigor están en el orden de los 30 centavos. En la red de farmacias nacional este producto se expende por el valor de 1 peso (CUP), por lo que el Estado lo subvenciona.

Los principales productores de condones son de Asia, de países como la India, China, Corea y Malasia; razón por la que Cuba busca este producto en el mercado internacional de esa zona.

Respecto a las infecciones de transmisión sexual y el VIH-Sida, la jefa del departamento que atiende este tema en el ministerio, informó que las tendencias se comportan hasta la fecha similar al año anterior.

Cuba reporta aproximadamente 1 800 casos de VIH-Sida cada año, dijo la especialista, quien agregó que desde el 2012 se observa también una tendencia al aumento de síndromes de ITS, como el flujo vaginal y la infección uretral; así como las complicaciones tardías de las ITS, entre las que destacan el cáncer cérvico uterino, el embarazo ectópico y la infertilidad.

“Las ITS y el VIH-Sida afectan mayoritariamente a los hombres, y entre estos a aquellos que mantienen sexo con otros hombres sin protección. La prevención, con mayor énfasis en los grupos vulnerables, sigue siendo nuestra premisa de trabajo; y mucho se ha logrado, si tenemos en cuenta que 10 años atrás la población no sentía como algo necesario el uso del condón”, concluyó.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Luis dijo:

1

19 de junio de 2014

02:12:17


Muy instructivo; pero la solucion al problema cual es?

Ernesto dijo:

2

19 de junio de 2014

08:54:09


Quizás pueda ser una buena solución que alguien quiera invertir en una fábrica de condones en la nueva zona especial en Mariel, ahora que pronto entrará en vigor la nueva Ley de Inversión Extranjera en Cuba, en ese caso el mercado cubano estará seguro y hasta podría ser una plataforma para el área del Caribe y América Latina.

JOSE COLOMA dijo:

3

19 de junio de 2014

08:57:24


QUÉ NO FALTA EN CUBA Y SIEMPRE HAY UNA JUSTIFICACION DE LIMPIEZA

Manolo dijo:

4

19 de junio de 2014

09:57:43


Más de los mismo, los funcionarios escamoteando la verdad detrás de una nuve de datos y palabrería, acaso los condones se empezaron a utlizar la semana pasada. Este producto no es el centro de la propaganda para prevenir las enfermedades de transmisión sexual. Tampoco se aclara la solución incluyendo fechas y los nombres de los responsables para que posteriormente rindan cuenta.

Angel Gutiérrez dijo:

5

19 de junio de 2014

10:04:14


El artículo de la periodista Lisandra Fariña no hace referencia a que el país recibe desde el 2002 una buena cantidad de condones procedentes de la cooperación internacional. En Cuba se han desarrollado proyectos con subvenciones del Fondo Mundial de lucha contra el sida, la tuberculosis y la malaria (Ronda 2, Ronda 6, RCC) donde se han adquirido buena cantidad de condones para las acciones de prevención.

Dr. Adbel Hechavarria Espinosa dijo:

6

19 de junio de 2014

10:30:20


Ahora la justificación, con eso curaremos a aquellos que se enfermaron o la que se embarazó por no haber preservativos, nada que siempre sobra para nosotros.

CUBANODESTOSTIEMPOS dijo:

7

19 de junio de 2014

10:30:55


EL PAIS DE LAS JUSTIFICACIONES Y MAS JUSTIFICACIONES.NO ES LO MISMO INVERTIR EN GOMA PARA CONDONES QUE INVERTIR EN MEDICAMENTOS PARA LAS INFECCIONES QUE TRAE CONSIGO EL NO HABER ESTE PRODUCTO.COMO SIEMPRE SE AHORRAN QUILOS E INVIERTEN MILLONES

elbrujo dijo:

8

19 de junio de 2014

10:35:18


La información es muy buena la verdad pero mientras más se demore la solución más estamos accesibles de adquirir enfermedades de ITS… considero que hay que tener más acción.

Alfredo dijo:

9

19 de junio de 2014

11:07:56


Comparto la opinion de luis, muy detallada la explicacion, pero cuantas violaciones comerciales y eticas se han producido, la prueba es la no aceptacion de la poblacion del producto, lo odvio era rechazar la distribucion y comercializacion, debio devolverse al productor o demandar, son practicas empresariales de comercio mundial, el espacio no alcanza para un debate amplio, pero debemos hacer un llamado a la reflexion e seriedad en las practicas de comercio y mas si se relacionan con productos tan sensibles para la salud, el costo material no es mayor que el daño ya producido al consumidor, desasbatecimiento, desconfianza del producto y otras, la opcion que plantea ernesto debia incluirse como una prioridad

iaj dijo:

10

19 de junio de 2014

11:17:43


si noy hay condones,,pues a parir

Alex dijo:

11

19 de junio de 2014

11:19:33


Buen día para todos Está muy buena la explicación y quizás instructiva para algunos, por la necesidad de este producto en nuestro país, pero la realidad es que estos condones tienen muy mala calidad ¡Saquen sus propias conclusiones!

cb dijo:

12

19 de junio de 2014

11:20:00


Primero: se sabía con antelación que el producto tenía mal fechado la caducidad. Por tanto, si desde el 2009, según dice el artículo que se compraron los lotes, se hubiera iniciado el proceso, el desabastecimiento en el 2014 no hubiera tenido lugar. Coincido con el comentario de José Coloma y agrego que esto es una muestra más del mal trabajo en todos los sectores. ¿Por qué las medidas de control no actúan todo el tiempo? ¿Por qué el problema se empieza a evaluar cuando ya está afectado a la población? Pero además, ¿es necesario llegar a esto?.

Maidelín Terry Batista dijo:

13

19 de junio de 2014

11:43:39


Porqué las farmacias carecen de condones cuando diariamente se habla de la importancia del mismo tanto para prevenir las enfermedades de transmisión sexual como un embarazo entonces ¿Con qué contamos?

Guillermo Baute dijo:

14

19 de junio de 2014

11:52:58


Buenos días, Necesitaría saber, por fin, cual es la solucion AL DEBASTECIMIENTO DEL PRODUCTO, pues que las autoridades hayan decidido que el producto con fecha de caducidad aotada, aun esta en optimas condiciones para su uso, es una cosa, ahora mismo tengo una caja, con la fecha ya expirada, pero eso es distinto, a que en los establecimientos no haya. Al momento que me precte que había, corrí para comprar y compre una caja, pues sigue en falta el producto. ¿Que solucion hay para el debastecimiento, en varias locales del país?

mariposa dijo:

15

19 de junio de 2014

12:22:06


Que pena , la nota informativa es del mes de junio y desde enero ya se sabia toda esta situación , cuando es que van a tener en cuenta a los clientes, cuando se respetaran ??????

José Enrique dijo:

16

19 de junio de 2014

13:48:31


¿Qué pasa con el papel sanitario? ¿Qué pasa con los cepillos dentales? El pueblo necesita de información sobre estos desabastecimientos.

Lili Guzmán dijo:

17

19 de junio de 2014

15:02:28


Buenas tardes: ante todo se agradece un articulo para tratar la falta de condones, en Chile, mi país, los periódicos que abordan el tema lo hacen de modo vulgar, los otros se escudan en que es un pecado y no hablan del tema, tal vez en Cuba falten preservativos (como se llaman en Chile) pero la gente se preocupa por eso, acá un tema así es de gente poco menos que pervertida... pero tenemos una tasa muy alta de abortos (que son ilegales) y maternidad adolescente, niños viviendo en las calles, etc... pero hablar de condones: !NO¡

frankenstein virtual dijo:

18

19 de junio de 2014

15:13:19


pero no entiendo, si el contrato era que mandaran los condones con vida útil de 5 años quién fue la persona o las personas que no vieron la fecha de vencimiento cuando los ingresaron al país? la persona o las personas tuvieron una reacción retardada de 3 años para para darse cuenta que los condones tenían mal la fecha?

Enano Leñador dijo:

19

19 de junio de 2014

15:27:31


En Sancti Spíritus hace tiempo que no veo otra marca que no sea Momentos.

Enano Leñador dijo:

20

19 de junio de 2014

15:41:10


Debería haber al menos dos marcas de condones que tengan características diferentes. A mí me sirvían más los de la antigua marca LOVE que supuestamente eran los menos buenos, porque eran de los más baratos.