ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
“Si la economía cubana ha revolucionado y tenemos las condiciones, por qué no estar a tono con ella”, dijo Nancy Varela, presidenta de la Cooperativa Confecciones Model. Foto: Jose M. Correa

En los últimos meses creció en la Isla el número de cooperativas no agropecuarias, una modalidad que ya se extiende con la aspiración de inyectar dinamismo y eficiencia en las actividades económicas de la nación caribeña.

Actualmente hay en la mayor de las Antillas 452 asociaciones de este tipo en los sectores de comercio, gastronomía y servicios; construcción; transporte; industria y alimentación; y recientemente las ramas de energía y servicios contables acogieron esta modalidad de gestión.

La historia registra la creación de la primera cooperativa en 1884, cuando 28 obreros textiles abrieron en la localidad de Rochdale, en Inglaterra, un establecimiento para facilitar el acceso a alimentos.

Los trabajadores compraban al por mayor azúcar, harina, sal y mantequilla y luego los vendían a precios más bajos que los existentes en el mercado, en una asociación sustentada en el libre ingreso y libre retiro; control democrático; neutralidad política, racial y religiosa; ventas al contado; devolución de excedentes; interés limitado sobre el capital y educación continua.

A partir de ese momento se evidenció un auge de ese movimiento, el cual tuvo un mayor repunte tras la fundación en Europa, en 1895, de la Alianza Cooperativa Internacional (ACI).

Ya hoy se estima que existen en el mundo 750 000 cooperativas, que agrupan a más de 800 millones de personas, lo que significa más de un 12 % de la población del planeta.

Debido a la habilidad de su personal Confecciones Model ha ganado clientes entre personalidades de la Isla como el afamado pianista Frank Fernández Foto: Jose M. Correa

Datos de la ACI indican que actualmente las cooperativas ofrecen servicios a uno de cada dos habitantes del planeta y las 300 más importantes del mundo están valoradas en dos billones de dólares.

Cuba tiene una experiencia de casi medio siglo en este tipo de asociación laboral, con el surgimiento en 1960 de la Cooperativa de Crédito y Servicios, luego de la Cooperativa de Producción Agropecuaria y posteriormente en 1993 de las Unidades Básicas de Producción Cooperada; todas en el sector agrícola.

Este aval, reconocido a nivel internacional, le ha permitido a la Isla presidir la Red Latinoamericana de Cooperativismo, una organización que, junto a la Confederación de Cooperativas del Caribe y Centroamérica y otras instituciones, fomenta esta modalidad en el continente.

Con la extensión del cooperativismo hacia otras áreas de la economía, Cuba pretende desplegar esos conocimientos de más de 50 años a otras esferas de la vida nacional.

No hay dudas de que las cooperativas, como alternativa organizativa y de autogestión, ocupan un lugar importante en la actualización del modelo económico cubano.

Naomi Karla Pez Lemus, estudiante de la escuela de Oficio Hermanos Armeijeiras, ya considera formar parte de este colectivo cuando culmine sus estudios. Foto: Jose M. Correa

Y de ello da cuenta el programa aprobado en el 6º Congreso del Partido Comunista de Cuba, en el cual, además de la empresa estatal socialista, se reconoce y promueve el cooperativismo, debido a la necesidad de descentralizar la gestión del Estado para lograr una mayor eficiencia.

Además, no discrepan con el sistema de justicia social de la Isla, sus principios básicos de membresía abierta y voluntaria, control democrático y participación económica de los miembros, compromiso con la comunidad, su autonomía e independencia, lo que posibilita un clima de ayuda mutua, responsabilidad, democracia, igualdad, equidad y solidaridad.

CONFECCIONES MODEL: UNA INICIATIVA CUBANA DE PARTICIPACIÓN

Después que pasó a ser una cooperativa, la dinámica ha ido cambiando en Confecciones Model, un antiguo atelier en la calle de San Rafael, en La Habana.

Hace aproximadamente un año, los trabajadores de ese centro, dedicado a la confección y venta en pesos cubanos de prendas de vestir —principalmente la tradicional guayabera—, visionaron la posibilidad de ser independientes y desvincularse económicamente de la empresa.

"Si técnicamente teníamos todas las condiciones para enfrentar grandes volúmenes de producción ¿por qué no cambiar y estar a tono con la economía cubana?", comentó a Granma Internacional su presidenta, Nancy Varela Medina.

Para convertirse en cooperativa contaban con un valioso equipo de trabajo, buenas maquinarias y un local adecuado en espacio y ubicación.

Confecciones Model cuenta con un punto de venta con una excelente ubicación para atraer con las muestras exhibidas a clientes potenciales. Foto: Jose M. Correa

"Fuimos los primeros en presentar un proyecto y realmente gustó mucho; no fue fácil, pero lo logramos. Nos llegó la aprobación del Consejo de Ministros e hicimos los trámites con el Bufete Internacional, el registro mercantil, y a partir del primero de octubre de 2013 empezamos como cooperativa".

Entre modistas, sastres, costureras, cortadores y trazadoras, hoy son 41 socios, suficientes para encargarse de los grandes pedidos de uniformes y guayaberas que reciben.

¿La vida siguió igual?

Los cambios son palpables. Anteriormente teníamos un salario fijo y una estimulación; y hoy cobramos según lo que vendemos, acotó Nancy Varela, quien ya siente el rigor de ser autónomos y mantenerse productivos. "Es muy diferente ser la directora del atelier a ser la presidenta de la Cooperativa Confecciones Model".

El régimen de pago depende de las utilidades, o sea, con la ganancia de la venta del mes anterior se paga a los trabajadores teniendo en cuenta su desempeño laboral, tras honrar los compromisos económicos con la Oficina Nacional de Administración Tributaria; las deudas con la Empresa en cuanto al arrendamiento de inmuebles, local y equipos; y la compra de la materia prima.

"Un ejemplo, las costureras especializadas en una labor (en hacer guayaberas o trajes a la medida) tienen un salario diferente de los demás y según su categoría se les paga. También que es muy difícil encontrar un personal tan preparado en sastrería como los que están aquí y eso hay que cuidarlo".

Aun con su preocupación por el futuro de su oficio en Cuba, Alfredo Valdés, sastre de 80 años de edad, percibe ya los beneficios económicos de ser socio de la cooperativa Foto: Jose M. Correa

Para Alfredo Valdés, un sastre de 80 años de edad, después de la salud, la sastrería y la música son los dos elementos más importantes en la vida.

"La música alegra el pueblo y sin ropa no se puede lucir. Esto es un arte. El sastre es un ingeniero", afirmó Alfredo mientras medía un saco con precisión.

"En Cuba hay muy pocos sastres. Hay que preparar a gente joven, a los cuales hay que enseñarles la belleza de una profesión que es necesario rescatar".

Aun con insatisfacciones personales, Alfredo siente que su vida ha mejorado desde que se convirtió en socio de la cooperativa. "Hasta ahora estamos bien, pero no pueden fallar el tejido y el hilo".

La inquietud del octogenario es bien justificada. Según la presidenta de la cooperativa dentro de los tropiezos a los que se enfrentan en la nueva estructura organizativa se encuentra la disponibilidad y el costo de la materia prima.

"Confrontamos algunos obstáculos con los insumos. Mediante contratos —explica Nancy Varela— compramos directamente la tela y el hilo a la entidad Universal Habana, antes lo hacíamos con la empresa intermediaria. El bache mayormente lo hemos tenido en el precio, pues teniendo en cuenta los volúmenes que manejamos, consideramos que debe ser un precio más bajo al que se le oferta a los cuentapropistas."

Sin embargo, Marquidia Pérez, quien lleva casi 20 años trabajando en Confecciones Model, observa otra señal de alerta que puede afectar el ritmo productivo.

"Los clientes salen de aquí muy satisfechos con la calidad del trabajo, gracias en gran medida a la experiencia de nuestros sastres. Pero es preocupante que ellos sean bastantes mayores y el relevo está escaso, hace falta capacitar más a la gente joven y enseñarle el valor de este trabajo."

Esta nueva estructura —apuntó— nos ha traído muchos beneficios tanto económicos como personales, pero lo fundamental es que ahora somos más unidos y nos ayudamos mucho, es decir, trabajamos como compañeros. Sabemos que nuestra supervivencia depende de la labor en colectivo, de la responsabilidad y las decisiones que adoptemos para mantener con buena salud nuestra cooperativa.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Agustin dijo:

21

6 de mayo de 2014

22:11:55


Las cooperativas existieron en Cuba desde cerca de los anos 30. Ejemplo la Cooperativa de Omnibus Aliados, donde los choferes y conductores eran duenos de las guaguas. Tambien existian cooperativas agricolas, ganaderas ey de servicio. Me recuerdo en Bejucal habia una Cooperativa Agraria. Habia un cura jesuita que dio mucho impulso a las cooperativas afinales de los anos de 1940. Las cooperativas existen en todos los paises del mundo, incluso hay departamentos del gobierno encrgados de las cooperativas. En EEUU hay muchas cooperativas rurales de elctricidad.

Rene dijo:

22

7 de mayo de 2014

00:16:41


El articulo esta tan largo y con tanto "pa tras y pa lante""" que con todo respeto es lo concidero una cantinflada ... pero tiene bonito canalillo la señora ... habra llegado a ese puesto de "a pecho"""

Irai dijo:

23

7 de mayo de 2014

08:24:36


Holas, q bueno es leer este articulo, no sabia q existia, saber q hay alguien q hace ropa a la medida es muy bueno, ya ire x alla, sdos

daniel dijo:

24

7 de mayo de 2014

09:06:59


Yo propuse una cooperativa de contabilidad, finanzas y control interno a modo de consultoría su nombre Cuentas Claras, esta brindaría un servicio con profesionales lic en economía, contabilidad y especialistas en control interno pero la respuesta que recibí del ministerio de Finanzas y Precios fue que no se permitía hacer cooperativas que fueran consultorías, además de señalarme algunos puntos de carácter técnico que con arreglo, que lo tenía, no invalidaban la propuesta. El hecho es que si no se ha hecho por parte de la dirección del país distingo alguno, por lo menos así lo refleja el decreto Ley de las cooperativas y su reglamento, por que no autorizar este tipo de cooperativa o es que se puede hacer una cooperativa para una cosa y para otras no. no lo considero justo

Juan V. Corrales Mecias. dijo:

25

7 de mayo de 2014

18:12:13


Cordiales saludos. Hemos leído los comentarios sobre el tema de las cooperativas. Apoyamos todas estas nuevas medidas para promover el trabajo colectivo de los trabajadores cubanos. Felicitaciones especiales a todas los cooperativistas por sus empeños y logros en la economía colectiva e individual. Si me necesitan estamos en la mejor disposición de ayudar en su organización y representación internacional. Mr. Juan V. Corrales. Miembro de la Cámara de Comercio e Industria de Curazao, el Caribe Holandés. Correo: corralesmeciasjuan@yahoo.es

Raul dijo:

26

7 de mayo de 2014

18:31:15


Defiendo el socialismo como sistema social al comunismo creo incierto su llegada dada la cantidad de miserias humanas que forman nuestro ser, creo en el mejoramiento humano, cada dia cada hora perdida extiende el pesar de aquellas generaciones que no han necido en el seno de una familia funcional con condiciones de vida adecuada, falta mucho por andar para lograr la plena realizacion del hombre, la pregunta es si en nuestro sistema socialista la acumulacion de capital termina en manos del estado cual es el temor de permitir la independencia de la gestion económica en manos de los obreros, porque no se adopta como politica de planificacion la regulacion financiera e impositiva, ejemplos sobran, hoy no fabricamos casi nada e importamos casi todo. la burocracia, la planificacion al detalle de las arandelas y la amenaza de la 512 dejan mucho que desear.

jose antonio dijo:

27

8 de mayo de 2014

07:54:25


Paco, en la concepción de la ley 118, esta permitido que en las cooperativas participe la inversión extranjera, eso fue explicado por el vicepresidente Murillo, cuando en el parlamento se hizo la discusión antes de aprobarla, pero si mal no entendí, entonces también participa el estado como

Paco dijo:

28

9 de mayo de 2014

07:57:33


Si Jose Antonio, hace unos días leí una artículo que hablaba de eso y efectivamente decía que en las cooperativas se permitía la inversión extranjera, la pregunta que yo ahora me hago, es que si un extranjero invierte en una cooperativa, si se entiende que los cooperativistas son dueños de la empresa, y por lo tanto inversores, el estado va a obligar a que se hagan contratos por medio de la Agencia Empleadora, o se supone que la cooperativa ya tiene trabajadores y por lo tanto la Agencia Empleadora no debe de recibir ingresos por contratación. Por hay inversores que tienen esta duda fuera de Cuba.

Paco dijo:

29

9 de mayo de 2014

08:27:49


Jose Antonio, el artículo al que hacía referencia, fue publicado por Granma. Titulado "Necesidad para el desarrollo" del pasado 31-3-14 y escrito por Oscar Sanchez Serra, decía que Rodriguez Malmierca, Ministro de Comercio Exterior y de Inversión Extranjera comentaba que la Ley reconoce la figura del inversionista nacional, como la persona jurídica de nacionalidad cubana, con domicilio en el territorio nacional, que participa como accionista en una empresa mixta, o sea parte de un contrato de asociación económica internacional. Las cooperativas, como personas jurídicas, también pueden ser inversionistas nacionales en un emprendidimiento con capital extranjero. Como se trata de una Ley de un Estado, cuyo Parlamento también aprobó que su socialismo es irreversible, pues los medios fundamentales de producción son de propiedad social, somos los dueños o codueños en caso de una participación extranjera. El lineamiento 3 de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución, expresa que en las formas de gestión no estatales no se permitirá la concentración de la propiedad en personas jurídicas o naturales. De esa manera se regula esa no concentración. Y ahora digo yo, ¡de ahí mi duda!, quién es dueño de la empresa el inversor y los cooperativistas o el inversor y el estado, si es el estado, los cooperativistas son dueños o trabajadores, y si son trabajadores, la Entidad Empleadora le debe de hacer los contratos a estos, pero si les hace contratos como trabajadores, ya no serían cooperativistas. Ahí es donde se genera que personas del exterior que quieran crear cooperativas en Cuba tengan dudas si la empresa sería viable, ya que si por ejemplo se crea una cooperativa agropecuaria, los cooperativistas pedirán un crédito a un banco para ponerla en marcha y cobraran de su trabajo en la misma, pero si un inversor extranjero pone una cooperativa, invierte su dinero en la misma, o lo que es lo mismo, hace la función del banco y además tiene que pagar a la Entidad Empleadora a razón digamos de unos 700 cuc por trabajador, no veo yo los beneficios por ningún lado, ni asumiento que una cooperativa estatal tenga el compromiso de vender por ejemplo el 80 ó 90% de su producción al estado y esta última lo pueda hacer por libre.

Paco dijo:

30

9 de mayo de 2014

08:33:27


Como el comentario de Daniel, viene a decir cual es el motivo que no se permita la figura del asesor fiscal y laboral, hay empresas o pequeños negocios que desconocen el funcionamiento de la Ley y por tal motivo por errores propios pueden omitir pagos al estado o confeccionar mal una nómina, con esta figura que cobrase una módica cantidad, podría llevar la contabilidad y pagos al estado de las pequeñas empresas, esto generaría más empleo y el estado posiblemente obtendría más beneficios y le ahorraría algunas auditorías y supervisiones a pequeños empresarios. Ojalá alguien lea la opinión de Daniel y se le encienda el bombillo.

chiruza dijo:

31

9 de mayo de 2014

12:44:15


Creo que las cooperativas le da a cada cual la posibilidad segun su capacidad de formar su propio negocio, ahora bien existen por lo menos aqui en Vc muchas demoras en el proceso de aprobacion de las mimas, creo que ese proceso debe ser mas agil.

carlos uriarte mora dijo:

32

9 de mayo de 2014

23:29:42


Mira Livia,la Revolución por su esencia marxista y martiana es creativa y heroica,adelante con las cooperativas no agropecuarias,es una forma muy buena de diversificar la economía.Hasta la victoria siempreDESDE EL PERÜ LA PATRIA DE MARIÄTEGUI

Josue dijo:

33

12 de mayo de 2014

09:47:44


actualmente hay 452 asociaciones de este tipo en los sectores de comercio, gastronomía y servicios, pero todavia no se habla de la posibilida de que los profesionales que se pueden dedicar a la ejecucion de proyectos, de todo tipo y para cualquier cliente sea estatal o particular ( arquitectos e ingenieros ) pueden crear sus cooperativas tambien , que es un servicio mas que necesita nuestra sociedad para su desarrollo, y asi no se perderian muchos graduados universitarios que no trabajan en sus especialidades , y se dedican a otras labores por una mayor salario , mucho dinero gasta el estado en formar a un profesional, para que despues no trabajen en la profesion que se graduaron, la creacion de cooperativas de servicio profesional seria una buena opcion para mantener en activo a muchos con talento , que podrian aportar mucho al verdadero desarrollo de nuestro pais...

Cecilio Lobato Espinosa dijo:

34

12 de mayo de 2014

15:20:21


Soy cooperativista fundador de la cooperativa ornitologica de cuba en la provincia de Ciego de Avila, y existe mucho descontento entre nuestros cooperativista, pues desde que creamos nuestra cooperativa se desaparecieron los acopio de nuestras aves, no siendo así cuando eramos de la ANOC, que se efectuaba un acopio promedio mensual, desde el mes de Octubre del 2013 a la fecha, solo se han realizado tres (3) acopio de aves, en 7 meses y los aviarios estan llenos de pericos y otras aves, con el gasto de alimentación, medicamento, etc. y no sabemos a ciencia sierta porque esta pasando esto, si se suponia que al crear la cooperativa ornitologica mejorariamos en nuestra gestión en la exportación de aves, lo cierto es que no ha sido así, los ingresos son escasos y ni hablar de los palante y patras en la contabilidad que si esto es de la ANOC o lo otros es de la COC, lo mismo pasa una cuenta a la COC y en mes que biene regresa a la ANOC,, yo tengo vendido veintres aves desde Enero y solo e podido cobrar tres ahora en mayo y por vender consumiento de todo en mi aviario tengo mas de 80 aves con el considerable gasto como dije, pero lo mas triste es que no se nos explica nada sobre el porque de la inmobilidad en la exportación, si alguien tiene alguna información sobre el tema ruego la comente aquí o al menos la presidencia de la Cooperativa exportadora de una explicación real de lo que esta pasando, pues muchos cooperativista estan desestimulodo con la gestión de exportación que esta cooperativa esta haciendo y corremos el riesgo perdamos criadores que mucho pueden aportar al país. Gracias.

Domingo Nuñez Polanco dijo:

35

16 de mayo de 2014

14:46:54


El desarrollo del Cooperativismo en Cuba

Pepito dijo:

36

19 de mayo de 2014

09:13:56


Bueno lo de las coperativas, pero ya hay qu ir pensando en combatir las ilegalidades que tra s de ellas se mandan, no digo las que cometen solo los cooperativistas, sino algo de lo que ya he hablado antes, y es el beneficio, o el favorecimiento a algunas de llas porm patrte de algunos directivos sobre la base de recibir distintos estimulos, lo que puede conspirar contra la calidadm especificamente en el caso de servicios en el que se involucran empresasd estatales que tienen ingresos en divisas muy altos y que han pasado a recibir servicios de estas coperativas, dejando atras a las entidades estatales que hasta ahora se los daban, de igual sucede con la construccion, OJO nada mas que ojo. Por demas digo a algunos aqui, que le imprtacion hasta que no cam bien muchas de las condiciones que existen ahora para el mercado, debe ser privativa de este, ya por concepto de esta mercado libre con los extranjeros se nos pueden ir muchas cosas que tienen que ver con la soberania, y diga que no el que quiera, solo nque el estado tiene que ver quien compra y que compra, para que no nos compren a nuestros compradores de fuera, y nos metan aqui basura que alla no sirve y aqui servira menos. la

Pietro dijo:

37

18 de junio de 2014

10:44:58


caro amico Sergio, hai lo stesso nome del mio figlio, io so di che cosa si tratta, forse ho la fortuna di apprire una coop, con lo stesso tema che desideri tu.... prossimamente dimi come trovarti, un saluto, Pietro

Addiany Castellanos dijo:

38

6 de noviembre de 2014

21:55:12


es importante está nueva forma de propiedad ya que si se estudian y todos conocen los principios y valores del cooperativismo se puede llegar a cubrir varias nesecidades básicas de la poblacion, yo pienso que se le debe dejar abrir una cooperativa a las personas que de verdad lo deseen y no obligar a otras personas que no deseen perteneser a una cooperativa porque se han visto casos y después esa cooperativa no es rentable

yolanda garcía castro dijo:

39

12 de noviembre de 2014

13:05:17


en opinión, como todo experimento, el cooperativismo desde el punto de vista de las cooperativas no agropecuarias puede estar sujeto a cambios, proporcionando grandes retos tanto para los miembros que la integran como para los profesionales que practicamos la auditoria, son caracteristicas nuevas. nuestra visión debe cambiar, y tener en cuenta el tipo de personalidad juridica con la se trabajará. se debe tener cuidado; estamos habituados a la óptica empresarial pero estatal.

Heriberto64 dijo:

40

7 de mayo de 2016

13:30:06


Creo que el estado debe potenciar la creacion de cooperativas no agropecuarias en el sector de los servicios contables y financieros. Es bien conocido que las instituciones estatales estan sufriendo exodos de personal de estas materias y muchos graduados no llegan a ejercer. Los empeños por mejorar nuestra economia en sentido general requieren, ante la carencia de personas dispuestas a ir a una empresa, de otras opciones como las cooperativas no agropecuarias. Considero que es un asunto dificil aglutinar a socios capaces de emprender y hacer eficiente una CNA de servicios contables y financieros pero en mi caso particular, estoy dispuesto a lograrlo y he comenzado el camino.