ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
En el Congreso Nacional de Historia se presentan 64 ponencias de elevada calidad y rigor científico. Foto: Granma

CAMAGÜEY. — El decisivo papel de la historia, junto a la cultura, como armas imprescindibles para defender la patria y el socialismo, fue resaltado durante la jornada de apertura del XXI Congreso Nacional de Historia, que transcurre en la Academia de las Artes Vicentina de la Torre, de esta ciudad.

En las palabras inaugurales, Roberto Pérez Rivero, presidente de la Unión Nacional de Historiadores de Cuba (UNHIC), expuso que solo desde la solidez científica es que la historia puede contribuir al desarrollo de la cultura nacional, a las tareas de la lucha ideológica, a la formación patriótica y revolucionaria, y al debate estratégico sobre los retos actuales del socialismo en Cuba.

En sintonía con tales propósitos, la conferencia impartida por René González Barrios, presidente del Instituto de Historia, versó sobre la campaña de desmontaje cultural y manipulación premeditada de la historia, emprendida por el gobierno de Estados Unidos para desmantelar desde dentro a la Revolución Cubana.

Comentó al respecto, que el fin último es la introducción en los jóvenes de gérmenes de duda y desconfianza en la dirección de la Revolución, su liderazgo y la pureza del proceso revolucionario, a través del ataque a los valores identitarios y a la historia del país para desmembrar la unidad nacional.

“La historia de Cuba, es el más seguro sostén ideológico de nuestro proyecto social. Ella se yergue como arma e instrumento de maestros, políticos y ciudadanos para el afianzamiento de la identidad nacional y sus más genuinos valores”, aseguró René González Barrios.

Tras enumerar las líneas actuales de la actividad subversiva del enemigo, el presidente del Instituto de Historia de Cuba se refirió al poderoso y talentoso ejército que conforman los historiadores, quienes junto a otras instituciones del país están en condiciones de trazar estrategias seguras en los combates que impone el imperialismo para destruir la Revolución.

“Es obligación de los historiadores revolucionarios, comprometidos con su pueblo, asumir un protagonismo más activo y responsable en la Cuba de hoy. Para ello, dijo, debemos despojarnos de prejuicios y maniqueísmos, y cubrir, con total valentía y objetividad, desde la Revolución, los vacíos historiográficos que aprovecha el enemigo para agredirnos.”

Los delegados al evento científico de la UNHIC analizaron en paneles asuntos relacionados con los primeros asentamientos poblacionales; nacionalismo, proletariado y revolución; esclavitud, migraciones e identidad cultural; expresiones del problema racial en Cuba; política, gobiernos locales y demografía; y procesos políticos en los primeros años de la Revolución.

Bajo el lema central “Nacionalismo, antiimperialismo, socialismo y revolución en Cuba”, el XXI Congreso Nacional de Historia está abierto a la participación de docentes, estudiantes universitarios y público en general, quienes comparten conocimientos, preocupaciones y desvelos con renombrados investigadores de la historia patria.

Durante la primera sesión de trabajo tuvieron lugar disertaciones de los premios nacionales de Historia Eduardo Torres Cuevas y Olga Portuondo Zúñiga, esta última condecorada como Hija Ilustre de la provincia de Camagüey, en ceremonia solemne efectuada en el Salón de Protocolo de la Plaza de la Revolución Mayor General Ignacio Agramonte y Loynaz.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Armando Cardona dijo:

1

25 de abril de 2014

06:52:54


La historia cubana es excepcionalmente rica y creo que debe ser estudiada, documentada y difundida exhaustivamente como lo que es: una parte fundamental del patrimonio no solo de Cuba sino del Caribe, América Latina y en última instancia de la humanidad toda. Se entiende perfectamente el afán por utilizar los conocimientos históricos como elemento esencial en la protección y conservación de la identidad nacional y la soberanía del pueblo cubano pero, por favor, que no se vea exclusivamente la historiografía cubana desde una sola óptica. El estudio y conocimiento de la historia de Cuba --de cualquier país, en realidad-- es un fin en sí mismo, constituye el espejo en que se mira la nación toda para entenderse, amarse y encontrarse a sí misma. Tampoco debe olvidarse que el grueso de la historia cubana comprende el período prerrevolucionario y que las fuentes primarias y secundarias disponibles necesariamente han de reflejar los puntos de vista --polticos, económicos y sociales-- de quienes escribieron en determinado momento histórico. Por último, considero que para tener un cabal entendimiento de la historia es preciso leerlo, analizarlo y documentarlo TODO. Es decir, estudiar y documentar a todos los bandos; no solo a los patriotas mambises de las guerras de independencia, sino también a las fuentes españolas; igualmente con relación a las luchas y proezas de los patriotas y mártires de la lucha revolucionaria, tanto antes como después del triunfo de la revolución. Es necesario leer y estudiar no solo las fuentes afines a la revolución sino también a sus opositores, para no repetir los errores del pasado. Mi admiración y respeto a todos los historiadores de Cuba porque son los conservadores y guardianes de la memoria colectiva del pueblo cubano; no concibo tarea más importante, delicada y necesaria.

Gualterio Nunez Estrada dijo:

2

25 de abril de 2014

08:39:09


Si tomamos como fuente referencial al ensayo "Paideia, los ideales de la cultura griega" de Werner Von Jager vemos que fue la Historia, la madre de la Medicina y de la cual se derivaron todas las ciencias la que civilizo al mundo occidental. Un reciente estudio de un linguista norteamericano en la selva amazonica y del cual lei un comentario en la revista de Educacion Superior de Estados Unidos(1) evidencia que una tribu sin nocion de la historia, (no tiene mitos, ni nocion de futuro o pasado), solo sabe contar hasta tres, de ahi la nocion matematica pasa a "grupo de cosas", esto me hace considerar que es la historia quien desarrolla en el lenguaje la ideologia del contexto de los campos semantico en la norma del lenguaje de la nacionalidad y la identidad de area y sin lo cual caemos en errores logicos por los "espejismos" que sufren comunmente los occidentales segun investigacion de Luria en Rusia, citado en su ultimo libro por el neurologo ruso Americano Elkhonon Golberg (2), o sea, una falsa conciencia del pensamiento matematico..Inclusive, este problema de la Historia, mired interdisiplinariamente como hipotesis de trabajo pudiera tener consecuencias en la orientacion del rol de sexo que se desarrolla en la pubertad a partir de los lenguajes maternos del padre y la madre segun Money (KInsey, Indiana) Ver Unidad de Investigaciones Sicoormonales en Maryland de la "Johns Hospkin"(3) y en el pensamiento matematico segun mi tesis sobre poesia y pensamiento matematico a partir de una categoria filosofica de la Academia de Ciencias de Rusia sobre el concepto de poesia(4) y en la NSF(5) (1)Will one researcher's discovery deep in the Amazon destroy the foundation of modern linguistics? review-art-5831 Illustration by Steve Brodner for The Chronicle Review Enlarge Image closereview-art-5831 By Tom Bartlett https://chronicle.com/article/Researchers-Findings-in-the/131260/ (2)The Wisdom Paradox by Elkhonon Goldberg · OverDrive ... https://www.overdrive.com/media/.../the-wisdom-parado...? OverDrive, Inc. The Wisdom Paradox explores the aging of the mind from a unique, positive perspective. In an era of increasing fears about mental deterioration, . (3)http://www.indiana.edu/~kinsey/library/money.html.. (4) ?????????? ?????????, ???????????? ?? ???????! 60001–61000 library.univ.kiev.ua›ukr/elcat/card.php… Guetmanova Alexandra a.o. Logica: en forma simple sobre lo complejo: diccionario / Alexandra a.o. Guetmanova. http://www.yandex.com/yandsearch?text=Alexandra+Guetmanova&lr=102836 (5) A national action plan PDF1.8 MB nsf.gov›pubs/2007/nsb07114/nsb07114.pdf .Maine Mathematics and Science Alliance Tami R. Ellison, how2SCIENCE Patricia L. Eng, P.E., Derwood, Maryland Gualterio Nunez Estrada, Sarasota... http://www.yandex.com/yandsearch?text=Gualterio+Nunez+Estrada+&lr=102836

Ooberto Fábregas Rodríguez dijo:

3

25 de abril de 2014

11:31:00


Extraodinariamente importante este Congreso. ¿Hay alguna via o posibilidad de poder acceder a las ponencias, conferencias y resultados del mismo?

jpuentes dijo:

4

25 de abril de 2014

12:34:17


este congreso debe pronuciarse por la atencion al edificio Patrimonio Cultural de 13 y L Vedado: "Lopez Serrano".

Francisco Valdés Medina dijo:

5

25 de abril de 2014

14:21:59


Solo al que le hacen olvidar el pasado le pueden torder el futuro, pocas regiones del mundo tienen una historia tan rica en deseos de libertad e integración como nuestra América y pocos pueblos cuentan con una historia de Rebeldía de patriotismo e internacionalismo como Cuba, desde el Casique Hatuey hasta Fidel Castro, entre esos dos persojes se pueden llenar libros con nombres y ejemplos que constuyen el mas rico yacimiento que es necesario explotar. Por todos ellos es que Cuba merece un lugar en la historia,merece la victoria.