ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
La falta de mantenimiento amenaza las esculturas de Rita Longa. Foto: del autor

CIÉNAGA DE ZAPATA.— En fecha reciente circuló la noticia de que la Aldea Taína estaba en peligro de desaparecer. Algunos reportes indicaban que la obra, concebida en el centro turístico Guamá por la escultora Rita Longa, ha ido cediendo a la par del deterioro de la isla artificial donde se asienta.

La Aldea Taína y las islas artificiales embellecidas por encantos naturales que se conocen con el nombre de Guamá, constituyen una de las principales atracciones turísticas de esta región, visitada anualmente por unos 100 000 excursionistas que optan por el turismo de naturaleza y el exclusivísimo paseo en lancha hasta el centro recreativo.

BUSCANDO EVIDENCIAS

Con el propósito de ampliar la información y conocer sobre el posible desenlace de este “contratiempo”, Granma se personó en el centro recreativo Guamá, sitio que se explota con fines turísticos desde hace más de medio siglo.

Apenas diez minutos son suficientes para surcar a bordo de una pequeña embarcación las tranquilas aguas de la Laguna del Tesoro, desde el lugar conocido como Boca, a unos ocho kilómetros de Guamá. En la travesía resaltan los encantos naturales de la zona, razón principal que dio origen a este proyecto turístico.

La empalizada de palma jata que servía como muro de contención, ya es casi inexistente. Foto: / Foto del autor

Las evidencias constatan lo anunciado. Es verdad que existe un descenso de la superficie artificial de las islas, algo más visible aún en la Aldea Taína. En los cimientos que sostienen a las esculturas, algunas ya agrietadas, se nota el desnivel sobre la altura original.

A simple vista se aprecian además los daños ocasionados por las embarcaciones en las márgenes de las islas y a una empalizada de Palma Jata que servía como muro de contención, ya casi inexistente.

Para Omar Pérez, quien trabajó allí como custodio por los años 70 del pasado siglo y se encontraba de visita ese día en el centro, el desgaste provocado por las olas de las lanchas es algo letal. “Las aguas descarnan la orilla y van achicando la isla poco a poco. En aquellos tiempos no se echaba a ver porque la Villa disponía de una brigada de mantenimiento, que incluía los servicios de una grúa-draga, y rellenábamos la superficie con turba frecuente- mente. Este tipo de instalación requiere de mantenimiento constante, pues de lo contrario desaparece”.

William Urra Lima, director de la unidad náutica, apunta que, con el propósito de disminuir ese impacto, desde el 2005 se sustituyeron los barcos de fibra de vidrio por pequeñas lanchas. “Los motores de estas embarcaciones desplazan un volumen menor de agua por encima de los bordes de las islas y en su retorno apenas arrastran la turba hacia el canal. Esa medida redujo el deterioro”.

Aun así, según Berto Rodríguez, quien actualmente es jefe de salón en el restaurante Abey y trabaja allí desde hace más de 20 años,  la situación se torna compleja. “Aquí todos los años realizan acciones para mejorar el centro, como el mantenimiento a los caminos peatonales, al interior de las habitaciones y en el área de la cocina; pero eso no basta. Esto demanda de una inversión superior para ponerlo a salvo. Es una joya que no se puede perder”.

GUAMÁ NO SE ESTÁ HUNDIENDO

Orelvys León Abréu, subdirector comercial de la Empresa Integral Turística Ciénaga de Zapata, a la cual pertenece la UEB Boca-Guamá, sostiene que Guamá no se está hundiendo.

Explica, sin embargo, que Inmobiliaria del Turismo no realiza trabajos de conservación allí desde hace unas tres décadas. Y esa ausencia de mantenimiento, condición indispensable para brindarle garantía de perpetuidad a cualquier obra, provocó que las islas artificiales perdieran relleno poco a poco, sobre todo en la capa de arriba que es mayoritariamente de turba, fenómeno más manifiesto en el lugar donde se encuentra la Aldea Taína.

La falta de mantenimiento a lo largo de tanto tiempo se debió, de acuerdo con Orelvys, a no contar con una grúa-draga sobre patana desde la cual pudiera extraerse la turba de la laguna y luego exponerla al sol hasta secarla. “Es un proceso complejo y costoso, pues del total de ese material apenas se aprovecha el 20 %. Luego hay que verterlo en las islas”, precisó.

Nadiesdha Santamaría Rodríguez, directora de la UEB Boca-Guamá, notifica, por su parte, que en estos momentos preparan las bases de un proyecto inversionista sujeto a la aprobación del MINTUR para concretarlo en el 2015, y el cual procura restituir esencialmente la antigua barrera de protección y el relleno de las islas, lo que por consiguiente pondría a salvo a la Aldea Taína, cuyas esculturas exigirán para entonces de mantenimiento en sus bases o cimientos.

“Existe un problema real que es de deterioro y que requiere lo más pronto posible de una inversión capital, eso está claro”, subrayó luego de admitir que se trata de una responsabilidad compartida con Inmobiliaria del Turismo, como dueña del inmueble, y la cadena hotelera Cubanacán, entidad que explota la instalación.

“Ese es nuestro producto estrella, un destino único, el mejor gancho comercial. Desde el punto de vista turístico, salvar Guamá es salvar a la Ciénaga de Zapata”, comentó por su parte Orelvys.

Afortunadamente, según aseguró Jorge Sagarra Almenares, director de la Empresa Integral Turística Ciénaga de Zapata, la mencionada grúa ya se encuentra en la provincia y está siendo acondicionada por fuerzas especializadas. En un breve tiempo debe estar lista para colocarse dentro de Guamá y comenzar los trabajos de mantenimiento al lugar, dijo.

Otra buena noticia es que los trabajadores de la Empresa Forestal Integral de Ciénaga de Zapata están contratados para restituir la antigua empalizada que antaño servía de muro de contención a ese complejo turístico. Pablo Bouza Rodríguez, director de esa entidad, adelantó que además reforestarán el entorno con especies autóctonas de la zona y que por sus características evitan la pérdida del relleno vertido en las islas.

SALVAR LA ALDEA TAÍNA

El historiador de la Ciénaga de Zapata, Julio Amorín, ha mostrado su preocupación durante mucho tiempo por el estado de Guamá y especialmente de la Aldea Taína. “Hemos alertado reiteradamente, en diversos escenarios, sobre las inadecuadas condiciones de este lugar y que constituye una amenaza por lo que pudiera restar al patrimonio y a la cultura en general”, comentó.

Sobre el particular, Mayra Hernández de León, directora de la Oficina de Monumentos y Sitios de Historia en la provincia, significa que la preservación de objetos declarados valores culturales de la nación es una obligación jurídica que contraen todos aquellos que los poseen dentro de sus propiedades, sean personas naturales o instituciones. Insiste la funcionaria que la delegación de Monumentos del municipio de Ciénaga de Zapata ha advertido en varias ocasiones a Inmobiliaria, “dueña del inmueble”, y a la Cadena Hotelera Cubanacán, explotadora de la instalación, sobre el estado de la Aldea Taína, considerada de valor Uno por Patrimonio.

Explicó, además, que cualquier acción de restauración o conservación que disponga una futura inversión respecto a las esculturas de Rita Longa, debe contar con la aprobación de su organismo; un asunto que debe tenerse en cuenta desde la propia planificación, para hacer un uso óptimo de los recursos. “A nosotros nos corresponde la asesoría, ayuda metodológica, para garantizar su preservación”.

OBSERVACIÓN NECESARIA

La ahora muy necesaria inversión capital pudo evitarse de haberse planificado y realizado en tiempo el mantenimiento que requería esta instalación. Aun cuando las características del lugar complejizan las labores imprescindibles para preservarlo e implican recursos y técnica especializados, resulta difícil comprender que en 30 años no ha sido posible llevarlo a cabo. Los criterios de trabajadores y directivos encontrados por Granma, apuntan indudablemente a la falta de previsión y sentido de prioridad de todos los implicados.

Aprender de estas experiencias es de suma importancia para no repetir los mismos errores en el futuro. Las condiciones adversas del sitio demandan una política de mantenimiento coherente con el ritmo de explotación del lugar para la preservación del Patrimonio que en él se asienta.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

ongame dijo:

1

22 de abril de 2014

08:05:35


y sigue lloviendo sobre mojado. la misma historia que hemos escuchado durante tantos años y que sigue repitiendose reiteradamente. la falta de mantenimientos preventivos sobre obras patrimoniales (y no solo sobre estas) trae consigo una inversión siempre mayor, cuando por fin alguien se da cuenta que se va aperder la obra y es necesario realizar trabajos capitales con una inversión mucho mayor para entonces "salvar la obra", nada que seguimos ahorando kilos, para gastar pesos... y de los duros...

Yosvani Marchante L dijo:

2

22 de abril de 2014

08:17:01


Artículos como este demuestran la necesidad de una prensa nacional proactiva, que saque a relucir la responsabilidad de los que dejan que la burocracia sea parte de su rutina y van perdiendo la sensibilidad por nosotros mismo. Este no es un caso aislado, donde tantos aparatos y organismos no toman acción en algo tan necesario para la comunidad que tiene un reflejo en el turismo del país, donde al final todos ganan.

Maria Pilar Rodríguez Moltó dijo:

3

22 de abril de 2014

08:45:02


Realmente no se comprende que algo tan simple como la siembra y recuperación de la antigua empalizada de palma jata haya esperado también 30 años. No es solo aprender de estas negativas experiencias, es pensar y accionar para evitarlas, es lo realmente importante. Hay detalles y acciones que son tan sencillas y modestas pero que ayudan tanto, si tenemos la previsión y el deseo de hacer. Cuando pensamos nada más que en las ganancias y no en mantener, en tiempo breve se pierde todo.

otto dijo:

4

22 de abril de 2014

09:52:02


3 decadas sin mantenimiento y ahora esta previsto para el 2015, si van el ano que viene ,puede ser que no encuentren nada hecho y haran la misma historia. Es el mismo cuento en todo, ahora si vamos hacer y todo queda en buenas intenciones o mentes calenturientas que no pasan de esos suenos,conclusiones es explotar al maximo y no invertir en nada,que quedara para las proximas generaciones

el pueblo dijo:

5

22 de abril de 2014

09:56:01


No comprendo, con lo sumamente caro que es todo en Guamá, que no se haya dedicado una parte del dinero que se recauda al mantenimiento de sus obras. En que se habrá usado? De todos modos el pueblo tiene que pagar 5.00 cuc para dar ese viaje que dura 10 minutos y por su puesto , no puede hacerlo. Así que no se está perdiendo nada. Ojalá lo arreglen para que los turistas puedan seguir disfrutándolo.

rfs dijo:

6

22 de abril de 2014

10:00:23


Que puede esperarse de darle mantenimiento y prevenir lo que está pasando, si el funcionario Orelvys León Abréu, subdirector comercial de la Empresa Integral Turística Ciénaga de Zapata…”sostiene que Guamá no se está hundiendo”… Una manera de decir para escapar a su responsabilidad. Todos saben: No, no se está hundiendo, está desapareciendo bajo el agua.

Mayra dijo:

7

22 de abril de 2014

10:46:59


Periodista coincido con usted cuando dice: "La ahora muy necesaria inversión capital pudo evitarse de haberse planificado y realizado en tiempo el mantenimiento que requería esta instalación". Pero los Matanceros estaban muy concentrados en ganar el campeonato de pelota y este detalle, que la aldea Taína desaparezca posee para ellos una significación secundaria.

caro dijo:

8

22 de abril de 2014

11:27:37


Tuve la posibilidad de visitor este bello lugar hace algunos años. Después ya lo pusieron en CUC y me fue vedado. Ojalá se salve para bien de los turistas y de las futuras generaciones que puedan pagarlo, pero en las declaraciones de los directivos veo todo muy nebuloso.

jpuentes dijo:

9

22 de abril de 2014

11:47:17


"El que tenga casa que la atienda". Quitenle la administracion del sitio a Cubanacan y al turismo. Funden una empresa con su presupuesto y todo lo que lleva para la conservacion, matenimiento y enriquecimiento de la Aldea y de Guamá. Eso genera puestos de trabajos y hasta especializados en la zona. Si el turismo no lo atiende o no lo quiere. Quitenselo.

Luis Suárez dijo:

10

22 de abril de 2014

21:10:32


Es cierto que es lo mismo de siempre. ¿Quién ha sido sancionado y ha pagado por la irresponsabilidad y por la negligencia de no efectuar dichos mantenimientos?. Nadie, todo queda en el yo no fui, yo no sé. Funden una cooperativa autónoma, fiscalizada por el estado que se encargue de explotar el centro turístico y verán como todo reverdece. Y eso es propiedad cooperativa de los medios de producción.

Elpidio Valdes dijo:

11

22 de abril de 2014

21:31:39


Los cubanos estamos cansados de que cosas como estas sucedan y que los responsables vengan a estos sitios a dar explicaciones, justificaciones y sobre todo burlarse de los que leemos estos articulo, necesarios, imprescindible y sobre todo criticos de que cosas como estas ocurran en la Isla.\ No se hasta cuando los que dirigen la administracion central del estado, a nivel provincial y municipal, van a permitir que estas burlas sigan ocurriendo para con el pueblo y sus recursos mas preciados, se necesita una labor mas directa del periodismo, una labor que denunce con todo el peso de sus articulos estas groseras violaciones y las faltas total de respeto para con el pueblo de la Isla. La justificaciones que se les den al Imperio del Norte Revuelto y Brutal que nos desprecia, al pueblo hay que darle acciones que muestren que esos senores burocratas que no hacen algo desde sus posiciones para justificar el salario que obtienen mensualmente. El pais debe de tomar en cuenta todos estos hechos, como lo sucedido en el Hospital de Camaguey que denuncie hace unos meses y que hata el presente no ha tenido repercusion alguna en la situacion que sufren los pacientes en ese lugar. Esperemos que los senores de la administracion municipal, los del partido y los que tienen que ver con la explotacion de este lugar pongan sus caras delante de este problema y den una solucion inmediata a este desastre en ese lugar.

Lucila Mechoso dijo:

12

22 de abril de 2014

22:38:52


Realmente la situación de la aldea taina es igual a la de muchos de nuestros centros turístico naturales, me refiero a rios, lagos, cuevas donde existe una sobre explotación del lugar con una carga por encima de su capacidad real, por mas de 5 años trabaje como guía de turismo de la agencia gaviota y vi como en un día se recibían hasta mas de 500 personas tanto turismo nac como internacional, eso deteriora la instalación y el ambiente natural y no habrá reparación capital ni mantenimiento q revierta esta situación

Tomas Arredondo dijo:

13

24 de abril de 2014

10:35:31


LA MUERTE DE UNA HERMOSA RITA LONGA Suerte le sobra a las esculturas de Rita Longa en la Aldea Taina, ellas se podrán restaurar, quizás en 20 o 30 años más (ojalá no sea así), pero se podrán restaurar. En mi Nuevitas, ciudad portuaria y lejana, se ha matado una hermosa escultura de nuestra Rita Longa Por el grado de deterioro provocado por la ignorancia y la despreocupación, dudo mucho pueda hacerse alguna acción que permita vuelva nuestra “India”, a ser fuente de admiración de visitantes y lugar de fotografías en bodas, cumples o simplemente por atractiva. Lo lastimoso es que desapareció un 2008 huracanado, la opinión popular la hizo emerger, ahora sin un pie, junto a vagos compromisos de restauración. Pararon años, y nuestra India, hermosa y fuerte como La Longa, resiste en pedazos contra el olvido y la contaminada lluvia de mi ciudad, ahora en la esquina de un lugar “de cuyo nombre no quiero acordarme”.

Azel shyyts dijo:

14

27 de abril de 2014

11:44:17


Eso es Llover sobre morado,a lo largo del pais se repite esto,se dejan acabar con muchas de las riquezas históricas y culturales del pais,que pena