ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

“El proceso de transformaciones en el sector de la salud no es fruto del trabajo de apenas unos años sino de los propios cambios que se han realizado en este sector a lo largo del proceso revolucionario”.

Doctor Emilio Delgado, director de atención médica del MINSAP. Foto del autor

Así comienza su diálogo con Granma el doctor Emilio Delgado, director de Atención Médica del Ministerio de Salud Pública (MINSAP), quien conversó con este rotativo sobre la implementación de las transformaciones en el sector, que en la actualidad responden a la actualización del modelo económico y social del país.

Este año se continúa profundizando en el proceso de reordenamiento iniciado en el 2010 en el sector, y que tiene como propósitos seguir elevando los principales indicadores de salud de la población, incrementar la calidad y satisfacción con los servicios, y hacer más eficiente y sostenible el sistema a partir del uso más racional de los recursos humanos y materiales.

“Se ha trabajado en varios elementos como la definición de la plantilla necesaria, aclarando que ninguno de nuestros recursos humanos formados en el sector sobra. Asimismo se definieron los consultorios necesarios a partir de un análisis del cuadro de salud de las distintas poblaciones, las características de las comunidades y el envejecimiento poblacional, y se retomaron los conceptos fundacionales del Programa del Médico y la Enfermera de la familia como base del sistema de salud”, dijo el doctor Delgado.

Hoy, precisó el entrevistado, el país cuenta con 11 550 consultorios que atienden como promedio una población de mil habitantes, cuando hace cuatro años estos no llegaban a 6 000, lo que ha generado satisfacción en la población al recuperar este servicio en la comunidad.

“Además se reorganizaron las áreas de salud (policlínicos) con menos de 5 mil habitantes, y muy bajos niveles de actividad, muchos de los cuales pasaron a ser consultorios con algunos servicios. También se evaluaron los municipios que tenían una sola área de salud lo que permitió compactar las dobles estructuras (municipio y área de salud) administrativas que al final respondían a un mismo objetivo.

El reordenamiento de los servicios de salud busca optimizar la utilización de los recursos materiales y humanos. Foto: Jorge Luis González

“Se reorganizaron, compactaron y regionalizaron de forma asistida los servicios de salud en sus tres niveles, incluyendo todas las instituciones del país, como los medios diagnósticos (ultrasonido, endoscopías), los salones de cirugía menor, los hogares maternos, entre otros. Es importante decir que este proceso se acompañó de la discusión con los trabajadores del sector en los diferentes escenarios, a partir de las propuestas de las autoridades de salud en cada provincia. Se tuvo en cuenta también el cuadro de salud de la población, los principales indicadores del territorio, los niveles de actividad y los recursos humanos con los que contábamos para prestar esos servicios”, explicó el doctor Delgado.

Sobre este aspecto, indicó que ello permitió hacer más sostenible la tecnología instalada así como que no se descalificaran los profesionales que en ella laboran.

“La mejor utilización y aprovechamiento de nuestros profesionales y los recursos tecnológicos es el mayor reto que tenemos, lo que está muy relacionado con lo que hemos llamado regionalización asistida. Una de las grandes preocupaciones de la población hoy es cómo acceder a la solución de sus problemas en los distintos niveles de atención, siendo responsabilidad del sistema de salud el transitar y conducir al paciente en la solución de los mismos”, comentó el entrevistado.

“Lamentablemente tenemos todavía profesionales que le encargan al paciente esta solución, ya sea resolver determinado medio diagnóstico o análisis de laboratorio, lo cual no puede ser. El sistema está bien estructurado; lo que necesitamos lograr es que cada nivel haga lo que le corresponde”, dijo.

El especialista indicó que para poder cumplir con la regionalización asistida, lo primero es lograr que el sistema primario de atención cumpla con su papel. “Nuestro pueblo tiene suficiente cultura para decidir dirigirse adonde puede resolver su problema. Si en el consultorio no encuentran solución, se van al policlínico o al hospital. Esto trae como consecuencia que se sobrecargan las instituciones que no tienen como encargo la atención a ese volumen elevado de población”.

“Hasta el 80 % de los problemas de salud deben resolverse en la atención primaria, el resto en los hospitales, u en otras instituciones del sistema nacional de salud. No puede ser al revés porque entonces nunca alcanzarán los recursos humanos y materiales. El médico de la familia debe conducir al paciente si considera que debe verlo un especialista, explicarle cómo se saca el turno y así sucesivamente.

“Tenemos experiencias positivas suficientes, de redes que funcionan bien, como la de genética o la red de cirugía cardiovascular infantil, entre otras. Está claro lo que hay que hacer con un niño que nazca en cualquier lugar de Cuba con un problema cardiovascular. Se traslada a un hospital pediátrico, se valora y si necesita venir al Cardiocentro se hace institucionalmente, no hace falta conocer ni ser amigo de nadie para operarlo por las consultas establecidas. Es cierto que en todas las áreas no funciona así. Ese es uno de los retos fundamentales de las transformaciones”, acotó.

El entrevistado subrayó que para lograr este propósito, es imprescindible crear condiciones en las instalaciones sanitarias, muchas de las cuales han sufrido un proceso de deterioro perceptible. “En los últimos años hemos hecho un esfuerzo para recuperar la infraestructura y las tecnologías, y para el perfeccionamiento de nuestros recursos humanos.

“Aún estamos muy distantes de lo que queremos nosotros y el pueblo. Mientras no tengamos un consultorio que tenga agua, electricidad, baño, mobiliario adecuado, un profesional calificado, una enfermera que pueda realizar los procederes de enfermería que están establecidos en el consultorio, la población no va a percibir que ahí puede resolver sus problemas. Igual pasa con las salas de hospitalización”.

En ese sentido, el doctor Delgado mencionó que en el 2013 recibieron acciones de mantenimiento y reparación más de 1 700 consultorios médicos, mientras que en el 2014 se prevé la intervención en unos 2 mil. Asimismo, el pasado año se trabajó en cerca de 6 mil objetos de obra en todo el país, fundamentalmente en la reparación de los consultorios, salas de hospitales, hogares maternos, casas de abuelos, entre otros.

Sobre la permanencia y estabilidad del médico y la enfermera de la familia en la comunidad, una de las principales inquietudes de la población, el entrevistado refirió que cuando en el año 2010 se llegó a la cifra de 11 550 consultorios abiertos, el país contaba con todos los recursos médicos y de enfermería.

“Actualmente cumplen colaboración en el exterior más de 50 mil profesionales de la salud en 66 países, lo cual ha constituido un reto organizativo para el sistema, que ha tenido que adoptar medidas para continuar cumpliendo con los propósitos que se ha planteado el proceso de las transformaciones en su segunda etapa; siendo el nivel primario de salud al que se le ha tenido que prestar mayor atención (consultorios y policlínicos) en la organización y uso más eficiente de sus recursos humanos, pues no nos podemos permitir consultorios vacíos.

“Hay que aplanar las estructuras administrativas, no podemos tener médicos desempeñándose en otras funciones cuando la prioridad es el consultorio”.

El doctor Delgado explicó que el sistema acomete varias estrategias de cara a la formación de nuevos profesionales. “Hemos incrementado el número de estudiantes en formación considerablemente. Para septiembre de este año habrá 5 mil nuevos profesionales graduados, lo cual es una inyección al sistema.

“Se desempeñan hoy en el país más de 40 mil médicos, sin contar los que cumplen compromisos internacionales, lo que representa 4,1 médicos por cada mil habitantes. En septiembre, con la incorporación de los nuevos profesionales subiríamos a 4,6 por cada mil habitantes, lo que nos mantiene entre los países del mundo con más alto índice. El mundo aspira hoy a uno por cada mil, y en Cuba se supera ampliamente esta cifra. Nuestro país necesita la colaboración médica, que hoy representa más del 50 % de los ingresos financieros por servicios en el exterior”, manifestó.

El deterioro de los equipos médicos conlleva constantemente a insatisfacciones en los pacientes. El entrevistado señaló al respecto que este año, a partir de que el sector logra cubrir parte de sus gastos e importaciones con los ingresos provenientes del exterior, el sistema recibirá en muchas áreas una inyección importante de recursos.

“Por ejemplo, en medicamentos se planificó para el 2014 invertir 71 millones de CUC, 16 más que el año anterior. A la compra de reactivos se destinarán 19, 6 millones, dos más que en 2013, mientras que el presupuesto destinado a material gastable se aumenta de 61 a 70, 9 millones. Para la compra de equipos médicos se dispone de 54 millones, de apenas 10 en el año anterior. En el caso de la importación de piezas de repuesto para lograr la sostenibilidad del equipamiento, la inversión ascenderá de 17, 7 millones en el 2013 a 47 millones en este 2014. Ahora estamos en el proceso de contratación y arribo de todas las piezas, por lo que a partir del segundos trimestre del año debe empezar a notarse la mejoría en estas áreas”, puntualizó el doctor Delgado.

Este proceso, dijo, pretende dar respuesta a un grupo de temas acumulados, y debe impactar positivamente en los servicios. “No obstante, la política sigue siendo primero lograr recuperar todo lo roto, reponer lo que posee obsolescencia tecnológica y no tiene sostenibilidad en el mundo, y posteriormente la introducción de nuevas tecnologías de cara al cuadro de salud de los cubanos.

“Igualmente se invertirá en el área de abastecimientos no médicos, como lencería y hotelería hospitalaria, fuente de muchas quejas de la población, a la cual se destinarán 24 millones de CUC, de apenas siete con los que se contaba en el 2013. El MINSAP, agregó el entrevistado, ha otorgado además a otros organismos un marco financiero para la importación de materias primas e insumos necesarios para el sistema de salud”.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

capitalina de a pie dijo:

1

9 de mayo de 2014

08:27:31


Una de las grandes preocupaciones de la población hoy es cómo acceder a la solución de sus problemas en los distintos niveles de atención, siendo responsabilidad del sistema de salud el transitar y conducir al paciente en la solución de los mismos”, comentó el entrevistado, por favor Dr. digaselo a los cros del Centro Nacional de estomatologia de Kholy, q el pasado martes no me querian atender pues a mi remisiñon le faltaba un cuño, si no llego a aplicar mis conocimientos sobre gestión de calidad, y la satisfacción de clientes y la responsabilidad de los proveedores del servicio, hubiese perdido el día miseramente, ustedes orientan muy bien, pero abajo hacen lo que le viene en gana, fiscalicen más, pues sus palabras son muy bonitas y alentadoras, pero se quedan allí:SOLO PALABRAS, la practica dice otra cosa, mis saludos y mis respetos una capitalina de a pie

Jesús dijo:

2

9 de mayo de 2014

09:38:48


Felicitaciones al Dr. Emilio, todos los cubanos sabemos que con la voluntad política del gobierno y la calidad humana de los profesionales de la salud, Cuba seguirá teniendo uno de los mejores sistemas de salud del mundo. Dr. Vila

Marietta dijo:

3

9 de mayo de 2014

22:06:23


Hola

odalys dijo:

4

12 de mayo de 2014

12:51:32


Hola muy bien las palabras del Dr. Emilio, pero a veces pienso que debemos de dejar atras un poco todo el burocratismo, tengo un nieto que debe de hacerse una ganmagrafia renal en el Instituto de Nefrologia en la habana, somos de santiago, tanto el hospital infantil sur como yo hemos hecho toda la gestion, por telefono y demas, 1ro llame un viernes, no llame el lunes a 1ra hora, luego el lunes me dicen que llame a las 2pm, y es donde me informan que el equipo esta roto, de esto va a ser un mes, el niño va a cumplir un año, y todavia nada, yo he sido vanguardia nacional y provincial de este sector salud, pero a veces veo cosas que empañan la imagen de nuestro sistema, debemos de mejorar muchas cosas, y trabajar unidos en esta gran batalla, porque al final no me han dado respuesta hasta cuando tengo que esperar por el arreglo del equipo, mis saludos y respeto de la abuela santiaguera

Pedro dijo:

5

12 de mayo de 2014

23:53:27


Emilio Delgado : Comenzaremos a recuperar lo que fue la atencion medica cubana de hace ya 25 años o seguimos en picada?. Creo que el pueblo cubano entero necesita y merece una atencion medica decente. De nada valen discursos ni articulos periodisticos en los que se hable de todo lo que se hace,si cuando Jose,Ruben o Maricela necesitan una ambulancia o un esfimo,un par de guantes o un medico a las 2 de la madrugada en su maltrecha habitacion hospitalaria,lo tengan. Gracias Granma.

pedro pérez dijo:

6

13 de mayo de 2014

11:58:34


Dr. Delgado Iznaga la forma excelente de referencia y contrarreferencia que Ud. explica corresponde a un programa priorizado dentro del MINSAP y CUBA, de ahí que funcione casi como un reloj, pero y qué da la Ganmagarfía del niño, menor de un año, de Santiago y qué del abuelito o el obrero de MInas de Frío, de Horquita o de Buey Arriba, que no conoce a nadie en el hospital y que a su médico, si es que allí hay, tampoco lo conoce nadie. Deseos de mejorar el sistema hay, y falta le hace a los cubanos, sobre todo los de a pie, como la habanera, pero háganlo ya!!!

Mirtha E Ferrer Limonta dijo:

7

14 de mayo de 2014

00:00:59


Entrevista muy interesante valiosa,actual,necesaria para el pueblo ,para los trabajadores de salud,y el mundo entero pueda conocer que hace nuestra revolución para calidad de vida

pedro dijo:

8

14 de mayo de 2014

11:52:59


Cuando estudiaba medicina por la decada del 70 un profesor de Cirugia del Hospital Albarran nos dijo a la brigada que estaba con el ese dia discutiendo un caso ,¨MIREN SI UDS ESTUDIAN MEDICINA Y QUIEREN NO FRACASAR TENGAN ESTO EN MENTE Y SU CONDUCTA. 1.SI SU PACIENTE ES UN NIÑO TRATENLO COMO SI FUERA SU HIJO. 2.-SI SU PACIENTE ES DE SU EDAD TRATENLO COMO SI FUERA SU HERMANO. 3,-SI SU PACIENTE ES UN ANCIANO TRATENLO COMO SI FUERA SU MADRE, PADRE Y/O ABUELO. Y ADEMAS SEPAN LO QUE NO SABE PARA QUE BUSQUEN AL QUE SABE PARA CURAR O MEJORAR SU PACIENTE.AQUELLAS PALABRAS AUN HOY DESPUES DE 41 AÑOS NO GUIA A MI Y A MI COMPAÑERA EN NUESTRO TRABAJO. HAY QUE BUSCARSE PROBLEMAS POR SUS PACIENTES A CAMBIO DE LA SATISFACCION Y DEL BIENESTAR DE NUESTRO PUEBLO.CUMPLIR EL DEBER DIARIO, ES LO MEJOR QUE DEBEMOS HACER.UDS COMPRENDERAN QUE SIN AUMENTO DE SALARIO NI NADA DE ESO, SIN REGALOS, SOLO CON LA SATISFACCION DEL DEBER CUMPLIDO SE ES MEDICO. CASI ES UN SACERDOCIO. LO QUE ESTA SUCEDIENDO HAY QUE ATAJARLO YA.....

Manuela dijo:

9

15 de mayo de 2014

08:17:00


Lo más peligroso no son las dificultades y retos que a diario tienen que enfrentar miles de pacientes y familiares, cuando se ven imposibilitados en dar solución a sus necesidades de salud, ni tan siquiera cuando el trato tiene sesgos de falta de humanidad,... lo que realmente preocupa es cuando se pierde la confianza en los que deben exigir que los sistemas funcionen como está establecido y que sólo reconozcan logros y no las deficiencias...la mayoría de los errores, maltratos, peloteos, falta de información y de atención no tienen nada que ver con la constante voluntad de nuestro gobierno de dar todo por desarrollar una salud pública de excelencia, además la mayoría de los trabajadores de la salud tienen deseos y se empeñan en mejorar la calidad de su trabajo...lo grave es no ver las dificultades y enfrentarlas, uniendo a todos en ese concurso...gracias al periódico Granma por siempre reconocer y mostrar en sus páginas los logros en nuestra salud, que a pesar del criminal bloqueo de estados unidos, seguimos obteniendo, pero recuerden que otra manera de colaborar es materializando de vez en cuando el periodismo de investigación para mostrar la realidad y también las propuestas de cómo darle solución (entre todos) a los problemas.

Zugor Seg. dijo:

10

15 de mayo de 2014

09:52:22


Suscribo ¡TOTALMENTE!!! lo escrito y muy correctamente expresado por Manuela (comentario 9). Se necesita mas fiscalizacion sorpresiva de la base, con visitas anonimas (no investidos de cargos y boato), sino como ciudadano coún, 'Solo entonces veran las realidades y podran actuar correctamente y en consecuencia. Menos discurso, menos prensa, menos arenga, ¡MAS ACCIÓN DIRECTA Y SISTEMATICIDAD!!!

Jge dijo:

11

15 de mayo de 2014

18:15:21


Las Tunas. En la década del 70 las consultas eran en locales privados donde solo se encontraban el médico y el paciente, (Hospital Prov. policlínicos o Consultorios) actualmente muchos de los locales de consultas no tienen puertas o las dejan abiertas y entran cualquier cantidad de personas durante la consulta, amigos o parientes de médicos, entablan cualquier tipo de conversación, dónde queda la privacidad de los pacientes. Estuve en el políclinico Aquiles Espinosa de Las Tunas acompañando a mi madre, la cual debía hacerse unos análisis clínicos, en el lugar no hay un cesto donde depositar los algodones, con sangre, después realizado el procedimiento, estos se podía ver a lo largo de pasillos, escaleras y portal del establecimiento médico, todos sabemos a lo que puede llevar esta situación.

yamila dijo:

12

16 de mayo de 2014

09:41:05


Me dio tanto gusto leer el comentario de Pedro (8), ojalá y todos los profesionales de la Salud pensaran igual, somos un país privilegiado en cuanto a atención médica pero hay que seguir trabajando de verdad para solucionar los problemas reales que hay, no es culpa de una enfermera que no haya guantes o jeringuilla en un consultorio, y lo otro es el TRATO, creo que en esto se ha perdido más que en la parte material, si casi con una sonrisa del médico y la amabilidad ya el paciente ha mejorado un poquito.

Rogelio dijo:

13

16 de mayo de 2014

10:03:18


Está muy bueno eso de conducir al paciente por el camino instituido, pero aún en el caso de que eso funcione a la perfección, ese camino instituido incluye muchas veces unas listas de espera de varios meses para servicios de primera magnitud como radioterapia, cirugía y otros, que para cuando le llega el turno al paciente, ya está embarcado.

RAMON PACHECO dijo:

14

17 de mayo de 2014

11:26:44


Por que no se abre un foro donde todos podamos opinar y que se publique sin restrinciones, hay mas pobres que ricos. Y podamos decir al mundo todo lo bueno y también lo malo, creo que ganaríamos mas que perder.

cb dijo:

15

17 de mayo de 2014

17:07:21


Disfruto mucho la profundidad y sinceridad de los comentarios de este foro. El tema de hacia dónde va el sistema de salud cubano es para mí extremadamente importante. Nuestros profesionales en esa rama tienen una preparación altísima y una formación humana; pero coincido que ya es habitual el maltrato en una institución de salud. El maltrato pasa por muchas aristas y creo que afecta tanto una respuesta inadecuada, largas horas de espera, la falta de material, como un doctor, enfermera o técnico de laboratorio que te mire con cara de "¿por qué me estás molestando?". Por favor, a nadie le gusta estar enfermo, siquiera de un catarro. La pérdida de sensibilidad con el enfermo está lastrando más que la falta de recursos materiales. A eso súmesele que tocar a la puerta indicada es un proceso largo y desgastante, sobre todo cuando eres, como la mayoría de todos los cubanos: un cubano de a pie. Gracias

CUBITABELLA dijo:

16

19 de mayo de 2014

02:17:34


todo es muy bonito cuando se dice y se escribe pero la realidad es otra en la base, puedes pasarte una semana tratando de ver al médico del consultorio sin resultado alguno o a las 11 de la mañana dicen que ya terminaron por ese día, es inconsebible que tantos médicos nuestros cumplan colaboración y se pasen atendiendo a los pacientes todo el día y cuando llegan a su país no quieren trabajar, me da la impresión que hay que entrar a analizar los horarios y las responsailidades de los policlínicos con los consultorios

vicente dijo:

17

19 de mayo de 2014

11:20:38


La peor pesadiila es ser amigo de Estados Unidos

Alguien que se interesa dijo:

18

22 de mayo de 2014

23:19:28


Este comentario es para los trabajadores del cuarto piso que atienden oncología de Villa Clara en el Hospital Hermanos Almeijeiras, conozco a una mujer que hace poco le descubrieron cáncer de mama, ella no conoce a nadie en La Habana, yo no sé de eso pero ella tiene la placa y el cubo, solo necesita que alguien dispuesto a ayudar le abra la puerta, ella es Residente en la Especialidad de Psicología de la Salud en la Universidad de Ciencias Médicas en Santa Clara ,solo son 7 estudiantes en ese grupo. Villa Clara. Si alguien que se interese a ayudar puede comunicarse . atentamente

emilio dijo:

19

7 de junio de 2014

16:41:22


me interesa , si podrian informarme para viajar a cuba , con el objetivo de rehabilitar a mi señora en la parte motora y lenguaje . Ya que ha tenido un infarto cerebral hace 30 dias . Y le han quedado afectadas .

María del Carmen Ríos dijo:

20

27 de junio de 2018

21:59:37


Tengo a bien compartir la mala decepción que he recibido hoy 27 de junio del 2018, en el Instituto Nacional de Oncología y Radiología, cuando acompañaba a María Teresa Rodríguez Serrano, persona que quiero con la vida, que prácticamente me vio crecer y colaboró de conjunto con mi madre en mi formación. El tema en cuestión se resume en una ciudadana Cubana que dedicó durante treinta y siete años al trabajo abnegado en el sector de Salud Pública, con cuatro Misiones Internacionalista a los países: Angola, Etiopia, Cabo Verde, e Irán, Hoy presenta un problema serio de salud, después de realizársele una prueba de Endoscopía en el hospital "Miguel Enrique" y como resultado dar positiva, determinamos acudir a la consulta de clasificación, la cual fue atendida por el Dr. Leal, cirujano del Instituto, reconociéndola y expresarle que debía ser atendida quirúrgicamente; pero que por problema de capacidad de cama no se le podía hacer historia clínica; porque la lista quirúrgica estaba cubierta por alrededor de tres meses y la paciente no debía esperar por ese tiempo, le recomendó dirigirse ver en el Hospital "Miguel Enrique" por estar más cerca de su localidad y ver al Profesor Lázaro Llera, cirujano del ramo, el cual ya no está concurriendo al salón y sólo estar dedicado a impartir la docencia. Sería bueno revisar otros temas de identidad visual corporativo que presenta el Instituto, con la ausencia de un Mural de información donde las personas, pacientes, acompañantes, etc. reciban por sí solo la información necesaria. No me parece justo el actuar cuando presenciamos de casos que fueron atendidos anteriormente a ella, dirigirse al área dónde se inscriben los nuevos pacientes.