ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Foto: Adán

“¿Casarse? Eso es un problema”. “No está entre mis prioridades”. “Cuando encuentre a la pareja perfecta”. “Primero debemos vivir juntos para ver cómo nos va”. “Esa ‘juntera’ no se veía en mis tiempos”. “Creo que el matrimonio es lo ideal, y no andar por ahí con una pareja hoy y otra mañana sin saber de dónde salió, sin compromiso”.

Las citas podrían continuar hasta llenar una plana pues, ante la breve interrogante “¿crees que todas las parejas deban casarse?”, las respuestas brotaron a cántaros. Lo cierto es que, aun cuando las relaciones de pareja monógamas fuera del matrimonio no son un fenómeno nuevo en Cuba, el tópico resulta altamente polémico.

Y es que ya sea legalizado en notaría o fuera de este marco, el vínculo amoroso entre dos personas siempre se yergue sobre la base de la aceptación, del común acuerdo. De ahí que el término “unión consensual” no se restrinja a las parejas que desean convivir o compartir espacios comunes sin contraer matrimonio, sino que se extiende a las que permanecen casadas.

De acuerdo con la doctora Rosa Campoalegre, jefa del Grupo de Familia del Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociales (CIPS), las uniones consensuales son un tipo de vínculo conyugal, e incluso,  una institución familiar; constituyen una de las variantes del tipo de familia nuclear que puede ser la pareja sola o con su descendencia. Más allá del elemento jurídico, cuestionó, ¿por qué distinguir diferencias?

Asistimos a una naturalización de las uniones consensuales en la población. Se ha establecido como tendencia formar la familia sobre bases diferentes a las tradicionales y en ello no solo intervienen las parejas jóvenes.

TODO LO QUE PARECE, NO ES
“La imagen de que solo a través del matrimonio formalizado puede encontrarse el tipo de relación ideal ha sido superada”, comentó Campoalegre, y añadió: “No es lo mismo hablar de uniones consensuales de limitada estabilidad y bajo presupuestos cuestionados, que de una decisión de vivir en común bajo presupuestos de amor”.

Las opiniones recabadas por Granma en un recorrido por la capital no fueron diferentes. “Si se quieren —nos dijo Mario Rodríguez, de 63 años—, no tiene que mediar un documento, aunque lo correcto sería oficializar la relación”.

Por su parte Lenmy Sosa, de 21 años, comentó: “No creo que el matrimonio sea absolutamente necesario, la única diferencia sería un documento. Aunque el sueño de muchas mujeres es casarse, para mí no lo es, al menos por ahora. Primero debo terminar mi carrera”.

Mientras Naimara Bacallao sostenía a su hija en brazos, refirió a este diario que lo mejor es casarse, pero comprendía que algunos factores como la situación de la vivienda y aquel viejo refrán: “el que se casa, casa quiere”, dificultaban muchas veces el arribo al matrimonio.

Al respecto, la directora de Registros y Notarías del Ministerio de Justicia (MINJUS), Olga Lidia Pérez Díaz, y la especialista de esa dirección, Dorinda González, comentaron que “es incuestionable la seguridad jurídica que brinda la formalización del matrimonio en el fortalecimiento de la familia como célula fundamental de la sociedad, la ayuda y respeto recíprocos entre sus miembros”.

Agregaron que permanecer casados contribuye al cumplimiento eficaz por los padres de sus obligaciones con respecto a la protección, formación y educación de los hijos, y de los hijos con respecto a sus padres; además, ofrece protección desde el punto de vista de su régimen económico y los efectos sucesorios entre sus miembros.

Pero, ¿es más susceptible de romperse una unión de pareja no formalizada que aquella que sí legalizó su relación?

Datos de la Oficina Nacional de Estadística e Información (ONEI) indican que desde fines de los ochenta hasta principios de la década del noventa del siglo pasado, la tasa de divorcialidad en el país mantuvo una tendencia creciente. De 1988 a 1993 fue aumentando de 3,4 a 6 por cada mil habitantes.
En el último quinquenio, informaron las especialistas del MINJUS, “los divorcios mostraron una media anual de 12 251”.

Múltiples factores atentan contra la estabilidad del matrimonio, opinaron. Los conflictos habitacionales en un país donde la carencia acumulada de viviendas hace que conviva más de una generación en el hogar, han sido y son una causa desencadenante del fracaso de un proyecto de vida en común. Se aprecian cambios de valores acerca de la vida en pareja, y el casamiento ya no es visto como sostén y justificación de la relación sexual.

Por su parte, la doctora Campoalegre opinó que hoy es más pertinente hablar de rupturas conyugales y no de divorcio. “Las rupturas conyugales siguen siendo un fenómeno multicausal en la sociedad cubana, en lo cual convergen la incidencia de la nupcialidad, la insuficiente preparación para la formación de parejas y familias, el fortalecimiento de la percepción de tolerancia del divorcio en el imaginario social, entre otras causas”.

En “Matrimonio y divorcio, una mirada desde el género”[1], la psicóloga cubana Marybexy Calcerrada apunta que aunque los estudios de carácter nacional dedicados al divorcio han sido segmentados, a las principales causas asociadas al fenómeno —infidelidad e inadecuación en la actividad comunicativa— les precede un proceso de deterioro que impacta los sentimientos.

“Tanto la calidad de la relación de pareja como su disminución resultan de las motivaciones que condicionan su establecimiento y del tipo de organización que se asume”.

En ese sentido, Campoalegre subrayó que los presupuestos y dinámicas de funcionamiento en las relaciones de pareja no son inherentes a un tipo de relación u otra. “La diferencia está en su naturaleza, no en su nomenclatura”.

Las relaciones de parejas no formalizadas —dijo— no son un fenómeno nuevo, sino que se mantuvo asociado a la noción de que lo correcto era el matrimonio legal, que a su vez se relacionaba con el estatus.

“Tampoco es visto desde la periferia de las relaciones familiares, acotó. Incluso en el imaginario social funcionan como lo que son: una vía para la formación de familias”.

LA FAMILIA, LA PROPIEDAD PRIVADA Y EL AMOR

De acuerdo con la Dirección Nacional de Registros y Notarías del MINJUS, en los últimos cinco años (2009–2013) se ha producido una fluctuación en el índice de matrimonios formalizados. Mientras que en el 2010 se casaron 76 135 parejas, por ejemplo, en el 2012 registraron su unión 49 502.
¿Por qué las parejas mantienen uniones conyugales no formalizadas? ¿Es que las aspiraciones de los involucrados son demasiado altas antes de celebrar una boda?

Patricia Forcades, de 23 años, explicó a Granma que convivir con la pareja, aun sin estar casados, es positivo para ambos pues así se conocen mejor y saben de antemano si la relación funcionará. “La convivencia es complicada. Yo quisiera vivir sola con mi pareja, aunque fuera en un alquiler”.

“Hacen muy bien”, dijo por su parte Ariel Rodríguez, de 41 años. “¡La cantidad de cosas que hay que hacer para casarse! Gastos económicos, trámites… Para el matrimonio hay que tener condiciones, igual que para tener hijos”.

Al indagar sobre la preferencia por las relaciones de pareja no formalizadas, la jefa del Grupo de Familia del CIPS comentó que entre sus causas figuran “la idea de conocernos mejor, de que no es tabú vivir con quien amas, y los proyectos de vida basados en la superación personal y profesional”.

Añadió que el resultado de ese pensamiento es un producto legítimo, expresión de la flexibilidad y democratización de las relaciones de pareja.

Por su parte Claudia Riestra, psicóloga del CIPS, refirió que se ha extendido el tiempo en que se formaliza la unión consensual. “Se ha ido produciendo una transparencia, un acomodo a la idea de ver cómo convivimos antes de dar otro paso. Y a veces el criterio para formalizar el matrimonio es la llegada de los hijos”.

Al respecto, las especialistas del MINJUS comentaron que “a pesar del equilibrio logrado en el último quinquenio en las cifras de matrimonios, si analizamos el índice de nacidos fruto de uniones libres o consensuales se aprecia un incremento sostenido de este indicador. Del 2009 al 2013, por ejemplo, se registró un promedio de 78.6 %, lo que indica la prevalencia de esta nueva modalidad de vida en pareja sobre el matrimonio legalmente constituido”.

Pero, ¿qué sucede si después de muchos años de relación “sin papeles mediante” fallece un cónyuge, o la pareja se rompe? ¿Existe algún amparo legal para los posibles herederos o afectados?

Según explicó a Granma Kenia María Valdés, jueza del Tribunal Supremo Popular, la figura jurídica del matrimonio no formalizado sitúa a la persona que no está casada legalmente en posición de reclamar el patrimonio al que podría tener derecho.

“Esa es justamente la esencia del reconocimiento judicial del matrimonio, señaló, ya sea para liquidar la comunidad matrimonial de bienes o para adquirir los derechos que por vía sucesoria (en condición de viuda o viudo) les correspondería a ellos o a los hijos que han procreado en la unión”.

En ese sentido, la directora de Registros y Notarías del MINJUS añadió: “Para los jóvenes ha cambiado el significado de la unión, piensan que cuando no media un acto legal es más fácil y menos comprometedora la ruptura”.

“Por otra parte, un alto número de ellos no siente la necesidad de legalizar el matrimonio, pues saben que, en definitiva, las consecuencias de la unión siempre encuentran amparo y protección legal.

“En este sentido, las cifras hablan por sí solas: el aumento de los reconocimientos judiciales de matrimonios (de 1 104 en el 2009, a 1 159 en el 2013), así como de los matrimonios retroactivos (de 3 753 en el 2009, a 8 253 en el 2013), demuestran que a pesar de la generalización de las uniones libres o consensuales como nueva modalidad de pareja, cuando se hace necesario apuestan por su legalización”.

Entonces, ¿cuál será la decisión? ¿Casarse o no? Todo indica que, más allá de las valoraciones asociadas a la situación económica, habitacional, a los proyectos personales… es una cuestión de amor.

[1] En” Rompiendo silencios”. Editorial de la Mujer, pp.123-135

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Rogelio dijo:

21

25 de abril de 2014

16:43:43


Taurin y los demas, la falta de respeto consiste en que unas personas tengan derechos y otros no. Eso se llama DISCRIMINACION y pesele a quien le pese, se va combatiendo y disminuyendo cada dia con los avances de la igualdad en todo el mundo.

Yassiel dijo:

22

25 de abril de 2014

17:14:58


Taurin homofóbica: ¿Falta de respeto a quién? Falta de respeto es pensar que los homosexuales somos menos y no merecemos el derecho al matrimonio. Ahí sí nos faltan y no solo al respeto. Gracias doy a la vida porque las personas de este país no son fanáticos religiosos como el resto de los vecinos latinaomericanos. !SÍ AL MATRIMONIO IGUALITARIO EN CUBA! !VAMOS PARLAMENTO! !VAMOS MARIELA!

Yassiel dijo:

23

25 de abril de 2014

17:23:25


Cubana y Revolucionaria: (a propósito le queda muy grande el segundo concepto). ¿Cómo ser revolucionario cuándo se piensa que "lo normal" es la unión biológica entre machos y hembras? ¿Dónde queda lo humano, la capacidad de amar, de sentir? ¿Dios? Ese no creó a nadie !Oigame ahí sí demostró ser una revolucionaria del siglo XXI! Lo normal somos todos, lo normal es como somos verdaderamente, lo normal no tiene normas, lo normal NO lo dicta una sociedad heteronormativa. (Sugiero cambiar su nickname para mejor coherencia con sus ideas de los años ochentas)

sachiel dijo:

24

25 de abril de 2014

17:30:35


Padre Rolando: 1. ¿Enamorarse? Bien. 2. ¿Conocer a los padres? Bien. 3. ¿Conocer al resto de la familia? ¿Y cuando son 200 o 300 los familiares hasta el 4to grado?, que ademas meten la cuchareta en todo y tratan a los novios como propiedad colectiva. No esa parte no está bien. ¿Noviazgo sin sexo? según, a la primera vez que nos vimos no siempre tiene que ser, pero hay circunstancias y circunstancias, y en menos de 24 horas puede haber amor a primera vista y sexo, y despues noviazgo y relaciones extralargas hasta llegar o no al matrimonio, hoy en dia.

LIBRE dijo:

25

25 de abril de 2014

18:31:27


Creo compartir la intencionalidad del articulo,admiro por demas el valor de exponer el tema que de antemano se sabe polemico,por muchas razones, expuesto a las mas abiertas interpretaciones, estamos cambiando, sin dudas, recuerdo mucho tiempo haber leido otro articulo polemico,sobre la Crisis en el Amor, haber buscado luego en el libro Las tres Caras del Amor,como cubanos de mis tiempo creer abiertmente y defender que m sociedad esa llena de imperfecciones , no es excluyente, se nutre de la unidad de todos y todas, no es la union legal la que une al matrimonio, es la union sentimental, el respeto por el otro , el amor por el otro, la crisi no es en la union matrimonial, es en los sentimientos que contruyen esa union y que las sustentan.

Ale dijo:

26

25 de abril de 2014

19:25:01


Señores, el matrimonio no tiene nada que ver con los burgueses ni el capitalismo, el matrimonio es el contrato que formaliza el inicio de una familia, y la familia es la particula elemental de la sociedad, ese contrato que en Cuba es posible solo entre un hombre y una mujer (esperemos que eso cambie pronto) es muy parecido (salvando las distancias) a un contrato entre empresas, es lo que garantiza la buena educacion de los niños, Que son el futuro y lo importante, para mi este articulo es muy superficial y no indaga en los motivos reales de por que en nuestro pais le hemos perdido el respeto al matrimonio.

Eduardo dijo:

27

26 de abril de 2014

04:10:45


Estimado Ale: Considero útiles sus comentarios. No obstante, quisiera añadir que la concepción del Matrimonio como un contrato ha sido superada en Cuba y también en otras legislaciones del mundo. El Matrimonio es una institución, no un contrato. La ley construye esta figura (unión voluntariamente consentida entre un hombre y una mujer) y regula el régimen que ordena la relación, o sea, comunidad matrimonial de bienes como régimen económico y un régimen personal de igualdad de derechos y deberes. En fin, nada de contrato: Institución.

jose dijo:

28

26 de abril de 2014

09:04:12


Este artículo está muy bueno, pero sin intención de quitarle méritos, creo que revela una contradiccón. Primero, por una parte, deja entrever la necesidad de casarse como una forma de seguro social familiar, sobre todo para la descendencia, idea que se refuerza con lo que dice Kenia María Valdés, " la figura jurídica del matrimonio no formalizado sitúa a la persona que no está casada legalmente en posición de reclamar el patrimonio al que podría tener derecho", y también cuando más adelante expresa: “Esa es justamente la esencia del reconocimiento judicial del matrimonio, (...) ya sea para liquidar la comunidad matrimonial de bienes o para adquirir los derechos que por vía sucesoria (en condición de viuda o viudo) les correspondería a ellos o a los hijos que han procreado en la unión”. Pero, entonces, al final, remata diciendo que casarse es una cuestión de amor. Siendo así tendría que llegar a la conclusión de que mi difunto padrastro no quiso a su hijo, mi hermano por parte de madre, porque no se casó con ella. Pero, mira qué cosa, se casa con otra mujer poco tiempo antes de morir. Es decir, que a todas luces dicha mujer se aprovechó de la situación de un hombre que ya estaba en las últimas. ¿Y que resultó de todo? Que todavía mi hermano está tratando de adquirir una casa que le corresponde como heredero, ya que se trata de una herencia familiar, es decir, que su difunto padre tampoco le sacó propiedad a la casa, que aparece registrada con un certifico de cuando reforma urbana. Y eso que la viuda-madrastra ya no existe fisicamente. Murió a los 9 años de haberse casado. En fin, que mi hermano es quien sufre ese desamor o abandono de un padre que por sus pocas luces nunca se preocupó por dejarlo todo legal.

Ale dijo:

29

26 de abril de 2014

23:29:42


Mi estimado eduardo, no soy abogado pero muchas gracias por la aclaracion

Alberto Roque dijo:

30

29 de abril de 2014

18:35:53


El presente artículo no parece tomar en cuenta los objetivos de trabajo 57 y 69 del PCC donde se prohibe la discriminación por orientación sexual y se compromete a trabajar por reflejar la no discriminación por el mismo motivo en las políticas informativas en los medios de difusión. La periodistas realizaron un buen trabajo de investigación (por fin), pero discriminan por omisión cuando se refieren a las uniones no formales al no mencionar otras configuraciones de familias y uniones que no cumplen la norma heterosexista. Aquí no me refiero solamente a las uniones entre personas del mismo sexo, sino también a las familias monoparentales, a las uniones sonsensuadas de varias personas sin importar género. El balance final del artículo es que es mejor estar casados para garantizar derechos, es decir, para ser ciudadanos plenos debemos cumplir con el deseo del Estado. En los debates noto opiniones preocupantes, como relacionar el matrimonio con la diferencia se sexo y compararlo con el reino animal. Se olvida acá que el ser humano es un animal político y que el matrimonio es una invención humana para regular los cuerpos, un invento heredado para hacernos monógamos según el cdel cristianisredo cristiano (el resto de las religiones monoteístas no incluyen la monogamia). El Estado, que se dice laico, debiera ofrecer una figura jurídica flexible, que reconozca derechos patrimoniales a todas las personas independientemente de su orientación sexual identidad de género y que además legitime varios tipos de uniones, no sólo la monogámica heterosexual.

Yeini dijo:

31

2 de mayo de 2014

09:05:59


En mi caso no me caso poruqe la idea de un casamiento es con vestido blanco una celebración y todas las cosas ricas y eso cuesta mucho dinero que no tengo y para que me voy a casar cual es la diferencia que existiria entre mi conyuge y yo la de firmar en un papel baah que tontería

Yeini dijo:

32

2 de mayo de 2014

09:14:28


Ahora que veo la conversación entre Yasiel y Cubana Y revolucionaria quisiera decir algo que llevo mucho tiempo expresando y sobre este tema de la homosexualidad para empezar quiero decir que no tengo absolutamente nada en contra de que las personas homosexuales tengan su vida social de la forma que deseen ellos son seres humanos igual que yo y que cada cual le guste lo que quiera en su vida está en su derecho, pero yo quiero referirme a algo y es que actualmente la homosexualidad se ha convertido en nuestro país en una promoción ya por el radio hay anuncio que dice el ama a el ella ama a ella pero no escucho que digan el ama a ella entonces que queremos que todo el mundo sea gay entonces no hay una novela cubana en la que no exista un homosexual y los niños cubanos ven novelas entonces que diran sus cabecitas porque los niños no saben y si les enseña esto entonces creen que eso es así bueno con cualquiera me puedo casar pienso que se debe analizar poruqe vuelvo y repito esto se ha convertido en vez de enseñanzas de aceptación en promoción, es lo que creo.

Yeini dijo:

33

2 de mayo de 2014

09:18:58


Yassiel quiero decirte que yo no soy homosexual y estoy de acuerdo en que si dos personas homosexuales se quieren casar ante la ley que lo hagan ese es su derecho muy bueno tu comentario 23 para la compañera "Revolucionaria"

listillo dijo:

34

6 de marzo de 2015

12:16:48


El articulo sí es excluyente, totalmente excluyente y para los que opinan sobre que los animales solo tienen sexo con su opuesto los invito a cultivarse e informarese, mas de 200 especies de animales en el mundo tienen relaciones con su mismo sexo e incluso los delfines copulan en grupo(orgía). la mayoría de los cubanos no tienen ni la mínima idea de la importancia del matrimonio sea homosexual o de otro tipo, además los pueblos no son los que deciden si la ley de matrimonio homosexual se aprueba o no, ni en España, uno de los países más católico del mundo, ni en Portugal, ni en Sudafrica ni en los tantos estados de los EE:UU se le pidió la opinion al pueblo y mucho menos a la iglesia Catolica, es un problema de considerarlo un derecho, y son los parlamentos o las camaras o los senados, no estoy claro, quienes lo decide por mayoría de voto. Es un problema de entrar en la civilización por la puerta en la que entran los paises civilizados. Ahhh una recomendación para los lectores de la biblia, la biblia no se lee, se estudia y en el mundo ya hay suficientes estudios que echan por tierra el "supuesto odio o el desprecio" a los gays en este preciado libro. por favor cultivense, estudien y no se limiten a lo que oyen en la iglesia o leen a la ligera, "conozcan la verdad y la verdad os hará libres". No hay nada más hermoso que el respeto al individuo y eso Jesus lo buscó también, claro Jesus!!! no las religiones legalistas ( que se guían por la ley o viejo testamento) estamos super atrazados en todo, en religión, etc etc. paz , amor,. comprensión, tolerancia y felicidad para todos es lo que Dios espera de todos nosotros.

Javiel dijo:

35

18 de marzo de 2017

03:23:28


Hola yo vivo con mi pareja gay hace 10 años mi novio esta reclamado por reunificación familiar y hemos esperado a que se legalice el matrimonio igualitario. Este sueño no ya sucedido. Acaso merecemos tener que separarnos por un simple burocratismo cuando todo mis vecinos y mi comunidad conocen que somos una pareja que vivimos juntos y cumplimos las mismas funciones que una familia heterosexual. Acaso no tenemos la oportunidad de vivir juntos donde nos plazca. Nunca hemos tenido problemas con la politica de este país. Somos cubanos amamos nuestra tierra pero para nadie es un secreto que muchos cubanos queremos mejorar y lo mas importante vivir cerca de la familia. Y yo tendré que quedarme solo. Creo se debe tomar conciencia de algo que esta sucediendo en nuestro escenario actual. Muchos homosexuales como nosotros viven juntos. Todos lo saben. Participamos en todas las actividades de la comunidad. Mi pareja fue trabajador social cumplió misión en Venezuela se graduó de psicologo y yo soy enfermero. No queremos irnos por problemas políticos solo queremos seguir juntos. Gracias por su atención. Saludos Javiel.

Ernesto dijo:

36

23 de julio de 2018

16:07:48


Entiendo que debe respetarse el derecho de cada cual a elegir su preferencia sexual pero no creo que deba aprobarse el matrimonio homosexual. Que pensarán nuestros hijos? Estoy a favor del diseño original. Hombre y Mujer. No confundamos el verdadero concepto de familia.

Leyanet dijo:

37

13 de abril de 2019

08:51:21


Hola buenos días Soy doctora de mision acá en Venezuela. Mi pareja viene para Venezuela y yo estoy casi por terminar, no estamos casados legalmente. Quiero pedir prórroga para q estemos juntos aquí. Ahora resulta q a las mujeres no les van a dar prorrogas a menos q este su par3ja aquí y sean legalmente casados desde Cuba . Q debo de hacer cómo le hago para tener algo legal. Me gustaría mas información al respecto q debo de hacer. Saludos