ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Osvaldo Ponce no quiere saber de cerdos que no tengan la calidad requerida desde el punto de vista genético. Foto del autor

PLACETAS, Villa Clara.— Cuando el productor placeteño, Orelvis Pe­ñate, se inició en el mundo de la cría de cerdos, lo hizo a partir de unos puerquitos criollos que compró a un amigo, los cuales demoraron más de un año para alcanzar el peso y la talla necesarios para ser comercializados.

Entonces se decepcionó muchísimo, porque “la cuenta no daba”. Había invertido en comprar los cerdos, la comida, más el trabajo, al final solo me quedaron unos quilitos de ganancia”, recuerda Peñate.

Aquella situación comenzó a cambiar cuando conoció de las bondades de la genética, a través de la información suministrada por José Ra­mírez, médico veterinario y avezado conocedor del mundo porcino, quien lo entusiasmó para que firmara un convenio y se integrara al movimiento productor de carne de cerdo.

El cambio fue como de la noche al día, asegura Peñate, quien a partir de entonces comenzó a recibir precebas al destete provenientes de los centros de cruzamiento, entidades que son abastecidas por el Centro Genético de Placetas, especializado en lograr crías con alto potencial productivo.

Algo parecido le ocurrió a Osvaldo Ponce, otro placeteño especializado en el convenio de reproductoras, quien desde hace 14 años renunció a todo lo que no fueran cerdos genéticamente mejorados, en especial de los tipos Duroc y Yorkshire, dos razas que al mezclarse producen un F1 que es una maravilla, reconoce.

Para ilustrar el significado de criar cerdos a partir de animales renovados de manera genética, Ponce lo compara con la posesión de semillas de calidad en la agricultura. “Si allí las simientes representan el 50 % del rendimiento, en el caso de la producción porcina sucede algo similar”.

Expresa, además, que gracias a su decisión de apoyarse en esa ciencia, ha podido multiplicar las ganancias, a partir del ahorro de comida y el acortamiento de los ciclos de cría. “Si antes me demoraba un año o más en criar un cerdo, ahora lo hago en cinco meses y medio o seis, a lo sumo, además de lograr un mayor peso promedio por animal, de entre 107 y 110 kilogramos”.

A MÁS CIENCIA MEJOR PRODUCCIÓN

El Centro Genético de Placetas surgió, como todos los existentes en el país, gracias a los desvelos y el interés de Fidel, por elevar la producción porcina en Cuba, a partir del desarrollo de la ciencia y la tecnología.

De acuerdo con la explicación de Lorenzo Herrera Martínez, su director, la entidad tiene la misión de garantizar los pies de crías que permitan reemplazar la masa existente en las distintas empresas porcinas, de donde salen luego los cerditos que son vendidos a las diferentes formas productivas.

Mencionó entre sus principales clientes, además de las entidades porcinas, al Grupo AZCUBA, el MININT, así como las CPA y CCS, que reciben animales mucho más productivos y resistentes al medio.

“Nuestro objetivo es proporcionar al productor un animal cuya genética se adapte mejor a su sistema productivo para maximizar su beneficio económico”, aseguró el directivo, quien refirió que en ese establecimiento se crían cerdos de la raza Yorkshire (ma­chos) y Landrace (hembras).

Explicó que lo que caracteriza a esas razas es que son muy versátiles para todo tipo de cruzamiento, además de ser capaces de generar descendientes robustos, de excelente crecimiento y alta conversión alimentaria.

Destacó asimismo, que fruto de la unión de ambas razas surgió la Yor­k­land, la cual se encuentra entre las más difundidas y aceptadas por los productores cubanos y del mun­do, por sus características y potencial de desarrollo.

En la actualidad el centro placeteño cuenta con una masa de 400 reproductores, 265 del tipo York­shi­re y 125 Landrace, destacándose los excelentes indicadores de nacimientos por partos, la baja mortalidad, la efectividad en las montas, así como la talla y el peso alcanzado por los recién nacidos, lo cual lo ubica como el de mejores resultados en la na­ción, acotó el directivo.

Una muestra del reconocimiento que ha tenido el Centro Genético de Placetas, es la obtención en la última Feria Agropecuaria de Rancho Bo­ye­ros, de la condición de mejor criador y expositor, además de otros premios como el de reproductora y se­mental joven, donde también me­reció el si­tial de honor.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

víctor ramos dijo:

1

3 de junio de 2014

23:06:17


estos logros científicos nos llenan de esperanza, pronto comprar unas cuantas libras de carne de puerco estará al alcance de cualquier bolsillo.

Pablo LML dijo:

2

4 de junio de 2014

03:56:51


Una experiencia que he vivido en Catalunya, sobre este tema, es el de una empresa que se dedica a vender semen de variedades genéticas con altos rendimientos. Los ganaderos, generalmente, no tienen machos sementales y cuando una cerda está en celo, llaman y compran una dosis de semen de la variedad genética que van a necesitar. Solo gastan dinero en las reproductoras y en los cerdos de ceba.

Jose Luis dijo:

3

4 de junio de 2014

08:17:45


Felicito al periodista Ángel Freddy Pérez Cabrera por su oportuno e importante trabajo, el cual muestra los reales logros de la ciencia de nuestro pais en este campo. Sin embargo, considero que el trabajo hubiera sido mas integral y profundo si en el mismo hubiese explicado las (o algunas) de las razones por las cuales, a pesar de esta inobjetable oportunidad cientifica, adquirir tan preciada carne es casi un lujo para el ciudadano promedio. Ya Buena Fe lo dijo, "el puerco es el mamifero nacional".

Jose Luis dijo:

4

4 de junio de 2014

08:21:54


Me queda la duda de si el comentario del forista Victor Manuel es incredulo o sarcastico, pues sabemos que solo con buenas intenciones no se logra poner comida en el plato de la familia. En cualquiera de esas variantes lo apoyo, pues es cierto que el "tono" del articulo, si bien lo considero positivo al anunciar evidentes logros de la ciencia cubana, tiene la habitual y gastada impronta de poner todo "color rosa" y al final no se ve resultado alguno.

abelboca dijo:

5

4 de junio de 2014

09:20:51


Esa misma frase del encabezamiento de esta noticia se dijo por el Cmdte. en Jefe hace 50 años para el ganado vacuno. ¿Y qué hizo el Ministerio de la Agricultura? ¿Hasta cuándo vamos a tener que seguir diciendo y exigiendo esperanzas? Lamentablemente no puedo decir otra cosa que la política ganadera en nuestro país ha sido un rotundo fracaso. ¿Cuándo vamos a tener una proyección y resultados sobre esta temática? Ya hemos perdido 50 años. No creo que deberamos esperar 50 más. ¿No?

abelboca dijo:

6

4 de junio de 2014

09:36:59


¿Para qué permiten los comentarios a la noticia si no los publican?

yuni er dijo:

7

4 de junio de 2014

09:59:25


Quiero felicitar a estos productores placeteño por el esfuerzo que están realizando para fomentar la cría de cerdos que es el plato preferido de cualquier cubano pero de lo que si estoy seguro es que si el estado cumpliera con la entrega de comida a los convenios en fecha y hora el número de convenios fueran el doble porque el interés existe. Saludos

J. Gonzalez drCVet dijo:

8

4 de junio de 2014

10:03:13


Contestando a Pablo LML, En Cuba hace bastantes años que la Inseminacion Artificial se aplica en los centros de Reproduccion Porcina y tambien este metodo esta generalizado por todo el pais para los productores donde el banco de Semen de razas como Yorkshire, Landrace, Duroc Jersey, los cruces de Duroc con YorkLand, y otros como L-35 se han distinguido por su efectividad en el mejoramiento de los indicadores tecnicos.

norberto dijo:

9

4 de junio de 2014

12:02:17


coincido en que aun cuando el objetivo de la noticia es resaltar el quehacer de un productor con buenos resultados para estimular la produccion porcina, la mismatiene similar opctica a la mayoria, o sea triunfalismo. conozco muy de cerca experiencias desastrozas en este campo, causadas fundamentalmente por la ineficiencia y robo (si robo al duro y sin guantes) de procino y las empresas que entregan el pineso, el cual no solo llega tarde y a destiempo sino en pesimas condiciones casi imposibles de darselos al animal. de eso tendrian que hacer articulos que es el obstaculo fundamental

norberto dijo:

10

4 de junio de 2014

12:04:24


como es que este productor logra el peso despues de 5 o 6 meses cuando los convenios con porcino lo obligan a entregar a los 4????? al menos asi era hasta hace poco.

rfs dijo:

11

4 de junio de 2014

12:11:35


Recuerdo unos parientes tenían una cochiquera para dos puercos, casi no cabían allí, parecían elefantes. Solo le daban sancocho y alguna otra cosita. En tiempos pasados se surtía el país de carne de cerdo y vacuno, nunca oí que para eso había que obtener de mezcla un F1 o XZ. Recuerdo unas vacas F1-F2 que nunca llegaron a abastecer el mercado ¿Dónde están las vacas enanas? También recuerdo que en épocas pasadas, existían más cabezas de ganado que los 6 millones de habitantes. Siempre digo queremos producir como el 1er. Mundo, y no hemos logrado ni producir como el 3r.mundo. Sin tantos científicos, laboratorios, experimentos. Ya hemos visto que entre los cruces, hay uno de papa con yame ¡Genial!, propongo darles chocolate o café a las vacas y obtendremos café con leche o con chocolate.

adolfo dijo:

12

4 de junio de 2014

12:59:53


Otro de esos interesantes trabajos sobre la producción de cerdos en Cuba y evidente ejemplo que mucho podemos lograr sin que sea slogan, las palmas y todo reconocimiento para estos productores y los trabajadores del centro genético. Creo que si la asignatura pendiente en el tema porcino EL ALIMENTO, se estabilizara en pocos años las libras de 20 30 pesos y más quedarían atrás pues con aflecho hoy , soya en 15 días y maíz al mes no se iría muy lejos . Ojalá como comenté hace unos días sobre la experiencia de venta de piensos de manera liberada que comenzó por la Isla fructifique y se generalice en al 2015. Otra vez gracias por permitirme expresar mi punto de vista.

Pablo LML dijo:

13

4 de junio de 2014

13:23:32


Al Doctor en Ciencias Veterinarias. Yo no dije que en Cuba no existiera, solo dije lo que había visto por aquí. Antes de cumplir los 10 años y ya tengo 50, conocí de primera mano todo el proceso de desarrollo genético en Cuba, no solo en la masa porcina donde mi amigo Calderín jugó un gran papel, sino también en la Bobina, en los Équidos y en el Ovino Caprino. Ví con mis propios ojos como se creaban los F1 y los F2, ví el desarrollo del Pinto Cubano, el Cubano de Trote y el de Paso Cubano. Llegué a dormir hasta una noche, en el muelle de Surgidero de Batabanó, para montar al día siguiente, una báscula para Ubre Blanca, que estaba en la Isla de la Juventud. He estudiado los trabajos de la Dra Rena Pérez sobre la masa ganadera cubana antes del 59, he visto como funciona un Rancho de verdad en Cuba con la Finca del Alcazar y he leído con mucho pesar que a pesar de los esfuerzos realizados en el desarrollo genético de la masa ganadera de Cuba, hoy, en la publicación del Panorama Económico y Social del país, en lo que respecta a la ganadería cubana, vamos de mal en peor. Y a eso estimado Doctor qué puede decir?

malaquias dijo:

14

4 de junio de 2014

14:36:12


Triunfalismo puro y plano... lo que siempre nos ha llevado al desfiladero de la desidia... Mucha ciencia, muchas "cositas nuevas" y la mesa del cubano sigue igual o peor. Miren la carne de cerdo es un producto que no es de gran valor en el mercado mundial, ni siquiera se consume tanto debido a los altos niveles de nocividad para la salud humana que posee (grasas y demás). En nuestro país comer cerdo es la única opción que tenemos los cubanos de a pie pues: No hay pescado bueno (increiblemente estamos rodeados de mar), la carne de res es ilegal (excepto las de las dietas y la que venden a precios astronómicos en las shopping), del pollo ni hablar... Bueno en fín. Se nos ha hecho hasta difícil comernos en buen bistec de cerdo (por los elevados precios claro). Entonces todos estos artículos periodísticos. ¿A quién benefician?... Saludos Malaquias

JALS dijo:

15

4 de junio de 2014

16:26:19


CONB RESPETO DEL COMPANERO PENATE,LOS CAMPESINOS CUBANOS SIEMPRE CRIARON Y AUN CRIAN PUERCOS CRIOLLOS PARA SU AUTOCONSUMOY PARA LA VENTA Y NUNCA EN LA VIDA PENSARON EN CRIARLOS EN COCHIQUERAS Y CON ALTO CONSUMO DE COMIDA LA MAYOR PARTE IMPORTADA Y SIN EMBARGO PRODUCIAN UN NIVEL DE CARNE QUE NO ERA DESPRECIABLE.SIN EMBARGO HOY SI NO LLEGA EL PIENSO A TIEMPO EN LOS BARCOSLOS PUERCOS SE MUEREN DE HAMBRE.HAY QUE ESTIMULAR LA CRIA DEL PUERCO CRIOLLO COMO OTRA OPCION MAS.

hector fuentes dijo:

16

4 de junio de 2014

17:08:06


Esto es solo una noticia de las tantas que se editan para llenar espacio, se ha convertido en un viejo hábito periodistico, comer carne de cerdo en nuestro país ya casi es un trabajo de ricos.

Hriberto Martínez dijo:

17

4 de junio de 2014

18:59:06


En los pueblos organizado existe. Un mejor régimen. De vida no es los mismo un gobierno. Que un sistema cuanto benefició recibe. Un país con una elecciones. Cada cuatro. Año o sea los que viven de la politiquería que diferente es una revolución y una elección una es negocios de mafias y la otras La superación que viva. El socialismo como mejor tesis para el bienestar. Humanos,Htm!!,

Armando Cardona dijo:

18

4 de junio de 2014

21:14:44


A pesar de los retos y las dificultades, que son innegables, yo me mantengo optimista con el desarrollo de la agricultura y la ganadería, sobre todo si van de la mano con la ciencia. Ese es el futuro no solo de Cuba sino del mundo entero; hoy día la tarea del agricultor es tan patriótica como la de cualquier miembro de las fuerzas aramadas, tan garantes de la soberanía nacional son unos como otros.

Rolando Baez Gonzalez dijo:

19

14 de enero de 2017

11:29:24


Muy buena informacion. Se necesita más capacitación técnica para productores de Las Tunas.

Jonatan alfonso López dijo:

20

8 de junio de 2017

12:45:20


Yo siempre he defendido las razas que han sido mejoradas estas alcanzan un mejor incremento de peso en el tiempo, me gusta mucho el cerdo de perniles y lomo musculoso, tengo una puerca que pesa 900 lb, esta tiene 7 partos los cochinos los pare a 1.6 Kg promedio, los desteto con 31.2 Kg promedio a los 50 días de nacido y los he vendido con 250 libras en 4 meses de edad, estos parecen fisiculturistas. El padre de los lechones es un hijo de ella. La puerca es blanca y el padre blanco y pintas coloradas y negras por todo el cuerpo, tiene 500 Lb con 2 años de edad, no le cabe un musculo en todo el cuerpo, ambos son increíbles y su descendencia tiene un rápido crecimiento lo que tiene a los colegas que siempre se quedan con los cerditos esperando el momento del parto y los vendo a un precio de 1200 pesos. Que lastima que no pueda anexar alguna foto de estos increíbles animales…. Saludos J………