ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Roberto Labrada, uno de los integrantes del equipo de investigación que publicó el artículo. 

Otro mérito se suma a los ya reconocidos avances del Centro para la Investigación y la Rehabilitación de Ataxias Hereditarias (CIRAH), de la provincia de Holguín.

La buena nueva la trae el primer y más largo estudio longitudinal realizado en portadores asintomáticos de las ataxias hereditarias, “Progresión de las manifestaciones tempranas de la Ataxia Espinocerebelosa tipo 2 en individuos en riesgo”; y que ha pasado a ser el primer artículo original que publican autores cubanos en la revista científica de alto impacto The Lancet Neurology sin contrapartes extranjeras.

Esta investigación —fruto del trabajo de los doctores Luis Velásquez Pérez, Roberto Rodríguez Labrada, Nalia Canales Ochoa, Jacqueline Medrano Montero, Gilberto Sánchez Cruz, Raúl Aguilera Rodríguez, Luis E. Almaguer Mederos y José M. Laffita Mesa— constituye entonces un hito para la publicación médica cubana.

A propósito de ello, Granma conversó con uno de sus autores, el doctor Roberto Rodríguez Labrada, jefe del área de investigaciones del CIRAH.

“Se trata de un estudio longitudinal de 27 años de duración en el que se siguieron a 40 descendientes directos (hijos) de pacientes con ataxias, los que fueron evaluados en siete ocasiones mediante exámenes clínicos estandarizados, entrevistas médicas, estudios electrofisiológicos y genéticos”, explicó el especialista.

El objetivo de dicho seguimiento —dijo— era conocer si estos descendientes portaban la mutación causante de la enfermedad; así como sobre la aparición de signos y síntomas clínicos que antecedieran a la pérdida de coordinación de los movimientos o ataxia. En caso de aparecer los síntomas, los investigadores estimaban cuánto tiempo antecedían al inicio de la ataxia.

“Como resultados, se obtuvo que los portadores de la mutación desarrollan contracturas musculares dolorosas aproximadamente 12 años antes de enfermar de ataxia, a lo que le sigue la aparición de síntomas y signos relacionados con neuropatía periférica sensitiva y alteraciones en la conducción nerviosa de los estímulos sensitivos somáticos al cerebro. Además, aproximadamente cinco años antes de enfermar, estos casos desarrollan alteraciones de los reflejos osteotendinosos, los que se muestran exaltados como resultado de la pérdida del control nervioso desde las áreas motoras del cerebro; a lo que se suma la aparición uno o dos años antes de manifestaciones motoras sutiles relacionadas con la marcha, pero que solo pueden detectarse con maniobras clínicas específicas”, puntualizó el doctor Rodríguez La­brada.

El Centro para la Investigación y la Rehabilitación de Ataxias Hereditarias (CIRAH), de la provincia de Holguín, lleva 11 años trabajando en el programa de diagnóstico presintomático. Foto: Elder Leyva

Según el entrevistado, la investigación demostró además que “la aparición de estas manifestaciones clínicas depende en gran medida del daño genético causante de la enfermedad, o sea del incremento del número de repeticiones de CAG (citosina-adenina-guanina) y que su intensidad se acrecienta en la medida que se acerca el debut de la ataxia”.

Sobre el impacto que para la institución y la comunidad científica tiene la publicación de estos importantes resultados en una revista como The Lancet Neurology, el doctor Rodrí­guez Labrada, comentó que es muy elevado, “pues desde el punto de vista científico se presentan evidencias fuertes de la existencia de mecanismos fisiopatológicos que afectan no solo al cerebelo, sino a otras estructuras del sistema nervioso. Pero lo más importante es que identifica alteraciones muy tempranas que son susceptibles de tratamiento; y por tanto mejoraría la calidad de vida de los individuos y podría retardarse el inicio de la enfermedad”.

Tal es el caso de las contracturas y las manifestaciones neuropáticas, que pueden tratarse con vitaminoterapia, la que ha sido efectiva en los individuos en fase clínica, refirió.

Por otro lado —apuntó el entrevistado—, la identificación de estas manifestaciones representa un paso de avance en el diseño de ensayos clínicos controlados para evaluar los resultados de otros fármacos que tienen limitada efectividad sobre los pacientes, debido al avance del proceso degenerativo en los mismos; pero que pudiesen tener mayor eficacia en los presintomáticos.

“En estos últimos, la magnitud del proceso neurodegenerativo es menor y por tanto el efecto de los fármacos debe ser más notable, repercutiendo positivamente sobre el estado de salud y calidad de vida de los portadores de la mu­tación, lo que a su vez redunda en el impacto social del es­tudio”.

Además, subrayó el doctor Rodríguez Labrada, “estos re­sultados complementan el programa de diagnóstico presintomático que se desarrolla en nuestro centro desde hace 11 años, pues le brinda al asesor genético una información clínica más certera y objetiva sobre los individuos, lo que mejora el manejo psicológico y clínico de los mismos”.

Para el especialista, la repercusión de que este estudio haya sido publicado en The Lancet Neurology es alta. “Se trata de la revista de neurología más influyente a nivel mundial, la cual tiene como expertos revisores a los más encumbrados neurólogos del planeta que hacen una revisión integral de los resultados y su impacto; y en dependencia de ello aprueban o no el trabajo después de varias rondas de revisiones. El por ciento de rechazo de artículos de esta revista supera el 70 %, o sea 7 de cada 10 son rechazados.

“Con este resultado, Cuba se adelanta al Consorcio Europeo para la investigación de las Ataxias EUROSCA, el que cuenta con más de 90 científicos colaboradores de más de 14 centros de Europa, y que tienen un proyecto de investigación muy bien financiado con el mismo objetivo que el nuestro. Al final, algunos de sus propios miembros sirvieron de árbitros del artículo, dieron su visto bueno sobre el mismo, lo que se evidenció con la publicación de un comentario a favor del estudio en el mismo número en que se publicó nuestro tra­bajo.

“Al primer autor de la investigación, el doctor Luis Velás­quez Pérez, quien es además director de esta institución, le hicieron una entrevista online y un perfil de autor publicado también en la propia revista”, destacó el entrevistado.

“Progresión de las manifestaciones tempranas de la Ataxia Espinocerebelosa tipo 2 en individuos en riesgo. Un estudio longitudinal”, es un logro para este equipo multidisciplinario de autores, para una institución de prestigio como lo es el CIRAH, y sobre todo para la comunidad científica cubana, que una vez más da muestras al mundo de su prestigio y valía.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

VALENTIN ARTEAGA PEREZ dijo:

1

14 de junio de 2014

10:32:26


yo tengo 66 años, tengo ATAXIA HACE UNOS 8 AÑOS CON FALTA DE EQUILIBRIO Y DIFICULTAD PARA CAMINAR Y POR LA MAÑANA SE EMPEORA TODO Y HASTA DIFICLTAD PARA HABLAR. TOMO CITICOLINA Y NIMO REAGIN Y UNA INYECCION DE NEUROBION SEMANAL, PERO NO MEJORO, QUE MAS PUDIERA HACER

Alexis Maestre Saborit dijo:

2

14 de junio de 2014

10:47:52


Muy Feliz estoy, con todos los Exitos de la Ciencia Cubana.

Eladio dijo:

3

15 de junio de 2014

08:57:04


Felicitaciones. Pero, amiga periodista (esto no va dirigido a los científicos del CIRAH), desde hace años, muchos científicos cubanos han logrado publicaciones en revistas extranjeras de altísimo factor de impacto sin contraparte extranjera. No es el primer caso ni el único. Este hecho, a mi juicio, es normal ya entre científicos cubanos y no nos encumbramos por ello; por esta razón, no es para ponerlo como lo principal de la noticia. La noticia son los logros de ese centro de investigaciones. Y felicitaciones de nuevo.

José José Vázquez Ferreiro dijo:

4

16 de junio de 2014

10:29:18


Este de 17 de junio hará exactamente un año de que el Dr. Roberto Rodríguez Labrada viniera a Mayarí, y tanto a él como al Centro para la Investigación y la Rehabilitación de Ataxias Hereditarias les fue conferido el Reconocimiento Provincial de Ciencia, Tecnología e Innovación por la investigación ¨Nuevos biomarcadores de la Ataxia espinocerebelosa tipo 2 y su contribución al diseño de terapias: un estudio de los movimientos sacádicos¨. En aquella ocasión, mientras lo entrevistaba, el joven científico holguinero mostraba su optimismo, y sobre todo cuánto faltaba por hacer en este campo. Después de un año da gusto y nos llena de orgullo conocer sobre este importante logro de la ciencia holguinera y cubana...

Rubén Cañedo Andalia dijo:

5

16 de junio de 2014

11:32:56


Hola, estamos de acuerdo en la felicitación al Centro de Ataxias por su trabajo y por la obtención de resultados sostenidos en su labor de investigación. Sin embargo no estoy de acuerdo con usted sobre el hecho de que sea algo normal que investigadores cubanos del área de la salud publiquen sus trabajos en revistas de altísmo impacto, porque si bien esto es algo común entre los investigadores de los centros de los llamados polos científicos que realizan investigaciones en el sector de la salud, no resulta así entre las instituciones que conforman el Sistema Nacional de Salud, salvo escasas excepciones como el Instituto Pedro Kourí, donde los resultados de los informes de las investigaciones procesados por bases de datos como Scopus, muestran pobres índices de citación, condición que se agrava mucho más cuando se trata de instituciones ubicadas fuera de la capital. Entonces, es realmente prominente la realización de una publicación con estas características.

Enrique el Antiguo dijo:

6

17 de junio de 2014

10:33:22


Estoy de acuerdo con Eladio. Desde hace un monton de años, investigadores cubanos estan publicando en revistas de MUY alto impacto, trabajos hechos en Cuba y nadie se entera aqui (en la comunidad internacional si, desde luego) pues nunca ha habido mencion por nuestra prensa, incluida la que difunde noticias cientificas. Hay cientificos cubanos que desde hace rato tienen indices de citacion internacional que son respetables para las condiciones en que han realizado AQUI, su trabajo (pues no siempre han sido los subvencionados del Polo Cientifico) y nadie se entera en Cuba, ni siquiera las autoridades competentes. Yo, honestamente, felicito a estos compañeros del Centro de Ataxia que supieron aprovechar y trabajar bien esta oportunidad unica que se les dio (por las caracteristicas de la poblacion) pero el periodismo que divulga la ciencia debia urgar un poco mas para que vea cuantos casos como este (publicacion en revista de impacto de trabajo hecho en Cuba) existen desde hace rato. Esos otros compañeros tienen tanto (o quizas mas) merito y nunca han recibido mencion ...

Dr. José Luis Aparicio Suárez. dijo:

7

17 de junio de 2014

12:25:57


Felicitaciones a tan digno y profesional colectivo. Los resultados demuestran el valor de la constancia y el rigor científico. Es posible publicar en revistas de alto impacto cuando el artículo es original y bien fundamentado, como el referido. Sirva de inspiración este logro de la ciencia cubana. Enhorabuena, colegas holguineros.

Rubén Cañedo Andalia dijo:

8

18 de junio de 2014

08:56:03


Desde los años 1990, la Ciencia ha ganado espacio en la prensa y en otros medios de comunicación masiva como la televisión. Ciertamente, muchos trabajos importantes de investigadores cubanos no han disfrutado del debido reconocimiento en estos medios. Pero, tal vez sea la hora de hacerlo con mayor fuerza y esto es justo que se haga en cualquier momento en que suceda. También, ocurre que las instituciones donde se generan esos trabajos por falta de una cultura apropiada, no insisten en los medios para la divulgación de sus logros. Es cierto que investigadores del Sistema Nacional de Salud han obtenido relevantes resultados en la publicación en revistas de alto impacto internacional pero no es un evento frecuente y general es más el resultado de un esfuerzo personal que institucional, la mayor parte de las veces con contrapartes extranjeras o la contribución de instituciones de los polos, el MES y el CITMA. En ocasiones tampoco son artículos originales. Personalmente recomendé la consideración especial de este resultado en los medios de prensa especializados y no especializados, a partir de las investigaciones realizadas sobre el hecho de referencia. Otro aspecto es qué se entiende como impacto, porque son variadas las medidas utilizadas, múltiples los sesgos que paarecen cuando se emplean mal, etc. En general se basa en el número de citas recibidas por un artículo publicado en un periodo de tiempo. Pero, muchas de las medidas empleadas presentan debilidades importantes como el factor de impacto de utilizado en el Web of Science, un con sus modificaciones recientes (para más información consultar: http://www.hlg.sld.cu/alfin/download/lecturas_avanzadas/5.1.factor_de_impacto_listo.pdf) en el Centro Virtual para el Aprendizaje y la investigación en alud de la Universidad de Ciencias Médicas de Holguín (www.hlg.sld.cu/alfin/). The Lancet Neurology clasifica en las áreas del conocimiento Medicina y Neurología clínica según Scimago Country and Journal Rank (http://www.scimagojr.com/journalrank.php). Su SJR es de 8,726 (2012) y sus citas promedio por artículo 2012 (2 años) es de 25,135. Esto hace que la revista ocupe la séptima posición según SJR, entre las 5 476 revistas consideradas en el área temática Medicina en la base de datos Scopus, y la primera posición según SJR, entre las 248 revistas consideradas en la categoría temática Neurología clínica en la base de datos Scopus. Solo estos datos permiten afirmar que se trata de un hito en la publicación científica cubana en el área de la neurología clínica donde el país posee su mejor actuación internacional promedio en el periodo 1996-2012, centros mucho más poderosos en el país y fuera no han podido lograr publicar un artículo original con multiautoría nacional exclusivamente, que demuestra la madurez alcanzada en su línea temática de investigación. No se trata de una oportunidad aprovechada sino que es la consecuencia de una política, una estrategia y un esfuerzo sostenido que lleva esta clase de resultados. Tampoco se debe a una población ampia disponible, poblaciones enfermas de gran tamaño tenemos unas cuantas y de sus investigadores no han salido esta clase de trabajos, Brasil tiene una población con SCA 3 mayor y no ha hecho algo similar y sus revistas nacionales en salud son como promedio 18 veces más citadas que las cubanas en esta área, necesariamente para busca la correcta difusión de nuestros logros de mérito hay que salir a buscar revistas extranjeras, asú que aquí nada se debe al azar.

Roberto dijo:

9

18 de junio de 2014

10:38:16


Valentin, contáctenos al roberto@ataxia.hlg.sld.cu

Aida Bertoli dijo:

10

7 de julio de 2014

11:53:53


Mucahs felicidades a mis compatriotas! En especial para Luis, saludos

Pedro Bergues Garrido dijo:

11

28 de julio de 2014

12:49:32


Se habra estudiado la probable influencia del mercurio en los pacientes aquejados por esta enfermedad? creo que esto es muy importante ya que el Hg provoca tambien esta enfermedad

Roberto Concepcion dijo:

12

6 de agosto de 2014

18:45:41


Muchas felicidades para este grupo q lo conocí en Holguin desde sus primeros pasos y sé de su rigor y constancia . Especialmente Luis con su sencillez y gran capacidad científica . Como holguinero me siento muy orgulloso de Uds !!!

inès martìnez nùñez dijo:

13

8 de agosto de 2014

15:40:35


Felicito a ese colectivo por sus èxitos , en especial a su director , el Dr Luis Velàzquez por su sostenido trabajo.

Estrella Acosta dijo:

14

23 de octubre de 2014

13:51:03


Hola ,por favor existe en Cuba el Neurbion ,,, aqui en España fui a comparlo para una paciente de el INN en Cuba y en Frmacia no hay ,hay k pedirlo opero al mismo tiempo estan en congelación y me dice si es llevar para Cuba no,,pork tiene k ir en Congelación.. gracias

Lorenzo dijo:

15

10 de febrero de 2016

14:32:25


Importante descubrimiento de saber el estado genético del paciente con ataxias y depende en gran medida al numero de repeticiones del CAG

Ernesto De León Castro dijo:

16

12 de agosto de 2017

20:31:38


Hola Me pueden pasar los datos actuales (tel y e-mail) del CIRAH y sus Drs./Cientificos, par solicitar informes. Gracias ElC