ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Paralelo con el incremento salarial en el sector de la salud, se continuará mejorando los indicadores de atención a la población. Foto: Pastor Batista

El incremento salarial para los trabajadores de la salud —aprobado en el mes de marzo por el Consejo de Ministros— se llevará a cabo en estos primeros días de junio cuando se efectúe el pago correspondiente al mes de mayo, según lo acordado por cada provincia e institución en los convenios colectivos de trabajo, y que establece como tope el día 10 de cada mes.

Sobre el conjunto de medidas que permiten asegurar este incremento, el director nacional de Recursos Humanos del Minis­te­rio de Salud Pública, Marcos del Risco, comentó a Granma que forman parte del proceso de transformaciones que se desarrollan en el sector de la salud.

“No puede verse el incremento salarial de forma aislada, pues precisamente esta medida viene a cerrar el ciclo de las transformaciones necesarias en su segunda etapa, y que nos van a permitir continuar mejorando los indicadores de salud de la población, la satisfacción y calidad de los servicios y hacer sostenible el sistema”, dijo.

El entrevistado explicó que se han desarrollado un grupo de acciones como antesala a esta medida, que van desde la racionalidad de las plantillas sobre la base de que ningún trabajador formado en el sector sobra, aplanar estructuras administrativas, mejoramiento de las condiciones de vida y trabajo, hasta la regionalización asistida de los servicios para lograr que el paciente transite por el sistema con calidad y satisfecho con la atención.

Para garantizar el cumplimiento del incremento salarial, informó el doctor Marcos del Risco, se tomaron un grupo de medidas como impartir seminarios de capacitación a todos los vicedirectores económicos, jefes de recursos humanos, vicerrectores de todas las provincias así como a los secretarios generales de los sindicatos, con el objetivo de explicarles el alcance y magnitud de la resolución, que da cumplimiento a los lineamientos acordados en el Sexto Congreso del Partido y se corresponde con el nuevo código de trabajo.

Dichos seminarios, dijo, se replicaron luego en cada una de las provincias, municipios y unidades de subordinación nacional. “Esta­mos hablando de  un incremento salarial que abarca a casi medio millón de trabajadores —más de 440 000—, por lo que es fundamental lograr que todos estén debidamente informados.

“Asimismo se tomaron otras acciones como el análisis de todos los expedientes laborales para comprobar si la titulación se correspondía con el pago que se efectuará, y la revisión de las nóminas”, explicó.

“Se conformaron comisiones integradas por la dirección de economía y recursos humanos de nuestro organismo así como del Ministerio de Finanzas y Precios, y se visitó cada territorio para evaluar por ejemplo, la seguridad del dinero ya que se trata de un monto mayor, y la disponibilidad del mismo según el desglose que hizo el país”.

El doctor Marcos del Risco enfatizó en la importancia de las distintas reuniones que junto al sindicato han tenido lugar en cada una de las instituciones de salud, como parte del proceso de las transformaciones, y donde se les ha explicado también a los afiliados la política salarial. “Nos hemos reunido ya con más de 395 000 trabajadores, y hay provincias como Pinar del Río, Mayabeque, Matanzas y Guantánamo que concluyeron esta etapa, aunque nos quedan previstas unas 803 asambleas hasta el día 10 de este mes”.

Sobre el propio incremento salarial, el en­trevistado, reiteró que “de la política aprobada en esta medida se disminuyen un grupo de pagos adicionales (como los relacionados con los cargos de dirección) porque estos están incluidos dentro del propio incremento”. En este sentido se debe aclarar que se mantienen los que se entregan por impartir docencia, por condiciones especiales de trabajo y por años de labor para enfermeras, trabajadores de servicio y operarios.

El funcionario puntualizó también que “se aprueba que las funciones, complejidad y responsabilidad de las tareas se asumen de acuerdo con las funciones y complejidad de la plaza que se está ocupando”.

Respondiendo a varias inquietudes que todavía llegan a nuestra redacción, el entrevistado reiteró que “en el aumento salarial solo hay una excepción para las universidades y los grupos empresariales, donde solo incluyen, según lo aprobado en la política salarial, a médicos, enfermeros, licenciados y tecnólogos formados en el sector. Hay otros profesionales de esos grupos empresariales y de las universidades que no reciben el incremento por no ser formados en estas cuatro categorías, a los cuales les estamos haciendo un grupo de precisiones y explicándoles para que estén claros. En el caso de los profesores que no están contemplados en estas catego­rías, recibirán su incremento cuando se apruebe esta política para el Ministerio de Educación Superior.

“Es necesario volver a aclarar que como concepto se cobra por la plaza que se desempeña, no por la titulación que se tenga. Donde tenemos excesos de licenciados, que ocupan plazas de técnicos, van a cobrar como técnicos. No obstante, esta plaza tiene un incremento hasta 655 pesos, cuando estaba co­brando alrededor de 230, como técnico básico o habilitado”.

Respondiendo a otras preguntas, el doctor Marcos del Risco subrayó que, “en la medida que se haga el incremento salarial se tiene que pagar la contribución a la seguridad social, se­gún la resolución 105 del Ministerio de Fi­nanzas y Precios; y de acuerdo con el salario to­tal que devenga entre un 1 y un 5 % de tributo”.

No obstante, dijo el entrevistado, la ma­yoría de las opiniones de los trabajadores han reflejado la confianza y el agradecimiento al sector. “Tenemos la obligación de explicarles y aclararles sus dudas hasta la saciedad, y velar porque esta medida se traduzca en mayor calidad, satisfacción con los servicios y un mejor clima laboral”, concluyó.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

yoan echeveria dijo:

1

6 de junio de 2014

00:47:43


mi pregunta es si hay aumento e salario para las misiones en el extranjero es decir no en cuba sino en la mision

Marx Lenin Trujillo Robaina dijo:

2

6 de junio de 2014

01:06:55


Es justo el aumento salarial, pero creo que se debe revisar respecto a los Licenciado en Enfermería, donde es insuficiente, al médico le duplican si salario (900 y +), mientras que a los enfermeros solo (300 y +), creo que no es proporcional y equitativo, siendo el enfermero un pilar importante en la salud, es el encargado de ejecutar todo y estar junto al paciente las 24 horas (hospitalizados), también nos llama poderosamente la atención por esta última razón y se vuelve a discriminar a los enfermeros en el pago de la nocturnidad, donde al médico se le paga 4 pesos la hora y a los enfermeros 2 pesos, siendo los enfermeros los que se enfrentan mayor tiempo a la adversidad de no dormir (nocturnidad) por estar junto al paciente las 24 horas y no estar facultados para dormir y los médico si está facultados a dormir, por lo que es injusto este pago con respecto a nuestra profesión, según opinión del pueblo se nos dice que somos lo que más trabajamos y no es menos cierto, sino recójanlas y revisen, evalúen todo esto y por favor sean justos. MsC. Marx Lenin Trujillo Robaina enfermero intensivista y adiestrado en Anestesia.

Mabel Powell dijo:

3

6 de junio de 2014

01:09:55


El aumento salarial es muy bueno, solo que hay que revisar algunas cositas con respecto a la nocturnidad de Enfermería, pienso que son condiciones anormales igual, sea médico o enfermero , pienso que deben ser igual

osmani dijo:

4

6 de junio de 2014

06:30:23


por fin nos van a aumentar o nos van a quitar que es eso de contribucion a la seguridad social eso es trabajo del gobieno que bastante dinero

Melvis dijo:

5

6 de junio de 2014

06:37:20


Nos reconforta esa aclaración del Dr. Marcos del Risco, porque teniamos la preocupación y a la vez insatisfacción con los compañeros licenciados que están cobrando como técnicos básicos que se nos explicó que el salario a devengar era de $405.00, por debajo de los trabajadores de servicio y no es que se subestime ese personal, consideramos que se merece su salario, pero tambien consideramos que los otros no debían ser tan afectados cuando hoy no están devengando el salario por el título y eso lo comprendemos, pero no es lo mismo $655.00 que $405.00

Manolon dijo:

6

6 de junio de 2014

07:00:05


Uh!! lo escrito aqui suena muy bonito pero eso no es lo que se ha estado viendo en la realidad ...

aquirino dijo:

7

6 de junio de 2014

07:47:34


Yo estoy convencido de todo lo que explica nuestro jefe de recursos humanos, al cual reaspeto y admiro por su inteleigencia y capacidad de comunicación, pero insisto en que valoren bien esa división que se hace en las universidades entre los que se formaron en el sistema de salud y el resto, a los trabajadores no le interesa si cobran por la 13 o por la 31, ellos solo comentan que del día a la mañana ya no son de la salud y que con ellos nunca se contó para pagarle por el MES. yo en mi condición de jefe de Recursos Humanos he sido fiel trasmiso de los argumentos dado en los seminarios además estoy seguro que se dan paso firmes, seguros y bien pensados para el resto de los trabajadores que laboran en las universidades. Es difícil explicar que en un mismo departamento, con responabilidades, compromiso, carga docente etc, un trabajador cobre 2020 pesos por ejemplo y el otro 720 piense en eso, piensen en el principio que rige el socialismo que tanto a pronunciado nuestro presidente Raúl Castro y que se enabola en los primeros artículos del código de trabajo que entra en vigor el día 21 de junio. son momentos más que nunca que necesitamos la más absoluta unidad y hasta los que van a ser incrementados salarialmente se pronuncian que es una injusticia. reitero yo si estoy convencido e incluso trasmito mi optimismo a que el consejo de ministro se pronuncie pronto al respecto. mi saludo fraternal y ma agradeciemiento por esta exclente oiportunidad que nos brinda el periódico Granma. gracias.

Jesús dijo:

8

6 de junio de 2014

07:52:03


Justo el incremento salarial a todos los trabajadores de la salud. Msc. Marx lenin Trujillo, nos satisface que usted tenga toda esa superación que expone aquí y felicitaciones por su gran labor como enfermero que realiza día tras día, PERO no puede usted compararse profesionalmente con un médico ni desde el punto de vista de responsabilidad. Ese ha sido el gran error que hubo en nuestro país durante mucho tiempo y ahora está rectificándose. Igualdad de derechos es una cosa y el igualitarismo es otra. Saludos: Jesús

andres pina dijo:

9

6 de junio de 2014

08:00:06


muy buena la medida. como parte de la atencion al hombre en este sector, creo que deberian revisar mas a fondo algunos casos aislados en los que no se ha sido lo suficiente justo.muchas gracias

Alexander dijo:

10

6 de junio de 2014

08:21:02


Considero muy justo el aumento salarial al sector d salud pero aun no creo que es como debe ser y hablo por el gran numero de trabajadores del sector salud que trabajan en las universidades de ciencias medicas y no son profesores y pagan el sindicato por salud, desfilan por salud y se les paga por la nomina de salud, en que se baso para olvidar a esos miles de trabajadores que son los que se encargan de crear todas las condiciones para que el capital humano del ministerio de salud publica de nuestro pais sea formado como debe ser y ahora se crea una pelota de que son del MES cuando jamas ha sido asi, hasta donde se sabe el MES rige metodologicamente la parte academica en nuestro pais en el sistema de red de universidades y administrativamente a las que pertenecen a este ministerio pero las universidades, facultades, filiales de ciencias medica noooooo administrativamente, que somos esos trabajadores de salud la papa q se tira de un ministerio al otro, que se quiere que mañana no haya personal en las universidades de ciencias medicas para que se den cuenta q si somos del ministerio de salud publica y trabajamos mucho tambien, es mi simple opinion que considero es justa saludos

Jangel M. León dijo:

11

6 de junio de 2014

08:40:03


El aumento salarial, aunque no es mucho, es justo. Los sacrificados trabajadores de la salud merecen eso y mucho más. En la colaboración en Angola, la empresa ANTEX, S.A. anunció un aumento para el personal de la salud que, no es tan numeroso como el procedende del MES y el MINED, y en la mayoría de los casos trabajan (los de salud) como profesores, o sea, todos aportan lo mismo a las arcas del Estado Cubano, provengan de donde provengan (MINSAP, MES, MINED). Aquí es donde la justicia se acaba. Pregunta: Si todos los profesionales que están en Angola aportan lo mismo o prácticamente lo mismo a la caja central del Estado Cubano, por que ANTEX incrementa el salario a los de la salud nada más.

Jorge Luis Machado Perez dijo:

12

6 de junio de 2014

08:40:30


Pensamos que ha llegado el momento de tocar el punto clave y es el aumento de salario al personal de la salud, y principalmente a los médicos y enfermeras. Los criterios son propios de cada persona y se respetan, pero ahora tenemos que evaluar este incremento y que si al médico le toca más ó menos, ahora lo importante es dar eficiencia en el trabajo y más atención al hombre de la salud, mejorar sus comedores, la alimentación, seguir ofreciendoles viviendas, aunque sabemos la situación del país, que cada uno con su misión la pague, carros que bien que se lo merecen, pero no adoptar otras actitudes. Para eso la revolución los forma para dar todo.

mara dijo:

13

6 de junio de 2014

08:41:13


QUIERO SABER CUANDO VAMOS A CONOCER EL CONTENIDO DEL NUEVO CÓDIGO DEL TRABAJO, PORQUE ALGUNOS LO NECESITAMOS PARA DESEMPEÑAR NUESTRO TRABAJO. SALUDOS

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS MÉDICAS DE CIENFUEGOS dijo:

14

6 de junio de 2014

08:43:37


Vuelve la leña a arder... Nuevamente el Órgano Oficial de nuestro Partido Comunista ofrece explicaciones sobre el incremento salarial al sector de la salud. Creo que esto es una falta de respeto al PROLETARIADO. ¿Dónde están las respuestas de tantos y tantos profesionales que escribimos a los medios masivos y en especial a Granma? ¿Es que acaso este Periódico, que tiene tanto prestigio, no es leido por la máxima dirección de nuestro Partido y Gobierno? ¿Es que nuestros principales dirigentes , me refiero a los de nivel central. no saben el mal estado de opinión referido a este aumento salarial y la exclusión de él a las Universidades Médicas?¿Ignoran al centro formador? ¿Es que no se valora el talento y la profesionalidad de los que no somos formados por el secto formamos parte del sindicato de la Salud? El Sindicato ha sido el gran ausente en esta medida. No lo vimos en la mesa redonda y nuestros dirigentes de base refieren nunca haberlos convocado con anterioridad para analizar este aumento. ¿Es que el compañero Raúl, a quien admiro, respeto y sigo sus órdenes sabe a profundidad lo referido al aumento? ¿Hay que tener cuidado no pase como con el recientemente fallecido director del Equipo de Boleobol que nadie se enteró de su fallecimiento y luego de su entierro, cuando nada se podía hacer, fue que el líder histórico se enteró? Creo existe contradicción --- como es de costumbre--- en las explicaciones del Dr del Risco cuando expresa: “Es necesario volver a aclarar que como concepto se cobra por la plaza que se desempeña, no por la titulación que se tenga. Donde tenemos excesos de licenciados, que ocupan plazas de técnicos, van a cobrar como técnicos. No obstante, esta plaza tiene un incremento hasta 655 pesos, cuando estaba co­brando alrededor de 230, como técnico básico o habilitado”. Y yo me pregunto: ¿Es que los profesionales formados por el sector de la salud y se desempeñan como profesores no van a cobrar como si fuesen médicos directos en la asistencia--- y no me mal interpreten creo que es muy bueno que le paguen esa suma--- ? No nos hablen más del MES porque por ese Ministerio lo único que hacemos es tomar lo referido al trabajo metodológico, las Universidades Médicas por RESOLUCIÖN pertenecen al MINSAP. si me dicen lo contrario estamos obligados a crear un nuevo sindicato... propongo se llame "Sindicato de Trabajadores no Propios de la Salud" creo así es más creible este cuento. No importa... seguiremos dando las mejores clases y formando al hombre nuevo soñadso por el Che... aunque tengamos los bolcillos en desamparo. Muchas gracias.

YAMILKA dijo:

15

6 de junio de 2014

08:45:14


si buenos días soy secretaria de la dirección de un policlinico y mi pregunta es, porque si somos una de las plazas que menos se beneficia con el aumento salarial solamente nos aumenta el salario en 85 pesos, o sea de 360.00 a 445.00, tenemos que pagar a la seguridad social el 5% al igual que los más beneficiados creo que no está equitativo y deben revisarlo ya que practicamente no voy a disfrutar del incremento, porque incluso aún nos falta disminuir el pago de la cuota sindical que también aumenta con el ¨incremento¨ y es un pago mensual, sin contar las MTT que por suerte es una vez al año.

Pepito el holguinero dijo:

16

6 de junio de 2014

08:47:26


Muy bueno el incremento, pero con qué se va a recaudar ese dinero adicional que saldrá en este mes? Seguramente con el incremento automático de los precios, porque la ley de la oferta y la demanda se cumple siempre, pues las relaciones monetarios mercantiles así lo dictan. Nuevamente, a bombo y platillo preapramos los tecnólogos de salud y hoy violando nuestra sacrosanta contitución los descriminamos, pues le ofrecemos plazas de técnicos. Para qué se gastaron los recursos del estado y el tiempo de ellos, si no eran necesarios? Se crearon las UATS a todos los niveles, el estado invirtió bastante recursos, al igual que la OMS y la OPS en sue specialización y después las eliminaron, por la sencilla razón que la mayoría de los especialista no eran formados por el MINSAP, todo lo pago Liborio... y los trabajadores afectados, por suerte temporalmente porque casi todos utilizaron esa formación para el bien dle país en otros centros que respetan el Know How.

María de los Ángeles Díaz Núñez dijo:

17

6 de junio de 2014

08:58:45


De acuerdo a lo expresado no corresponde incremento salarial al personal que no es propio de la salud. Mi pregunta: ¿Cómo quedan las bibliotecarias que trabajan en el sector de la salud , son graduadas de Información Cientifico Tecnica y Bibliotecologia y llevaban trabajando en el sector más de 10 años?

alejo dijo:

18

6 de junio de 2014

08:59:52


Marx, Mabela... hay dos respuestas una corta y una larga... la corta: A cada cual segun su trabajo y su capacidad.... si quieres ganar igual que un medico te hubieras hecho medico... como vas a pagar lo mismo a un medico que a un enfermero??? donde estaria el estimulo a la profesion.... en el mundo entero cada profesion tiene su escala salarial, hay unas que al haber implicado mas sacrificio y mas dificultad de estudio tienen mejores salarios, asi es el caso de los enfermeros y medicos, no quieras cambiar el mundo. Un enfermero despues de la guardia hace consultas??? un enfermero responde por los tratamientos del paciente? un enfermero diagnostica?

milo dijo:

19

6 de junio de 2014

09:03:54


Los Licenciados en tecnología muy disgustados, Ahora resulta que hay diferentes grupos y como no tienes plaza de licenciados, no porque hayan demasiados, sino porque hace años que no se convierten, te ponen en el grupo que le convenga y la escala también, para que exigían que se hicieran licenciados, si yo ocupo una plaza de técino, pero brindo un servicio como un Licenciado porque para eso me preparé, entonces, no a cada cual según su capacidad, es a cada cual según su plaza. Nunca se van a convertir las plazas de técnicos en licenciados y repito aunque no exista ninguna, y ahora menos.

Gilberto Ruiz dijo:

20

6 de junio de 2014

09:03:56


En el caso de las Universidades Médicas, no se analizó con la profundidad requerida y se ha establecido una diferenciación del claustro donde se discrimina a los no graduados de la Salud y le pongo un ejemplo aplastante : Una Profesora Auxiliar de Psicología con más de 25 años de experiencia, formadora de unas cuantas generaciones de profesionales no se beneficia con el incremento, solo porque es graduada del MES, sin embargo, los Psicólogos de la Salud, recién graduados en el propio centro, sin ninguna experiencia, sin categoría docente, solo por graduarse en la Universidad Médica, reciben un salario similar al de alguien que ha pasado gran parte de su vida formando profesionales de la Salud. ¿No es esto una discriminación?. Dentro de un mismo colectivo existen trabajadores, haciendo los mismos trabajos, con menor nivel de responsabilidad, con inferior categoría docente, con inferior preparación profesional, con menor experiencia y ganando mucho mas salario. ¿Será esto saludable para esos colectivos?