ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Lograr una atención integral y mejor calidad de vida para el adulto mayor son retos de toda la sociedad cubana. Foto: Anabel Díaz Mena

Con una detallada explicación de cómo se prepara el sistema de salud pública cubano para el reto que impone el contexto demográfico de envejecimiento poblacional creciente que hoy vive el país, quedó inaugurado el XII Seminario Internacional Longevidad Activa y Satisfactoria, que sesionará hasta el próximo 30 de abril en el Palacio de Convenciones de La Habana.

La geriatría en el proceso de transformaciones necesarias que vive hoy el sector de la salud fue el tema de la conferencia magistral que abrió el debate, a cargo del doctor Alberto E. Fernández Seco, jefe del Departamento de Adulto Mayor, Asistencia Social y Salud Mental del Ministerio de Salud Pública.

Al respecto, el doctor Fernández Seco enfatizó que los nuevos escenarios demandan de acciones multidisciplinarias y de tiempo de dedicación de los equipos de salud a las personas mayores. Asimismo, se elevan progresivamente los costos de atención, debido a la acumulación de enfermedades en un mismo sujeto y a la heterogénea presentación de estas en los ancianos, el incremento en la prevalencia de enfermedades crónicas y la discapacidad.

“Para el 2025 seremos el país más envejecido del continente. Hoy es menor la capacidad de las redes informales para suplir la falta de protección social institucional y existe una disociación importante entre estos escenarios y lo que plantean como retos, y los conocimientos de pregrado y postgrado recibidos por los profesionales. No obstante, destacó, la mitad de los recursos humanos que atenderán los pacientes mayores en los próximos 20 años,  ya fueron formados en la última década”, dijo.

Los Lineamientos de la Política Económica y Social aprobados en el VI Congreso del Partido, enfatizan en la necesidad de brindar particular atención al estudio y la implementación de estrategias en todos los sectores de la sociedad para enfrentar los elevados niveles de envejecimiento de la población cubana, donde un 18,3 % alcanza la edad de 60 años o más, y no existe reemplazo de las fuerzas productivas.

Según datos ofrecidos en la conferencia, Cuba expone hoy la mortalidad infantil más baja de su historia con 4,2 por mil nacidos vivos. La expectativa de vida geriátrica es de 22 años al alcanzar los 60 años y de 8,8 años al llegar a las ocho décadas de vida. Más del 50 % de la población son mujeres y la tasa global de fecundidad es de 1,73 hijos por mujer, por debajo del indicador necesario para el reemplazo poblacional.

Diversas son las estrategias trazadas por las autoridades de salud para hacer frente a este contexto, de modo que vivir más implique también calidad de vida, en lo que tienen gran peso las transformaciones que lleva adelante hoy el sistema de salud, encaminadas a lograr la calidad, satisfacción con los servicios, la eficiencia y sostenibilidad del sector.

Hoy existen en el país unos 13 mil 801 círculos de abuelos que agrupan el 40 % de los adultos mayores, 240 casas de abuelos con 7 526 plazas, y 126 hogares de ancianos con una dotación de 9 598 camas, lo cual es todavía insuficiente.

El doctor Fernández Seco dijo que se incrementará hacia el 2015 en 140 el número de casas de abuelos de 40 capacidades promedio (5 mil 600 nuevas plazas), lo que elevaría a 375 las casas de abuelos con 13 mil 532 capacidades en total. Estas incluyen las necesidades para atender a ancianos con discapacidad, lo cual daría respuesta a unos 20 mil 144 adultos mayores que representan el 1 % del total de la población adulta mayor.

Asimismo, se abrirán 13 nuevos hogares de ancianos con 60 capacidades, como promedio, que incrementarían 780 camas y permitiría llegar a una disponibilidad de 11 mil 954 camas, señaló.

Hoy suman 279 los especialistas en Geriatría y Gerontología, y 137 los residentes en formación de la especialidad.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Dr. José Luis Aparicio Suárez. dijo:

1

29 de abril de 2014

07:20:00


Las comunidades científica y universitaria se regocijan con una mirada multidisciplinar al envejecimiento poblacional. Cada compatriota, su bienestar, acceso a la atención y derechos como ser humano, se convierten en ejes centrales de un proceso dinámico que involucra a la Salud y el mejoramiento continuo de los entornos donde convivimos, al que debemos aportar. Es tan prolífico el conocimiento, que puede confundir si no se dominan las esencialidades. De ahí que, vale considerar a la salud como uno de los ámbitos más relevantes para el desarrollo social. Continúa entendiéndose por muchos bajo la lógica de oposición a la enfermedad y, en alguna medida, es vista con el prisma de viejos paradigmas. Desafía a los que protagonizan acciones por la salud la necesidad de ofrecer luz, con la constancia propia de los que hacen ciencia, para alejar lo místico-mágico que aún demoniza y envuelve la enfermedad, así como el enfoque biologicista en la práctica de la medicina. Nos corresponde arraigar el nuevo paradigma, basado en la determinación social de la salud. Todos podemos vivir más y con calidad superior. Hemos de lograr que se valore la salud en su justa dimensión, y no solo cuando se pierde o se recupera. Más que un estado, vale interpretarla como dinámico proceso que no es sencillo, porque sencillamente es de carácter social e interactúan muchos factores complejos. Creo que en Cuba podemos influir, más y mejor, sobre la biología de cada ser humano que atendemos, sus estilos de vida, el ambiente que lo rodea y la organización de los servicios a su alcance, que son en definitiva los «campos de la salud»; pero, acercándonos más al entorno familiar y comunitario, reforzando la convicción de responsabilidad compartida para mejorar la salud, y mediante acciones transformadoras. Solo influyendo positivamente sobre los determinantes en salud conseguiremos reducir la morbilidad y la mortalidad, y elevar la expectativa de vida de la población.

Javierlandy dijo:

2

29 de abril de 2014

08:12:39


Todas estas acciones son muy impresindibles para la atención del adulto mayor.Es una realidad el envejecimiento poblacional en nuestro país. Bueno los recuros se están facilitando lo que quiciera que se enfatizara es en la participacion de la población envejecida en los diferentes espacios creados para su atención, ya sea casas de abuelos , circulos de abuelos y la integración en la universidad del adulto mayor, ya que en ocaciones las personas de esa edad por deconocimiento de ellos y sus familiares se limitan a asistir a esos lugares, se necesita más promoción de estos sítios y de las actividades que en ellos se desarrollan.

Canario. dijo:

3

29 de abril de 2014

08:33:32


En este campo, Cuba, igual que la casi totalidad de los países desarrollados - ¡ con la gloriosa excepción de Noruega, que dedica importantes réditos de sus ricos recursos petrolíferos para atender a sus mayores como auténticos reyes orientales!- enfrenta un arduo problema, tanto del presente como, sobre todo, de cara al futuro.

patricio perucho dijo:

4

29 de abril de 2014

09:11:44


Creo que tenemos que estar de acuerdo en todo lo que sea a favor de la tercera edad; pero por favor por que siempre caemos en la filosofia de las intenciones que se quedan en el espacio de nadie. Creemos que con seminarios, reuniones y mas reuniones, cifras y estadisticas, cobertura de prensa se resolveran los problemas. Companeros vamos a resolver primero el estado tan deplorable que se encuentran las instalaciones hospitalarias del pais, los consultorios del medico de familias, los materiales medicos que se necesitan en fin un atisvo de problemas, en un momento dijimos que Cuba seria una potencia medica y me digo que lejos estamos de ese sueno, hoy con dolor lo que debemos decir es que Cuba es una impotencia medica. No critico a nuestros medicos sino al contrario los destaco por su gran valor y sensibilidad humana en su desempeno contrario a otros medicos en otros sistemas sociales donde prima el espiritu mercantilista de la salud. De manera que bajo cualquier sistema social son los gobiernos los unicos responsables de preservar los derechos de la salud a la especie humana.

alina dijo:

5

29 de abril de 2014

09:21:26


Incuestionable para todos es la tangibilidad de los esfuerzos del MINSAP para la atención al adulto mayor,pero no puede estar solo en esta contienda, es necesario que aparejado a ello , se sumen acciones económicas que permitan que la calidad de vida de los ancianos aumente. Por ejemplo, la garantía de precios adecuados a alimentos de primera necesidad como la leche, porque muchos se ven privados de la posibilidad del desayuno, el alimento más importante del día. Para ello no se puede responsabilizar solo al Estado, hace falta que todos los que han sido favorecidos con la Ley de Reforma Agraria primero y con los Decreto -Ley 259 o 300 después , no olviden que ello fue gracias a esta Revolución de los humildes ,por los humildes y para los humildes para que su contribución a tales efectos no se haga esperar y aporten este ¨cambolo¨ de arena , uno de los modos tan importantes para defender la patria: desde los inicios de la civilización humana los ancianos eran protegidos y venerados,porque son en definitiva la historia viva. Desde el punto de vista económico, no es factible que el aumento del promedio de vida conlleve a la necesidad de aumentar el presupuesto para obtener medicamentos , muchos de los cuales por el bloqueo, cuestan tanto a Cuba acceder a ellos. Recordemos que esta masa de ancianos fue la masa de jóvenes que entregó su juventud desde edades muy tempranas para llevar a vía de hecho las propuestas que nos condujeron hasta hoy , sacrificando sus intereses personales ,aspirando a una vejez tranquila, para lo que hace falta ,sobre todo , salud.Para los que en cada momento nos corresponda darles estas garantías tengamos presente que estamos sentando las bases para cuando nos toque ... Para el cultivo del amor de la familia , no hacen falta programas diseñados por niveles u organismos, más bien es necesario resaltar de nuestra identidad una característica que particularmente a mí me enorgullece como cubana, la solidaridad,esa que no se puede restringir a momentos cuando se produce un evento catastrófico o un aporte a otros en el mundo, porque debe ser una práctica cotidiana, sobre todo, con nuestras propias raíces,indispensable para lograr la protección social.

Elida logreira dijo:

6

29 de abril de 2014

12:44:26


El humanismo y la conciencia que se tiene al considerar la salud como prioritaria, merece nuestro reconocimiento sincero.Dignos de imitar en otros sistemas, donde la salud es mercancía.

rfs dijo:

7

29 de abril de 2014

13:50:45


Iba,si me dejaban opinar,sin teque.parece que los opinantes aqui viven en otra Cuba. Un doctor conferencista,parece no le aceptron su ponencia y aqui la largo. Otros,que como siempre si no meten al capitalismo no saben atenerse a la realidad.Por eso estamos tan bien. Pueedn decir porque en lugar de enviar los teques del seminario a la Prensa y otros interesados no utilizan el dinero gastado en el Palacio donde mucho se dice y años esperamos para resolver la inmediates que apabulla. No necesito recursos medicos dei Pais, tengo 70años. Y ahora mismo escribo del lugar donde me inyectan quimoterapia GRATIS, debido a un sistema de Seguridad Social, bien pensado,organizado dentro de un sistema donde todo se paga. eso es lo que hay que lograr para los cubanos y dejar de culpar a ptros de la ineficiencia gubernamental. Caminem y vean la realidad que hay que cambiar HOY eso sin penetracion extranjera, con una buena y organizada administracion

ariel marcos guerra dijo:

8

29 de abril de 2014

18:05:53


Como puedo. Recibir el granma en internet

ariel marcos guerra dijo:

9

29 de abril de 2014

20:22:05


Soy cubano y me gusta saber de pais

yudy dijo:

10

6 de marzo de 2015

15:34:21


Buenas ,quisiera que me orientaran a donde me puedo dirigir para saber sobre el salario,soy trabajadora de la salud, licenciada en enfermeria hace 18 años,atiendo en mi municipio el programa de cáncer cervicouterino y me gusta lo que hago, tengo mas de 1000 pacientes en consulta, diario atiendo de 20 a 30 pacientes y hasta mas y con el aumento, recursos humanos me paga solo antiguedad y el básico lo que me preocupa es porque no me pagan los 40 pesos de atención a pacientes si es lo que hago y con lo que trabajo, me dice que es una resolución que en consulta externa no se paga ,pero tengo entendido q se paga a enfermeros q prestan sevicio en hospitales y mi departamento esta en una institucion hospitalaria trabajo con riesgo biológico ,pacientes con VIH ,necesito saber a quien dirigime muchas gracias.