
Casi el 80 por ciento de los niños con leucemia en Cuba han sido curados de ese tipo de cáncer, el más frecuente en la infancia en el mundo, aseveró el doctor Sergio Machín, especialista de II Grado en Hematología y jefe de la clínica pediátrica del Instituto de Hematología e Inmunología (IHI), quien explicó que este éxito es comparable con los de naciones desarrolladas, lo cual es resultado del alcance social del sistema nacional de salud.
Aclaró que la leucemia linfoide aguda (LLA) es la dolencia maligna más común en ese grupo etario y la primera que se trató con un protocolo integrado por 14 países, incluida Cuba. Destacó que ello forma parte de un estudio internacional formado por expertos de diferentes partes del mundo. Entre los países de América Latina se encuentran también Argentina, Chile y Uruguay, junto a los de otros continentes, fundamentalmente de Europa.
Existen varios protocolos en el IHI desde los años 70 cuando se comenzaba el tratamiento de las leucemias y se han ido incorporando nuevas formas de procedimiento que han llegado hasta el actual que comenzó en 2009 y ha logrado este nivel de curación, precisó.
La red nacional para el tratamiento de enfermedades hematológicas malignas en niños está distribuida en siete instituciones en el país, dos de ellas en La Habana y una en Pinar del Río, Villa Clara, Camagüey, Holguín y Santiago de Cuba. Existen varios tipos de leucemia pero se dividen en dos grandes grupos, linfoides y no linfoides, la primera también llamada leucemia linfoblástica aguda es el cáncer más frecuente en el niño, advirtió el galeno.
Anualmente se diagnostican alrededor de 70 casos con leucemia en el país, y de ellas el 75 por ciento son linfoblásticas, y todas con posibilidades de tratamiento con cura de la enfermedad, recalcó. El doctor Machín dijo que la linfoide aguda tiene de un 70 a un 80 por ciento de posibilidades de curación, pues los niños logran llegar a adultos con una vida normal, acotó.
La leucemia resulta una enfermedad maligna, en la cual existe una proliferación no controlada de algún tipo de células en la médula ósea que afecta la producción normal de la sangre y por tanto la de glóbulos rojos, leucocitos y plaquetas. Ese padecimiento no es contagioso, ni se hereda, pero sí existe predisposición genética a las enfermedades malignas, concluyó. (AIN)
COMENTAR
Gonzalo Hernández dijo:
1
29 de mayo de 2014
06:02:24
Vlady dijo:
2
29 de mayo de 2014
08:30:01
Armando Respondió:
26 de febrero de 2016
16:05:04
Sofia Respondió:
18 de noviembre de 2019
16:53:24
glenys salazar dijo:
3
29 de mayo de 2014
08:37:55
el Hidalgo dijo:
4
29 de mayo de 2014
09:08:46
Cynthia Respondió:
6 de noviembre de 2019
12:22:08
carmen maria dijo:
5
29 de mayo de 2014
10:22:28
Magda Cortina Licea Respondió:
6 de agosto de 2019
11:13:06
YZE dijo:
6
29 de mayo de 2014
11:10:25
Víctor Remón Fernández dijo:
7
29 de mayo de 2014
11:36:13
Dr. José Luis Aparicio Suárez. dijo:
8
29 de mayo de 2014
11:47:38
freddy Avila Romo dijo:
9
29 de mayo de 2014
15:22:34
Jose Reyes Respondió:
31 de diciembre de 2015
22:47:12
silvia dijo:
10
29 de mayo de 2014
16:40:20
Yanoy Vicent dijo:
11
29 de mayo de 2014
18:29:22
niurky yanet contreras herrera dijo:
12
29 de mayo de 2014
19:54:05
Raudel Rodriguez Suarez dijo:
13
29 de mayo de 2014
20:05:18
Espiritu libre dijo:
14
29 de mayo de 2014
20:26:48
Daniela Respondió:
21 de agosto de 2016
19:17:01
Emilio López Alemán dijo:
15
30 de mayo de 2014
07:03:11
Adrian de la Hoya dijo:
16
30 de mayo de 2014
08:38:21
Isabel Ibarra dijo:
17
30 de mayo de 2014
08:38:50
Manlio Córdva Martínez dijo:
18
30 de mayo de 2014
12:33:32
Manlio Córdva Martínez dijo:
19
30 de mayo de 2014
12:35:39
Emita Faray Jaque dijo:
20
30 de mayo de 2014
15:52:24
Responder comentario