ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Según los censos de población y viviendas, las principales corrientes migratorias identificadas parten desde Oriente hacia Occidente. Foto: Yaimí Ravelo

¡Que La Habana no aguanta más caballero! La frase, que ha pasado a integrar parte del acervo popular, es recurrente escucharla tanto por habaneros o ciudadanos de otras partes del país, en alusión directa al crecimiento demográfico de la urbe capitalina.

Se trata del reflejo de un fenómeno natural, que obedece a uno de los procesos demográficos de mayor ocurrencia e importancia de la población y que guarda una estrecha interrelación con las circunstancias económicas y sociales: la migración.

El 27,7 % de la población total nacida en Cuba reside en una provincia diferente a la de su nacimiento, según cifras del Censo de Población y Viviendas del año 2012. Foto: Juvenal Balán

Miles de personas en Cuba cambian cada año su lugar de residencia hacia otros territorios dentro del archipiélago por diversas causas. De ahí que el país no escape a las migraciones de naturaleza interna, además de la externa.

En el año 1972, Naciones Unidas definió el fenómeno como el traslado de la población de una zona o área definitoria a otra geográficamente delimitada, que se hace durante un intervalo de tiempo determinado y que ha implicado un cambio de residencia permanente o habitual.

¿PROBAR SUERTE?

Las migraciones internas, por sus causas e implicaciones para el desarrollo económico, político, social y cultural del país son un fenómeno constantemente estudiado. Pero, ¿por qué emigra la gente? Este equipo de reporteros salió a la calle en busca de opiniones.

“Las personas se trasladan de un lugar a otro en busca de la satisfacción de sus necesidades, ya sean sociales, económicas o de otro tipo, lo cual incluye vivienda, trabajo y mejor calidad de vida. El desarrollo que se genera en diferentes provincias, ciudades y municipios, acorde con sus potencialidades, constituye uno de los motivos que impulsan a las personas a acudir a uno u otro sitio. Hay quienes se mueven por cuestiones familiares”, opinó a Granma el artemiseño Raúl Blanco.

Para el joven pinareño Adonis Martínez, residente en La Habana, la gente busca más y mejores oportunidades en su vida:
“Oportunidades, sobre todo, económicas. Tiene que ver con la distribución desigual de la riqueza. Por eso emigran a los centros urbanos, por la descapitalización existente en el campo; y tal vez, también para cumplir con un ideal de modernidad (de vida) construido como paradigma por los medios de comunicación”.

Sus puntos de vista coinciden con los del investigador del Centro de Estudios Demográficos de la Universidad de La Habana (CEDEM), Dr.C. Eduardo San Marful Orbis, quien explicó a este diario que la desigual ubicación geográfica que muestra la actividad productiva, la disponibilidad de los servicios de todo tipo, y las condiciones de trabajo y vida de la población, constituyen, entre otros, factores determinantes de la migración. Generalmente, son las áreas urbanas y en especial las metropolitanas y las capitales las que resultan más atractivas para el establecimiento de la población.

El también profesor titular agregó que otras causas de este fenómeno tienen una naturaleza socio-psicológica, muy vinculada a la estructura de los proyectos personales de vida.

Magalys Iznaga, de Artemisa, sostiene que “en el caso del movimiento laboral, una de las causas fundamentales más allá del salario, radica en que muchas personas de acuerdo con la carrera estudiada no tienen posibilidades de ejercerla en su territorio o prefieren hacerlo en lugares donde consideran puede ser mayor su desarrollo profesional”.

Es el caso de Alina Bonachea, espirituana graduada de Derecho en la Universidad Central de Las Villas, quien, una vez terminada su carrera decidió establecerse en esa provincia del centro del país. “Ciertamente no es lo mismo trabajar en Santa Clara que en Fomento, donde nací. En los pueblos conoces pocas cosas, mientras que en las ciudades el radio profesional es mucho más amplio, además del prestigio que a través de los años han ganado determinadas instituciones, y que te motivan a tomar esa decisión. Por otra parte están las metas personales que como ser humano uno se traza. Las personas emigran en aras de superación, desarrollo, de mejores condiciones que tributen a ello”, comentó.

La pinareña Marisleydis Lara, comunicadora social, decidió probar suerte en la capital, una vez concluidos sus estudios. “Vine de Pinar del Río a estudiar Comunicación Social. Al graduarme comencé a pensar en la posible ubicación laboral en mi provincia. No existían muy buenas opciones, yo sabía que allá me encontraría con varios obstáculos, por ejemplo, que la carrera aún es joven y si en la capital todavía no hay un total reconocimiento del papel del comunicador social, menos lo podría encontrar en mi provincia; cuyas instituciones, por lo que sé, no cuentan con esta plaza. Aquí podría superarme profesionalmente, aunque es válido decir que mi terquedad por no retornar, me ha costado mucho esfuerzo”.

Muchas veces las personas que emigran hacia otras ciudades, no cuentan con una residencia fija, lo que dificulta las opciones de empleo, y acceso a otros servicios sociales; debido a no tener un estatus legal dentro del territorio.

Otra de las entrevistadas, la doctora Patricia Alonso Galbán, considera en cambio que el sobrepoblamiento de las ciudades, la saturación de la capacidad de viviendas, la disminución de la fuerza de trabajo en la agricultura de las provincias, así como la descapitalización en diversos sectores laborales por la tendencia de “traer lo mejor para La Habana”, son algunas de las consecuencias de la migración interna hacia las ciudades.

TERMÓMETRO SOCIAL

La migración es un fenómeno complejo y multicausal, y una de las variables demográficas que puede explicar las desigualdades territoriales del crecimiento de la población.

Su influencia sobre la dinámica demográfica adquiere mayor relevancia, en tanto las inmigraciones y emigraciones constituyen, al igual que los nacimientos y las defunciones, los componentes del cambio demográfico o del tamaño de la población.

Se le llama inmigrante a la persona que llega a un área de inmigración, dígase destino o llegada; y emigrante a la persona que parte de su área de origen, área de emigración.

Estudiar este fenómeno constituye entonces una premisa esencial, en la confección e implementación de medidas y políticas que estimulen el desarrollo a escala local.

La migración guarda una estrecha interrelación con las circunstancias económicas y sociales. Foto: Archivo

Aunque desde los años 60 se diseñaron políticas con el fin de influir indirectamente sobre las causas de las migraciones internas, a partir de priorizar el desarrollo de los diferentes territorios, de modo que se atenuaran las diferencias entre el campo y la ciudad, hoy no puede hablarse de que estos contrastes hayan sido eliminados. Siguen siendo la principal causa de las migraciones internas.

Según cifras publicadas en el Anuario Estadístico de 2012, en ese año cambiaron de provincia de residencia 68 mil 407 personas en el país, cuyo destino principal fue la capital, con un total de 19 mil 399 personas arribantes.

Asimismo, entre el Censo del 2002 y del 2012 se han mantenido las mismas corrientes migratorias principales, que están orientadas desde Oriente hacia Occidente, con Santiago de Cuba y Granma como principales provincias emisoras y la capital como receptora; aunque también resultan emisoras Villa Clara, Holguín, Guantánamo y Pinar del Río.

Según el último censo, el municipio especial Isla de la Juventud y la provincia de La Habana presentan porcentajes de población nativa más bajos que el resto de los territorios, aunque también resultan relativamente bajos en Artemisa, Mayabeque, Matanzas, Ciego de Ávila y Camagüey; mientras que las más altas proporciones de población nativa la presentan las provincias de Pinar del Río y Guantánamo, siguiéndoles de cerca Santiago de Cuba, Granma, Holguín, Villa Clara y Las Tunas.

Los datos son ilustrativos: en el momento del Censo de 2012 el 27,7% de la población total nacida en Cuba residía en una provincia diferente a la de su nacimiento, es decir, unas 3 millones 92 mil 21 personas.

La diferencia entre las personas que emigran hacia otros territorios y los que llegan a estos mismos lugares de origen, se considera el saldo migratorio interno, que puede ser negativo o positivo, y explica cómo se ha comportado el fenómeno en los mismos.

El Anuario Demográfico de Cuba del año 2012, refiere que nueve provincias del país, más de la mitad, presentan un saldo migratorio interno negativo elevado, siendo las más representativas Santiago de Cuba, Granma, Guantánamo y Holguín.

De la misma manera, el saldo migratorio interno es positivo en la capital, con 14 mil 364 personas, seguida en importancia por Matanzas, Artemisa, Mayabeque y Ciego de Ávila, todas con saldos positivos entre los inmigrantes y los emigrantes.

En Guantánamo, por solo ejemplificar, el comportamiento de ese fenómeno social en los últimos tres años (se excluye el 2013 al no disponerse aún de las estadísticas), muestra que en el 2010 emigraron 6 132 personas, y pasaron a vivir a la provincia unas 1 860 que radicaban en otros lugares.

El movimiento migratorio en esta provincia del extremo oriental de Cuba, la más montañosa del país, continúa presentando un saldo marcadamente negativo, si bien en los últimos años decrece ligeramente el número de personas que se marchan a vivir a otros territorios.

Como se percibe en las estadísticas aportadas por Freddy Guzmán Lopeztegui, jefe del Departamento de Censo, Encuestas y Demografía de la Oficina Nacional de Estadísticas e Información (ONEI) en el territorio, el comportamiento negativo anual supera, como promedio, las 4 mil personas.

Pero, ¿por qué es tan significativa la diferencia entre los ciudadanos que parten de Guantánamo a radicarse en otras provincias, respecto a los que vienen a vivir al territorio?

Numerosas opiniones de ciudadanos coinciden en que las dificultades económicas de esta provincia se convierten en razones fundamentales para la migración. A ello añadieron limitaciones en el desarrollo industrial, escasez de transporte (sobre todo en la serranía), y de las fuentes de empleo.

“En esta zona de Viento Frío el éxodo ha sido grande, imagínate que entre este asentamiento y otros ocho de los alrededores, ahora totalizamos 195 habitantes, una población inferior en varios cientos a la existente en los años 80 del pasado siglo”, cuenta Idelmis Urgellés Hernández, trabajadora auxiliar en el consultorio médico de esa comunidad serrana.

“La mayoría de la gente se marcha por las dificultades con el transporte. Este sitio está montaña adentro separado 42 kilómetros de la cabecera de San Antonio del Sur y solo disponemos de transporte dos veces por semana. En los restantes cinco días es casi imposible salir de aquí. Otro problema es la electricidad, con la cual contamos unas cuatro horas diarias, en las primeras horas de la noche”, agrega.

La unión familiar, es decir, la convivencia o el acercamiento a padres, madres, esposos, hijos, hermanos, residentes en otras provincias, también emergió entre los entrevistados como otra causa de los movimientos poblacionales.

Relata Álvaro San Miguel Reyes, presidente del Consejo Popular de Bernardo, en el municipio de Yateras, que desde el 2005 hasta el 2013 emigraron de esa demarcación 837 personas y continúa el éxodo. Solo entre el 2013 y lo que va del 2014 se han marchado de allí 32 familias.

A partir de las principales preocupaciones de la población del Plan Turquino (el 75 % del territorio está enmarcado en ese programa), el Gobierno en la provincia realiza un estudio para determinar si la causa de los problemas obedecen a la política aplicada, a las limitaciones con las inversiones, o al mal funcionamiento de los organismos, informó Arnaldo Osoria Labañino, vicepresidente del Consejo de Administración Provincial.

Dicho estudio, argumentó el funcionario, se presentará entre abril-mayo al Consejo de Administración Provincial y posibilitará evaluar el tema con profundidad y encontrar las posibles soluciones a las dificultades.

No obstante —resaltó Osoria Labañino— la provincia trabaja en un grupo de acciones que favorecen la vida de los serranos, como el mejoramiento de algunos viales, la eliminación de zonas de silencio de las señales de radio y televisión, y la incorporación de nuevos asentamientos al Sistema Eléctrico Nacional.

Alejandro Fernández, secretario de la Comisión Provincial del Plan Turquino, puntualizó que el pasado año se concluyó el policlínico de Maisí (lo que favorece la salud de miles de habitantes de ese municipio serrano), se incorporaron algunos medios a la transportación de pasajeros, se construyeron o renovaron cuatro acueductos y se entregó tierra a 1 345 usufructuarios para la producción de café, cacao y cultivos varios, entre otras acciones favorecedoras de la vida del montañés.

Según la ONEI del territorio, en 2012 los guantanameros emigraron más, por ese orden, hacia La Habana (1 633), Matanzas (682), Mayabeque (599), Artemisa (510), Holguín (444) y Santiago de Cuba (433). Mientras que la inmigración mayor la provincia la recibió desde Santiago de Cuba (359), Holguín (349), Camagüey (201), La Habana (176) y Matanzas (95).

DAR ORDEN AL MOVIMIENTO

La llegada de los años 90 y el Período Especial colocó al país en una compleja situación económica. La acción directa e indirecta sobre la migración interna comenzó a resultar inefectiva.

En ese sentido, y según refiere el libro Características Sociodemográficas de la Población Cubana, de un Colectivo de Autores del CEDEM, fue necesario acudir por primera vez en la historia del país a controles administrativos y legales de la migración interna, especialmente hacia la capital; que venía experimentando desde principios de aquella década un crecimiento vertiginoso de la cantidad de inmigrantes interprovinciales.

Se aprueba entonces en 1997 el Decreto Ley 217 (Contravenciones del Régimen de Regulaciones Migratorias para Ciudad de La Habana), aún vigente y encargado de regular el movimiento migratorio interno hacia la capital, atendiendo a la situación habitacional, de empleo, abastecimiento de agua, electricidad y otros servicios; agravada con el creciente flujo migratorio.

De ahí que hayan sido diferentes las modalidades de migración interna asociadas a la acción de la planificación del desarrollo, a lo largo de más de medio siglo.

Entre ellas, puntualizó el investigador Eduardo San Marful Orbis, se encuentra la migración dirigida, o sea, aquella que se refiere a la ubicación, mediante decisión estatal, de fuerza de trabajo calificada y/o especializada en determinado territorio. Además, la migración espontánea o controlada, inducida por los planes e inversiones estatales que generaban ofertas y servicios laborales más atractivos; y las netamente espontáneas, que son las no sujetas a la acción de la planificación.

Las tendencias demográficas más actuales indican que los hombres suelen desplazarse más frecuentemente entre áreas rurales, mientras que las mujeres prefieren migrar hacia zonas más urbanizadas en busca de una estructura más diversificada de las fuentes de trabajo y de la oferta de servicios.

Los jóvenes que se inician en la vida laboral, mayormente los graduados universitarios, también muestran mayor tendencia a emigrar.

BUSCAR ALTERNATIVAS

De la paulatina recuperación económica del país, dependerá que las diferentes acciones encaminadas al desarrollo local sean efectivas y sostenibles. En este escenario será precisamente el reordenamiento territorial quien emergerá como resorte “para influir nuevamente sobre el sentido e intensidad de las corrientes migratorias más favorables a los requerimientos del desarrollo”(1).

Los Lineamientos de la Política Económica y Social, aprobados en el VI Congreso del Partido, otorgan prioridad al desarrollo territorial como iniciativa que potencie de manera sostenible su crecimiento económico.

Asimismo, promover la creación de planes especiales de desarrollo que permitan incrementar la exportación, la sustitución efectiva de importaciones, los proyectos de alta tecnología y desarrollo local; y que contribuyan con nuevas fuentes de empleo. Estos últimos, sin duda, incentivo para el traslado de ciudadanos hacia estas áreas.

La adopción de medidas que incentiven la incorporación y permanencia de jóvenes en el sector agropecuario; en particular propiciar la entrega de tierras en usufructo como vía de empleo, es otra de las medidas que se relacionan con el tema y que mitigarían este fenómeno, si bien no constituyen la única salida.

Tanto la migración dirigida, la migración espontánea controlada, y la migración netamente espontánea, promueven —por la movilidad social a la que se asocian— cambios en la estructura de la fuerza de trabajo, o sea, muchos profesionales u obreros de algunas provincias son llamados a ocupar puestos de trabajo en otros territorios, y, a la larga, terminan residiendo en los mismos.

Por otra parte, ante el envejecimiento, la falta desde hace tres décadas de reemplazo poblacional, la baja natalidad y la carencia del relevo de las fuerzas productivas, como consecuencia de los procesos anteriores; las migraciones internas constituyen para muchos territorios una válida alternativa.

Probar suerte, mejorar. Aspiraciones. Movilidad. Un fenómeno originado en causas históricas y que es tan viejo como la humanidad. No obstante no pueden obviarse sus consecuencias, pues se trata de un proceso también cultural. Entiéndase que junto a la persona se trasladan también costumbres, tradiciones, uso del lenguaje y comportamientos sociales, que tienen también una implicación para el desarrollo de los territorios.

Su análisis continúa siendo obligatorio, más aún en un caso como el de Cuba, por la intensa movilidad de su población tanto al interior como al exterior del país.

Notas
(1) Características Sociodemográficas de la Población Cubana, Colectivo de Autores del CEDEM, año 2012

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

pablo hernandez dijo:

21

4 de abril de 2014

13:34:01


Este tema es mundial, pues todo el que sienta que tiene posibilidades en otro lugar, si tiene dinero para viajar lo hace, y hay problemas en todo el mundo, hasta en EEUU hay mucha gente que se va de un lado a otro por distintas razones, trabajo, relaciones, racismo, intolerancia.

fidel cuéllar dijo:

22

4 de abril de 2014

15:29:13


La emigración es un fenómeno social que tiene varias causas, hay que concentrarse en resolver esas causas para evitar entonces que se produzca, en principio la emigración es un acto de necesidad, con ninguna ley o decreto se va a eliminar, esto se ve en la cantidad de emigrantes después del Decreto Ley 217 sobre Contravenciones del Régimen de Regulaciones Migratorias para Ciudad de La Habana, mas bien le crea a estas personas otros problemas además de los que tiene, mi opinión personal es que este decreto en vez de ayudar lo que crea es “un muro fronterizo” con todas sus derivaciones.

Maroy miranda dijo:

23

4 de abril de 2014

15:33:24


Estamos acostunbrados com esa emigracion que hasta brasileros descendentes quieren emigrar para haya si no fuera tan dificil.

ariel dijo:

24

4 de abril de 2014

16:11:47


Un magnífico artículo, considero al igual que otros que han opinado que la solución del problema de la migración en Gtmo no se va a resolver en una reunión provincial del Consejo de la Administración, una de las vías para atenuar este problema nacional y mundial es fomentando el Desarrollo Local, pero para cumplir esa política hace falta recursos, sobre todo materiales y financieros, tenemos lo más preciado en nuestras manos "el conocimiento" equivalente al recurso humano y con lo poco que tenemos algo se puede hacer. Hace falta seguir divulgando por los diferentes medios masivos, éste tema y otros que estuvieron salida en el censo de población y vivienda, hacer tabloides y llevarlos a mastros y profesores del sistema general de enseñanza.

Canario. dijo:

25

4 de abril de 2014

16:25:11


Durante siglos, Cuba fue la meta soñada de los emigrantes canarios, y cuyo recuerdo todavía perdura en gran parte de nuestro pueblo isleño, además de algunas referencias a parientes lejanos que todavía viven en la Gran Antilla. Los motivos para emigrar aquellos canarios, eran fundamentalmente económicos, pero también para escapar los hombres jóvenes de la incorporación forzosa al ejército, que era un servicio demasiado largo en el tiempo y con muchos riesgos para las vidas de los soldados, debido a enfermedades y a los frecuentes conflictos y guerras coloniales de España, como ocurría en los territorios que ocupaba en Marruecos particularmente.

Francisco B. dijo:

26

4 de abril de 2014

16:55:10


La migración interna (y externa) es un fenómeno mundial que no creo hay que estudiar más pues hay muy buenos trabajos. Hay que identificar las regiones de Cuba que la sufren y de acuerdo a su potencial de recursos humanos y materiales, darle financiamiento para el desarrollo local, no hay otra solución. De lo contrario asignar más materiales de cosntrucción en La Habana para Barbacoas y casas sobre los techos de las existentes. Hace unas semanas se publicaron en la prensa los proyectos de desarrollo local aprobados en Guantanamo y casi todos eran para ventas a la poblacion de alimentos elaborados. asi no hay desarrollo que frene la migración.

Ariel Fajardo dijo:

27

4 de abril de 2014

17:40:50


Víctor Hugo comienza su famosa novela Los Miserables de la siguiente manera:" París es una ciudad que tiene como arrabales a toda Francia"eso mismo sucede en la Habana, fíjese si es viejo el problema

Demetrio Peralta dijo:

28

4 de abril de 2014

19:32:47


Aunque en sentido general este articulo e investigación a varias manos puede considerarse bueno, encierra en su redacción una malsana intención de presentar el problema migratorio interno como algo natural e inevitable, que ocurre en todas las latitudes del planeta, no existe la menor intención critica por lo tanto no deja claramente expresado causas provocadas por erróneas políticas gubernamentales e incumplimiento de de lineas trazadas desde el mismo triunfo de la revolución. Este problema social es natural que se produzca en países capitalistas de economías no planificadas cuyo crecimiento anarquico solo se rige por las oportunidades de mercada y ganancia y acumulación de capital, en Cuba sin embargo nuestros lideres prometieron el desarrollo del campo y la creación de condiciones de vida que redujeran cada vez mas las diferencias entre el campo y la ciudad, y mas importante aun, impulsar el desarrollo e igualdades de oportunidades, ingresos y deportes y cultura de forma que el nivel de vida y la satisfacción de las necesidades y aspiraciones de la población no tuvieran grandes diferencias con el nivel de vida de la capital que hoy recepciona la mas alta migración desde todas las provincias, a niveles nunca antes vistos. Lo ocurrido pudo evitarse si se hubiesen tomado las decisiones correctas, y no haber actuado privilegiando a la capital en detrimento del resto del país , lo cual se agudizo mas en el periodo especial y ultima década, lo cual se demuestra en el ITDHE por provincias donde se demuestra que todas las provincias Orientales desde las Tunas hasta Guantanamo y Pinar del Rió son las de menor indice, tanto en la primera como en la segunda aplicación, y que la deferencia máxima se observa entre Granma ( 0.7122) y Ciudad Habana (0.9331) para un total de 0.22 entre sus indices en la Primera aplicación y Segunda aplicación, también puede concluirse observando ambas aplicaciones que estas diferencias entre las provincias Orientales y occidentales tienden a abrirse, así como las diferencias entre las provincias del país y la capital, siendo hoy la que mayor se aproxima a la capital es la provincia de Cienfuegos. El problema en el campo es mas critico por cuanto con el éxodo a gran escala hacia la ciudad se perdió fuerza de trabajo y capacidad de producir alimentos, pero comprensible porque el campo fue abandonado y en esas comunidades se vivió sin tener servicios mínimos a los que estaban acostumbrados al extremo de vivir mas de cincuenta años de revolución sin tener la posibilidad de al menos poder tomar agua fría, y la existencia de cafeterías, Círculos Sociales o bares donde tomarse un refresco frió fue un lujo que no conocieron.

Fernando dijo:

29

5 de abril de 2014

04:52:25


El problema no es regular y controlar mediante leyes, el caso es combatir las causas y no las consecuencias, mientras la capital siga absorviendo la mayor parte de los recursos y el interior siga estancado las personas van a querer migrar hacia donde hay una mayor distribución de los recursos. No podemos criticar las políticas restrictivas de los países ricos con respecto a acoger emigrados si dentro de Cuba se hace lo mismo respecto a los nacionales.

Pedro dijo:

30

5 de abril de 2014

13:11:13


Apoyo el comentario 29 de Fernando. La gente emigra para mejorar su situacion economica. Si donde naces vives bien,entonces nadie emigrara.

Pepe dijo:

31

6 de abril de 2014

13:53:52


Pero ya eliminaron las regulaciones migratorias entre las provincias y La Habana? Era más difícil irse pa La Habana que salir de Cuba, increible...

Frank dijo:

32

8 de abril de 2014

01:22:01


Las migraciones fenómeno Mundial donde las grandes ciudades se convierten como receptoras mi país Cuba no cuenta muchos centros metropolitanos La Habana y quizas santiago están en esa clasificación por supuesto la Habana ya lo es. Claro que la causa de la desigualdad económica a sido piedra angular porque Cuba no cuenta hoy con una homogenizacion en extensión y población entre una provincia y otra incluso dentro de una misma provincia entre municipios como por ejemplo la actual provincia Granma que cuenta en su mismo territorio con dos ciudades principales lo que ha hecho que el resto de los municipios estén deprimidos desde el punto de vista económico y creo este tema debe ser revisado porque es la base de el nuevo racionamiento que se busca ademas de poner fin a la era del centralismo y darle valor al termino Municipal. Todo conjuntamente con una apertura económica a la inversión extranjera solo prohibido para una educación y salud pero abierto a los otros sectores creo sera la verdadera ley que regule las migraciones esa ley 217 hoy es obsoleta y sin resultado.

welner dijo:

33

8 de abril de 2014

08:37:28


la migración es un fenómeno complejo, en la Habana el problema es muy grave, existen comunidades enteras, con una infraestructura definida, pero sin condicones para vivir en ese lugar la psicología comunitaria como el nombre lo dice se dedica a estudiar este tipo de fenomenos y todos lo que tegan que ver con la comunidad, deberían hacer estudios sobre necesidades, principales problemas en esas familias y verán que mucha de las veces, antes de querer una casa mejor su espectativa para un futuro es que la permitan ser recidente de la Habana.

"War Hero" Cubano dijo:

34

8 de abril de 2014

09:21:17


El tema abordado en el artículo está acorde al proceso de actualización que vivimos hoy en día, muy bueno. Lo que aún no veo bien es el tema de "los ilegales Orientales" que habitan en La Habana, es un tema bastante polémico e incluso abordado en la reciente película "Conducta", ese tema en realidad se ha ido de las manos de las máximas autoridades. La migración ya sea interna o externa surgió desde los tiempos prehistóricos, o no recuerdan el documental fuertemente debatido en Pasaje a lo Desconocido sobre el surgimiento del hombre y las razas humanas; todos surgimos según el documental en Africa y fuimos emigrando por todo el mundo buscando "mejoras" en varios aspectos, ya sea por el clima, la vegetación, la comida, curiosidad y hasta etcéteras; ese es un tema que hemos maltratado muchísimo en nuestro país y que por irme de mi lugar de nacimiento no afectará en nada la economía de Cuba, al contrario, se me voy para otra provincia o país es porque voy a ser productivo en todos los aspectos y eso en esencia ayuda la economía en general. Sobre el tema de las migraciones campesinas hacia las ciudades tienen razón, en la actualidad ese es otro tema olvidado y pasado a la historia. http://www.ecured.cu/index.php/Plan_Turquino (Y este link está sumamente desactualizado) Este programa no se protege como debería, en mis montañas orientales hay cientos de kilómetros realmente intransitables, solo se llega a las Comunidades intrincadas en burros, a pié y en temporadas ciclónicas en helicóptero (20 y 30 Kms). A las Bodegas no le llegan todos los productos necesarios o hay "faltantes", en los insumos agropecuarios o no hay o son de muy mala calidad; los CMF, luego del reordenamiento, les quedan a muchos a 10 o 15 Km y en algunos Consultorios los fines de semana no está el galeno, eso sin mencionar las condiciones "excepcionales" de estos CMF que en honor a la verdad hasta yo me fuera para mi casa los fines de semana. Con el reordenamiento de las Escuelas Primarias de Montaña...solo decir que existen padres que prefieren no mandar a sus hijos a las Escuelas por lo lejos que les quedan (10 y 15 Km). Y aclaro para todos los lectores, es muy cierto que todos los servicios que se prestan en Cuba en materia de salud, educación, cultura y deporte son unos de los mejores en latinoamérica pero, deberían llegar con más fuerza al sector rural porque nuestros campesinos son los que mandan todas sus producciones a la ciudad, incluso he visto camiones de frutas de Oriente para La Habana que los considera ilegales y palestinos. Muchos Habaneros llegan a Guisa, Contramaestre o Imías y los llamados "Guajiros" los tratan con tremenda humildad y les brindan todo lo que tienen a cambio de nada. En fin, son muchas las tareas que el país debe replantearse en función de disminuir la emigración interna a la que nos enfrentamos; démosle un impulso y la prioridad que se merece la montaña para que vean como se transforma en resultados productivos para el país y en mejores condiciones de vida para los montañeses; ese Programa de Desarrollo Intergral que una vez tuvo prioridad y recursos dénle el apoyo y la fuerza que se merece para que vean resultados positivos en acción. Saludos Granma

oscar dijo:

35

8 de abril de 2014

13:20:54


Muy interesante el artículo, sobre todo bien fundamentado con fuentes acreditadas. Estimo que lo más importante es ir a las causas de las consecuencias negativas que trae la migración interna, debía tratarse con la misma profundidad la migración del campo a la ciudad que hoy hace que casi un poco mas de tres de cuatro cubanos vivan en zonas urbanas, con la negativa consecuencia que esto tiene para la soberanía y seguridad alimentaria de nuestro país, donde el envejecimiento poblacional pone otro factor clave a tener en cuenta. Estos temas no deben obviarse cuando estamos en el proceso de actualización de nuestro modelo económico para seguir siendo un país socialista , próspero y sostenible.

luis guillermo dijo:

36

9 de abril de 2014

07:01:39


Es una realidade la emigracion esta dada por la desigualdad economica y social entre las províncias por ejemplo las 5 províncias orientales tienen un elevado subdesarrollo usted nota cuando llega a camaguey el gran cambio en la alimentacion, en lo habitacional, en el transporte en todo es un cambio de la noche a la Manana. Creo q las cabeceras província les han mejorado en lo estético econômico, transporte, pero los municípios es muy triste el atraso que hay fundamentalmente para el oriente del pais.

Luis dijo:

37

9 de abril de 2014

08:28:37


Eso no ocurre solo en Cuba, sino en todo el mundo, sin embargo es solo en Cuba donde se expulsan de su capital a ciudadanos de otras provincias . La gran culpa: la desigualdad de condiciones entre la Habana y el resto de las provincias.

virgo dijo:

38

9 de abril de 2014

08:58:21


Muy buen artículo

Marlon dijo:

39

12 de abril de 2014

12:17:34


Recuerdo un cartel que se ve cuando vas llegando a La Habana procedente de Pinar del Río... BIENVENIDOS A LA HABANA, CAPITAL DE TODOS LOS CUBANOS... y a veces me pregunto realmente eso es cierto? Es la Capital de todos los cubanos o de los Habaneros con suerte de nacer o vivir allá? ... Que pasa con los que por una razón u otra deciden pasar más tiempo en la CAPITAL del que LA LEY CUBANA permite? Suena a humor negro q un propio paisano de Oriente tenga que expulsar en el primer tren hacia Santiago a otro coterráneo porque pasó más tiempo del q debía en la Capital. La reciente película cubana CONDUCTA tocó de forma amable este tema. Necesitamos definir con claridad si Cuba es de los cubanos, o de los que extranjero que vienen a gastar su plata en la ISLA.... Cuba es de los cubanos o de los que tienen dinero para sobornar al uniformado que cuando la suma es atrayente se hace el de la vista gorda? ... Cuba es de los cubanos señores, que fuera o dentro de la ISLA sudamos la gota gorda para que sea un mejor país para los CUBANOS.