ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Funcionarios de la Comisión de Implementación de los Lineamientos y de los ministerios de Finanzas y Precios, Trabajo y Seguridad Social y Economía y Planificación respondieron preguntas ante la prensa sobre medidas relacionadas con la empresa estatal. Foto: Alberto Borrego

La empresa estatal socialista constituye, tal como expresan los Lineamientos aprobados en el Sexto Congreso del Partido, la forma fundamental de gestión de nuestro modelo económico. Dotarla de mayor autonomía es un imperativo en aras de elevar sus niveles de eficiencia y competitividad.

En ello coincidieron especialistas de la Comisión Permanente para la Implementación y Desarrollo, y de los ministerios de Economía y Planificación, Trabajo y Seguridad Social, y Finanzas y Precios, quienes ampliaron, en conferencia de prensa, las normativas publicadas en la Gaceta Oficial de la República de Cuba en su edición extraordinaria No. 21.

Grisel Tristá Arbesú, jefa del Área de Perfeccionamiento de Entidades de la Comisión Permanente para la Implementación y Desarrollo, apuntó que las normas jurídicas aprobadas significan un paso más en pos de separar las funciones estatales de las empresariales, y le permiten a la empresa estatal conducir las transformaciones en medio del proceso de actualización.

En ese sentido mencionó la resolución del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS) que regula la vinculación del salario con los resultados, de modo que se eliminan los límites administrativos y solo permanecen regulaciones de carácter económico y financiero, en función de las potencialidades de las empresas.

Tristá Arbesú también puso énfasis en las resoluciones del Ministerio de Finanzas y Precios, las cuales determinan el nuevo sistema de relaciones financieras al interior de la organización empresarial, y de esta con el Presupuesto del Estado. También establecen el procedimiento para fijar el precio mayorista de las producciones excedentes, una vez cumplido el encargo estatal.

Pero este conjunto de normas, sentenció, no son las únicas que inciden en los cambios de la empresa estatal socialista. “Desde la propia implementación de los Lineamientos se han creado las bases para ir dotando a las entidades de mayor independencia en su gestión. Justamente las directivas del Plan de la Economía del 2014 aunaron las decisiones que se vienen tomando en pos del perfeccionamiento de la empresa estatal”.

Entre las demás políticas aprobadas resaltó la referida a la flexibilización de los objetos sociales y al sistema de indicadores directivos para medir el desempeño de las entidades.

La descentralización de funciones, acotó, lleva implícito un incremento de la responsabilidad en la actividad empresarial y una mayor preparación de sus directivos.

Bohemia: ¿Se considera que con esta norma queda resuelto el marco jurídico para el perfeccionamiento, o está en perspectiva una Ley de Empresas?

—Grisel Tristá: Habrá otras transformaciones que obedecen igualmente a la implementación de los Lineamientos. La empresa estatal es una institución que vive para producir, generar servicios, que interactúa… y en ese contexto se están realizando acciones con una incidencia directa en la noción de la empresa.

“Creo que no es una medida definitiva. Todo lo que estamos haciendo debe tributar hacia una Ley de Empresas. Pero el fin no es la norma, el fin es modificar y transformar la gestión empresarial”.

Radio Reloj: ¿Qué cantidad de empresas existen en perfeccionamiento?

—Están en perfeccionamiento 1 024, de un total de 2 472.

Juventud Rebelde: La Resolución No. 9/2008 (Reglamento general sobre las formas y sistemas de pago) no logró todos sus propósitos. Por otro lado, las actividades de normación y organización del trabajo se han depauperado en el país. ¿Cómo se va a manejar esto?

—María Colina Gutiérrez (viceministra del MTSS): Se han hecho diferentes acciones por parte del Ministerio de Trabajo, de conjunto con otros organismos, para capacitar a los cuadros y técnicos en esta temática.

“No obstante, la realidad nos dice que la aplicación de la forma de pago por rendimiento a destajo no es la mayoritaria en el sistema empresarial. Este es un hecho que debemos ir transformando de cara a los objetivos que nos plantean las nuevas regulaciones y la implementación de los Lineamientos de manera general”.

Juventud Rebelde: La descentralización puede traer el peligro de cometer errores, por ejemplo, en los sistemas de pago, tema sensible para los trabajadores. ¿Qué potestad tienen ellos ante esto?

—María Colina Gutiérrez (MTSS): Estas normas exigen para su implementación de un mayor control por parte de los que la aplican, en primer lugar. En el caso de la Resolución que tiene que ver con los sistemas de pago, prevé como parte de su diseño el control, aspecto a tener en cuenta desde ese momento inicial.

“Una de las ventajas en relación con la Resolución No. 9 es que se lleva con más rigor la planificación de las formas de pago. Desde el momento en que estamos elaborando el plan, hay una mayor exigencia.

“Por otra parte, cuando el sistema se diseña y se incluye la definición de los mecanismos de distribución, esto se acuerda con la organización de los trabajadores.

“Su participación también se tiene en cuenta para otras cuestiones como la definición del salario base. Incluso la norma prevé que la distribución esté en correspondencia con el aporte individual y colectivo”.

Granma: ¿Cuál es su valoración sobre el proceso de perfeccionamiento hasta el momento?

—Grisel Tristá: Las empresas en perfeccionamiento han demostrado que tienen más organización, más eficiencia y resultados. Actualmente se está produciendo un proceso natural de generalización del perfeccionamiento empresarial, y así se previó en los Lineamientos aprobados en el Sexto Congreso del Partido.

“Se está creando un lenguaje único a nivel empresarial, pero como concepto se mantiene el perfeccionamiento. Mientras se aplica en aquellas entidades que cumplan los requisitos, paralelamente se va creando un ambiente de gestión empresarial único para todas las empresas del país.

“Además, estamos trabajando —como parte de la implementación del Lineamiento 15—, en presentar una política a la dirección del país sobre la generalización del perfeccionamiento empresarial, que debe conllevar al establecimiento de un sistema único de dirección y gestión empresarial”.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Pablo LML dijo:

1

29 de abril de 2014

06:37:09


Creo que será como llover sobre mojado y la empresa estatal socialista, seguirá siendo un problema. Lo primero que no logro ver es cómo se elegirán los cargos de administración y los responsables técnicos y profesionales de la empresa. ¿Serán nombrados por los respectivos ministerios o se harán en concursos públicos y una asamblea de expertos o de empleados, los elegirán? ¿Cómo se accederá a un puesto de empleado en este tipo de empresas, también se hará por concurso o por designación directa? ¿Será una empresa que cumpla una función social o tendrá objetivos económicos en el mercado? ¿Tendrá el monopolio del mercado sin ninguna competencia, dado que al ser estatal, alguien lo planteará así para ahorrar recursos? También tengo otra pregunta ¿Cuándo una empresa fabricante de material médico, no reciba los pagos de la sanidad pública cubana qué hace? ¿Irá a los tribunales a pedir una orden de embargo de bienes? ¿No será mejor dejar de forma estrictamente estatal, las empresas que cumplen con un objetivo social y las restantes, poner una participación del estado y la otra participación de los empleados de la empresa? ¿No será mejor que a esta misma empresa y como motivación para ser mejor, se le pongan competencias de otras formas de empresas, como cooperativas o empresas mixtas? ¿Cómo se tratará el tema de los fondos de la empresa, de su capacidad importadora o exportadora, de la distribución de beneficios? No entiendo como somos capaces de complicarnos tantos. Tenemos nuestra propia experiencia, que en primer lugar nos sirve para no cometer los mismos errores. Tenemos la experiencia de las empresas públicas del mundo occidental desarrollado, tenemos la experiencia de China o de Vietnam para seguir lo bueno y no repetir equivocaciones. Entonces ¿por qué tenemos que encontrar la fórmula mágica para Cuba? Les pongo un ejemplo de buena empresa estatal cubana que la dejamos ir como el agua entre los dedos de las manos. De los miles de cubanos, que en funciones oficiales, han pasado por Barcelona, les debe de haber llamado la atención las tiendas de plantas ornamentales y flores que hay. Muchos, se deben de haber quedados alucinados con los precios que tienen algunas plantas, que en Cuba se dan de forma natural y sin muchas complicaciones ni costes. A partir de aquí ¿alguien puede decir el por qué se dejó desaparecer en Cuba la Empresa Estatal Socialista Tropiflora? Esta empresa no era de la directora que tenía, era del Ministerio de la Agricultura y saben cuáles son los montos de las importaciones de la Unión Europea en concepto de plantas ornamentales, flores y hasta de la especialidad de orquídeas? Son cientos de millones de euros. Importan desde Ecuador, Colombia pero no de Cuba. Por cierto, que en este caso no podemos hablar de bloqueo dado que se trata de la Unión Europea y ya en su momento Tropiflora vendía cifras importantes a este mercado. Estoy completamente seguro que si volvemos a crear Tropiflora y le ponemos solo una participación estatal y el resto de participaciones las hacemos con los empleados y con cooperativas agrarias y le damos facilidades para que Tropiflora cree empresas mixtas con empresas de importación y distribución en Europa y será el consejo de administración el que decida que estructura de dirección tener y como se eligen sus miembros de dirección y la contratación de sus empleados y como se hace su política financiera y de inversiones, sin tener la intromisión del Ministerio más allá de su participación accionaral, Tropuflora será una empresa social socialista.

julio dijo:

2

29 de abril de 2014

08:03:19


Para lograr el despegue definitivo de las Empresa Estatal debemos eliminar todas las trabas y la burocracia que hace una camisa de fuerza para la gestión empresarial. Cada Empresa es diferente, por lo cual los métodos y estilos tienen que serlo, exijamos los resultados a las Empresas, Dirigentes y Trabajadores, Controlemos los recursos, no le digamos como lograrlo, confiemos en el capital humano que ha creado la Revolución.

yoalbert dijo:

3

29 de abril de 2014

08:39:51


Es necesario darle la autonomía de la que se ha hablado tanto a las empresas, pero además permitir el desarrollo, exigir y controlar pero dejar cada empresa trabajar, no es posible que para el 2014 sigan las resitricciones con el combustible, a tal punto de eliminar el 20 % de la asignación, que de hecho la "asignación" no la entiendo, si siguen las trabas no hay economía...y para volver al tema, yo como trabajador quiero ver una mayor parte del dinero que produzco y no la infima cuantía que según cálculos me toca por ecuaciones matemáticas con límites por resoluciones...

Augusto Gonzalez dijo:

4

29 de abril de 2014

10:11:17


Muy importante que se refuerce la autonomia de la empresa estatal. El estilo en que esta redactada la ley, sin embargo, pareciera que apunta en la direccion de reforzar los aspectos formales. Por ej, el articulo sobre las facultades del director de empresa tiene 118 items y en realidad le recuerda cada una de las informaciones, planes, manuales, etc que debe tener actualizados!

SANTI dijo:

5

29 de abril de 2014

10:13:59


Realmente interpreto todo estos cambios como verdadero pasos de avance, los directivos de la empresas socialista deben tener toda la autonómia para su gestión. Bienvenidos los cambios para nuestras empresas, sin embargo acá no se toca el tema de la creación de empresas consolidadas naconales, eliminando la pequeña y mediada empresa, algo que es un error muy grande, en mi modesta opinión las empresas se le debe exigir estander de calidad a sus producciones, salud financiera y estandar de productividad, me explico lograr que si tengo una fábrica de zapato en Mazanillo que tiene 20 trabajadores y confeccionan 1000 pares de botas mensualmente y otra en Artemisa que tiene 15 trabajadores y hace 2000 pares, ambas con similar tecnología; la solución no será hacer una sola empresa que haga 4000 pares, sino, lograr que la gestión de la fábrica de Manzanillo logre la productividad de la de Artemisa. No voy a enumerar una serie de inconvenientes de la creación de estas empresas gigantes......

Ernesto dijo:

6

29 de abril de 2014

13:53:05


Es difícil querer ser socialista con propiedad privada o cooperativa. El Estado vive de los impuestos, pero para mantener las gratuidades que posee el cubano, no basta con los impuestos que además, somos pocos eficiente en su control y debemos seguir trabajando en esa dirección. La Empresa Estatal Socialista (EES) es eficiente en la misma medida que sea capaz de producir bienes y sevicios, ser rentable y para ello debemos mirar más a la producción y buscar soluciones y no vivir pensando que nos ponen frenos o que tenemos obtáculos. De cada uno depende lo que seamos capaces de hacer. De cada cual según su capacidad, a cada cual según su trabajo, principio de distribución socialista y eso no lo hemos logrado a pesar de la lucha contra el igualitarismo. De la sulud y la educvación y otras gratuidades se beneficia todo el mundo produzca o sea gusano, pero muy pocos los suman a su cuenta de haberes para vivir, pero cual es su aporte, de eso se trata, de producir y no de tomar o querer lo que no es suyo. Claro debemos cuidarnos más del paternalismo y ser más exigentes con los que no producen, no cumplen o no aportan y la solución no es la propiedad privada, es el control, la exigencia, la falta de paternalismo con los violadores, la propiedad de todos muy pocos la cuidamos y por eso la rentabilidad no llega o es demasiado baja. Producir debe ser la meta de todos y esa conciencia escasa.

Pablo Lml dijo:

7

29 de abril de 2014

15:39:46


Ernesto, me hubiera gustado hacer las cosas como tu piensas y lo digo de verdad, pero no vivimos en condiciones de autarquia y ahora de lo Que se trata es de hacer prevalecer los valores humanos y sociales de la revolucion. De, sin permitir monopolios y terratenientes, distribuir mejor la riqueza sin dejar de premiar el esfuerzo y la superacion

patricia dijo:

8

29 de abril de 2014

15:47:20


Tengo el mayor deseo de que la empresa socialista se desarrolle y sea eficiente, no todas las empresas privadas son eficientes, todos sabemos de las numerosas quiebras, los fraudes bancarios y otros muchos problemas que tienen las empresas capitalistas, lo que pasa es que el mercado no perdona y el que no es eficiente se cae por su propio peso. Ahora yo me pregunto como vamos a ser exigentes de la misma forma con la empresa socialista, tenemos el ejemplo de ETECSA, una empresa que lo tiene todo para ser eficiente, mercado cautivo, amplio margen de ganacias, que tuvo participación extranjera y prescindió de la misma porque podía ser autosuficiente, entonces no podemos comprender los problemas de ineficiencia que ahora mismo estamos sufriendo con el servicio de esta empresa.

Dab dijo:

9

29 de abril de 2014

16:24:16


La viseministra del MTSS habla de acciones para capacitar cuadros y tecnicos con el objetivo de ocuparse de las formas y sistemas de pago, y la normacion y organizacion del trabajo. Cuales son esas acciones? A que se le llama "pago por rendimiento a destajo"? Las respuestas me parecen muy vagas, muy generales. Para que todo el pueblo pueda entender de lo que se esta hablando, es necesario ilustrar con ejemplos lo que esos cambios, regulaciones, planes, objetivos, etc... representan concretamente para los trabajadores.

Yudy Castro Morales dijo:

10

29 de abril de 2014

16:30:07


Lo q,no puedo comprender,es q, Cuba,los dirigentes sin la experiensia,de empresas,privadas o estatales de produccion y los servicios,se rompan la cabeza,en como..Teniendo la experiencias y q,cuentan con verdaderos amigos coolaboradores,como los gobiernos de RUSIA y CHINA,los q, cuentan con Gobiernos COMUNISTAS,q,dirigen la politica,pero dejan las administraciones,q,dirijan las producciones,,y son paices verdaderamente desarrollados,,al extremo q,CHINA esta a las puertas de convertirce en la primera potencia economica mundial.Por favor COORDINEN,

salvador dijo:

11

29 de abril de 2014

17:12:08


María Colina Gutiérrez (viceministra del MTSS): Expresó ante la pregunta de la periodista de Juventud Rebelde: Se han hecho diferentes acciones por parte del Ministerio de Trabajo, de conjunto con otros organismos, para capacitar a los cuadros y técnicos en esta temática (referida a la deteriorada Normación y Organización del Trabajo). Le diré que soy Ing. Industrial graduado en 1993 y ciertamente estoy preocupado con esas acciones hechas en la temática pues los directivos muy pocos tienen conocimiento de eso y cuando se le habla de eso a los normadores los apartan y los ven cono lo peor y por otro lado la organización y planificación del trabajo anda muy mal pero no es por falta de materia prima sino porque los directivos no conocen de eso es solo producir para cumplir el plan que es lo que lo mantiene en el puesto y dudo mucho que muchos sean capaces de ajustarse al puesto. Ahora quién pone al jefe y quien lo quita si no hace que la empresa funcione?????.

Francisco Porto dijo:

12

29 de abril de 2014

22:23:20


LOS PARTIDARIOS DEL INMOVILISMO YA ESTáN PLANTEANDO SUS OBJECIONES.

nyls gustavo dijo:

13

30 de abril de 2014

06:52:44


Indiscutible paso de avance en la diversificación de la propiedad socialista que ha sido demandado por muchos. Pablo LMJ manifestó correctamente sus preocupaciónes ya que la madeja de problemas que presenta el país puede alterar y distorsionar el funcionamiento de estas empresas autónomas. Quizas, en el primer momento de ser creadas se mantenga la dirigencia antigua, pero indiscutiblemente que deben y tienen que ser los trabajadores de dichas empresas los que deben jugar un papel protagónico en la elección de la misma para poder sentirse como los verdaderos dueños de ellas, con todo lo positivo a que esto debe conllevar. Ahora bien, este aspecto, ¿se ha implementado o se va a implementar jurídicamente para implantarlo?. Pienso que es una de las cuestiones fundamentales para el éxito de las mismas ante las dificultades existentes. Se debe dar ya una respuesta concreta a esta pregunta, porque si se mantienen las dirigencias designadas "desde arriba", entonces si sería llover sobre lo mojado..

WPG dijo:

14

30 de abril de 2014

07:36:46


Pienso que la alta dirección del páis esta dando los pasos correctos para lograr el despegue de nuestra economia, donde está el problema , en la interpretación de lo que debe hacerse para lograr este propósito, pues si bien la proyección de la dirección del pais es lograr una mayor autonomia a niveles inferiores se hace lo contrario o sea se lleva a cabo una centralización y como nunca antes se habia hecho, pues las empresas (que es donde se produce ahora son Unidades empresariales de base) y la mayoria de las empresas radican muy lejos donde se produce (en la capital) todo lo cual solo logra que la poquita independencia que tenia el que produce se la acaban de quitar, y esto solo trae consigo que el que tiene que producir tiene que llevar mas papeles y pasar mas trabajo para trabajar, pues todas las cosas dependen de aprobaciones que están a mas 100 Km de distancia del lugar de producción.

WPG dijo:

15

30 de abril de 2014

07:41:56


Pienso en cuanto a los sistemas de pago que a cada entidad se le de la posibilidad de pagar de la forma que quiera y cuanto pueda pagar, siempre que cumpla con los aportes que debe hacer y tenga los niveles de eficiencia requeridos para ello

Pablo LML dijo:

16

30 de abril de 2014

10:56:02


Hay algo más que quisiera comentar. Ayer estaba en urgencias, pues mi hijo tenía fiebre y a la espera de los análisis médicos y como teníamos wifi en la sala de espera, me puse a ver el programa británico Britain´s Good Talent y pensé en algo que tenemos que tener en cuenta en Cuba. Es mejor tener al frente de las empresas a personas formadas y con preparación ténico/profesional pues de lo contrario, sería negar el desarrollo, pero y la excepción que hace la regla; ¿dónde dejamos a esa persona que no tiene los conocimientos que se piden para el cargo y tiene una capacidad natural para dirigir y gestionar negocios? ¿Cómo le podemos crear un espacio de desarrollo a los que tienen esa inteligencia natural para ser buenos organizadores, gestores, eficientes y eficaces con los recursos y que además de todo esto, tienen un olfato natural para ser emprendedores? Lo que les menciono existe y si no, miren a Camilo, lo que logró hacer. El Britain´s Good Talent promueve esto. El joven que hemos visto en Granma con la cerámica por Holguín es de esta estirpe; el otro chaval que trabaja en la ANAP en Aguada, igualmente. El talento también nace con la persona y no podernos cerrarle el paso.

Odalis dijo:

17

1 de agosto de 2014

12:58:42


PREGUNTO: ¿Aún existe el Limites de exigencias en algunos indicadores, que exige los Ministerios?. En la Intervención del a Viceministra Primera de Trabajo y Seguridad Social María Molina Gutiérrez, ella expresa que los salarios serán mayores mientras más resultados obtengamos. El Viceministro Primero del Ministerio de Finanzas y Precios Alejandro Miguel Gil Fernández expreso, que si la empresa obtiene resultados positivos de manera natural como cumplimiento de las utilidades, es entre otras posibilidades más salarios a los trabajadores. Por qué el Director de la Dirección de Capital Humano del MITRANS dice que la relación de gastos de salarios/VAB del 2015 no puede ser mayor a la del 2014???. En qué exigencia metodológica está escrito este requerimiento?? ¿Cómo es posible si la productividad prevista para el 2015 es mayor, tengamos que planificar una cifra que nos pone como techo el MITRANS.? Termino con palabras de la Ca. GRISEL TRISTA ARBESU Jefa del Área de la Comisión de Implementación de los Lineamientos. ….Estas regulaciones es una implantación paulatina de los lineamientos que entre otras establecen la separación de las funciones estatales de las empresariales, los niveles de aprobación son empresariales. …..MIENTRAS MAYOR SEA EL VALOR AGREGADO BRUTO DE LA EMPRESA MAYOR SERAN LOS SALARIOS EN BENEFICIOS A LOS TRABAJADORES. …Cumplir con la relación Salario Medio Productividad. Si Mi empresa con todos los indicadores altamente positivo se establece una proyección para el 2015 con eficiencia y cumplimiento de los INDICADORES DIRECTIVOS que nos corresponden, porque nos limitan a una relación de gastos de salarios /VAB igual al año anterior, si aumentamos en más de un millón de pesos el VAB con respecto al 2014 , POR QUé???. ME PREOCUPA: Con la imposición de una relación de gastos de salarios /valor agregado bruto preestablecida por el MITRANS, nos perjudicara después para obtener beneficios mayores con la eficiencia que tiene la empresa, una vez prefijada esa cifra que no es la propuesta que salió de los resultados que proyectamos, nos sacrifican a bajar salarios por rendimiento que nos proponemos. aclaratoria a mis dudas, y si esto que está haciendo el MITRANS es lo correcto. Extiendo mi preocupación a todas las instituciones que me puedan aclarar. MUCHAS GRACIAS.

Damián dijo:

18

19 de agosto de 2015

11:24:54


Saludos, en estos momentos estoy aprendiendo sobre el funcionamiento de las empresas en nuestro sistema social y ando buscando información al respecto. Quisiera conocer la respuesta que le dieron a Odalis el 1 de Agosto del 2014, pues tengo la misma duda de la compañera, ¿Cómo es que, a pesar de que una empresa es sumamente eficiente, cuando te pasas por una decima en los valores que alguien de nivel superior te planifica (a pesar de seguir siendo requeteeficiente) es afectado el salario de los trabajadores, al ser penalisados?. No se entiende, como es que pagan con el salario los trabajadores, de una empresa donde los resultados economicos y de eficiencia acumulados son buenos y con utilidades. Además no se entiende como es que UEBs con resultados eficientes, sea igualmente afectado el salario de sus trabajadores, cuando no son los responsables del deterioro de algún indicador de la empresa en general. Lamento no poder dar más datos al respecto, pues mi desconocimiento del tema me lo impide, no obstante tengo dudas que quisiera me aclararan, en la medidas de las posibilidades, Gracias y espero por sus respuestas

armando medina dijo:

19

13 de diciembre de 2017

07:32:01


Creo que aunque podria haber sido antes esto es una buena medida para garantizar una mayor independencia de las entidades en su gestion productiva, falta mucho pues una de las tareas principales es concientizar en los trabajadores la entrega al trabajo el cumplimiento de las funciones y que estan sean realmente el logro de su gestion, el pago por resultados debera ser mas riguroso en cuanto a la evaluacion mensual de los resultados del trabajo y del cumplimiento de las tareas, es importante el conocimiento de los jefes de que la union de directivos y trabajadores en un fin comun es lo que lograra elevar la eficiencia de la empresa con la premisa de que es mas importante TENER TRABAJADORES SATISFECHOS QUE PRODUZCAN QUE TENER PRODUCCIONES QUE GRATIFIQUEN A LOS TRABAJADORES MUCHAS GRACIAS