ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Banner
Con la puesta en funcionamiento de OxiCuba, capaz de entregar diariamente 70 000 metros cúbicos de oxígeno líquido, poco a poco las reservas irán cubriéndose nuevamente. Foto: Ariel Cecilio Lemus

Luego de una avería que por alrededor de cien días obligó a poner en pausa la principal línea de producción de oxígeno medicinal que tiene el país, el pasado sábado 4 de septiembre, a las cuatro de la mañana, la planta de gases industriales OxiCuba s.a. reanudó su puesta en marcha.

Fueron más de dos meses de espera, de tensiones, hasta que finalmente se pudo acceder a la compra de piezas en el extranjero, con la presión que siempre implica el cerco económico, comercial  y financiero impuesto por el Gobierno de Estados Unidos al país; porque el bloqueo es real y no una frase hecha, y en contextos tan complejos, como el vivido, se llega a palpar el alcance de esa vil política anticubana.

La situación, por otra parte, no podía ser más complicada ante el alza de los casos positivos de la COVID-19 en la Isla y la demanda de oxígeno que precisaban los pacientes en hospitales, policlínicos y otros centros asistenciales y, sin embargo, no se dejó de entregar o distribuir, ni siquiera por un día, los cilindros con el preciado gas.

Ello no fue fortuito, ni mucho menos arte de magia, y las casualidades tampoco salvan vidas.

Tal y como explicó Yamilet Fuentes Pardiñas, directora general de la empresa nacional de Gases Industriales, a partir de la avería que sufrió OxiCuba, se adoptaron medidas correctivas con el fin de afectar lo menos posible la entrega de oxígeno, teniendo en cuenta el escenario que estaba viviendo la nación, desde el punto de vista sanitario y epidemiológico.

Una de esas soluciones, precisó, fue trabajar con los niveles de inventarios que había en existencia, además de incrementar la producción de aire comprimido medicinal y continuar con la producción de la planta de oxígeno de Santiago de Cuba que, aun cuando satisface una demanda mucho menor, fue capaz durante este tiempo de cubrir las necesidades más inmediatas de la región oriental.

Asimismo, dijo, otros actores de la industria y grupos empresariales sumaron esfuerzos, en tanto, las plantas de otros organismos se pusieron a disposición de este noble empeño, entre ella, las de las Fuerzas Armadas Revolucionarias.

Todo el que podía producir oxígeno, lo hizo, como cuando se necesitó la «y» para acoplar dos personas a un solo balón de oxígeno, y en pocas horas ya se tenían varios prototipos de la pieza, gracias al ingenio y el humanismo de tecnólogos, ingenieros y trabajadores por cuenta propia que, sin pedir nada a cambio, apostaron por la solución rápida a un problema común.

Foto: Ariel Cecilio Lemus

«Han sido varias semanas de turnos de 24 horas, de un trabajo coordinado, sin descanso pudiera decirse, de llenar y distribuir cilindros a toda Cuba, lo mismo a las dos de la tarde, que a las cinco de la mañana».

Pero si bien continuamos con la entrega, lo cierto es que las capacidades que podían aportarse estaban lejos de la demanda real, puntualizó.

En tal sentido, comentó, el mes de agosto fue el más crítico. Por una parte, la demanda que estaba precisando el Ministerio de Salud Pública –cerca de 40 000 metros cúbicos diarios–, superaba cualquier media histórica y, por otra parte, luego de dos meses de la avería, comenzaron a disminuir los inventarios acumulados y había que priorizar entonces al territorio que presentaba el panorama más desfavorable, señaló.

Con la puesta en funcionamiento de OxiCuba, capaz de entregar diariamente 70 000 metros cúbicos de oxígeno líquido, poco a poco las reservas irán cubriéndose nuevamente, aseguró la directiva.

Sin embargo, detalló Fuentes Pardiñas, este proceso es imposible que ocurra de la noche a la mañana. «Los inventarios que teníamos prácticamente se agotaron y ahora hay que volver a llegar a esos números».

Todavía nos quedarán algunos días difíciles por delante, afirmó, «hay que llegarle a todo el país, ir levantando los niveles de producción y, a partir de ahí, estaremos casi dos meses hasta lograr estabilizar por completo la entrega de oxígeno».

Por su parte, José Manuel Gámez Álvarez, gerente general de la OxiCuba s.a., precisó a nuestro diario que se concluyó exitosamente la reparación de la planta, asumida por técnicos cubanos y extranjeros, y que, desde su recuperación, ya se han entregado –hace apenas unos días– al sistema de Salud, 220 000 litros de oxígeno y «continuaremos entregando».

Destacó, además, que el proceso de montaje e instalación de las piezas no llegó a la semana, luego de su arribo a la Mayor de las Antillas, y que se trabaja las 24 horas del día «en función de ajustar todos los parámetros y dejar una puesta en marcha satisfactoria».

Al referirse a la calidad del oxígeno medicinal, que debe cumplir con un porcentaje de pureza igual o superior al 93 %, Gámez Álvarez señaló que en la planta hay habilitado un cuarto de control, con equipos de alta tecnología, que analizan los productos en línea contra gases patrón, y que certifica la calidad de la producción, la cual, afirmó, cumple todos los parámetros.

La necesidad de oxígeno, expresó, es actualmente una realidad a nivel mundial, y no solo de Cuba, como consecuencia de la pandemia de la COVID-19. No obstante, acotó, nuestro país –desde finales de la década de los 90– creó sus propias capacidades de producción y por eso hoy contamos con estas plantas que, por más de 20 años, han logrado cubrir la demanda nacional.

Foto: Ariel Cecilio Lemus

En el caso de la rotura puntual que sufrió OxiCuba, que garantiza el mayor porciento del oxígeno medicinal usado en la Isla, sí hubo que realizar acciones de importación, pues, aunque continuamos entregando ciertas cantidades al sistema de Salud, ello no era suficiente, argumentó. «No obstante, la proyección es recuperar las capacidades».

 

CUANDO NO HAY TIEMPO NI PARA EL CANSANCIO

En la línea de llenado y distribución de oxígeno de la empresa nacional de Gases Industriales, desde hace varias semanas no hay tiempo para el

reposo.

Los ojos del jefe de taller, José Tamayo Cardet, lo transmiten sin que medie palabra alguna; también lo denota su andar constante de un lado para otro, revisando, hablando con los operarios y estibadores, al pendiente de cada cilindro, de su manipulación. Porque aquí una fuga, un roce indebido, una válvula mal cerrada puede causar una explosión, costar una vida.

Ellos lo saben bien, como igual comprenden –aunque quizá no del todo, en su magna dimensión– la importante labor que realizan.

Tamayo Cardet, en sus 34 años como trabajador de la empresa, no recuerda otra ocasión en que se haya vivido una situación tan tensa. Sin embargo, manifestó, ello también «nos ha dado la oportunidad de demostrar lo que somos: cubanos fieles a la Revolución».

Los turnos son de 12 horas cada uno y tenemos dos grupos; aquí el movimiento no se detiene, enfatizó.

«Una vez llegan los carros cisternas –más conocidos como “pailas”– enseguida los conectamos a nuestros tanques y comenzamos el proceso de descarga. Normalmente, le damos una hora de reposo al tanque y, luego, a gasificar y llenar cilindros».

Cuando le preguntamos en qué turno trabaja, dice con una sonrisa jovial que él está «a pie de obra» a veces 18, otras 20 horas diarias.

Hay días que ni siquiera llega a dormir en casa y confesó que ha habilitado un pequeño colchón en su oficinita. Sin llegar a decirlo, nos refiere jornadas agotadoras, la presión de hacer un trabajo lo más rápido posible, pero bien, sin fisuras. Mas, cuando le preguntamos por el cansancio, asegura que cuando uno está haciendo algo que se sabe importante, que salva vidas, esa palabra sencillamente no existe.

Porque cuando se hable de la COVID-19, de los hombres y mujeres que se han vestido de superhéroes para enfrentar un virus microscópico, no solo habrá que hablar de los profesionales de la Salud que, en zona roja o desde cualquier otro lugar, batallan por la vida de un paciente; o de nuestros científicos, que han hecho posible que Cuba cuente con tres vacunas anti-SARS-COV-2.

También habrá que mencionar a esos tantos trabajadores anónimos, que han aportado su granito de arena en el enfrentamiento a la pandemia, como el ambulanciero Rafael David, que varias veces al día viene a cargar cilindros para distribuir a los otros carros de su base y, con ello, asegurar que no falte el oxígeno ante una llamada de emergencia.

O el chofer de «pailas», Aramís Veliz Martínez, que el martes hizo un recorrido de ida y regreso hasta Cienfuegos, y ya ayer estaba de nuevo en la «pelea», en la carretera, transportando oxígeno, o lo que es muy parecido en estos momentos, vida.

Foto: Ariel Cecilio Lemus
Foto: Ariel Cecilio Lemus
Foto: Ariel Cecilio Lemus

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Orestes Sandoval dijo:

1

9 de septiembre de 2021

07:35:16


¿Hay algún problema en decir que los técnicos extranjeros que ayudaron a resolver el problema de Oxicuba eran alemanes?

Orlando dijo:

2

9 de septiembre de 2021

08:43:55


Excelente noticia, encomiástica labor de todos los trabajadores de OxiCuba, pero respetuosamente pensamos que esta producción esta demasiada concentrada en La Habana, en una sola planta, el 96%, ahora sufrió rotura y ya hemos visto las consecuencias, esta actividad debe estar más distribuida en las diferentes regiones del país, por ejemplo porque en Villa Clara no se produce este vital renglón para la Salud y la economía?

rita maria dijo:

3

9 de septiembre de 2021

10:49:55


meritorio reconocimiento a esos héroes anónimos. hay que seguir adelante y aun tienen mucho trabajo por hacer. los enfermos confían en su pueblo. no hay descanso.

Javier Gómez Regalado dijo:

4

9 de septiembre de 2021

14:07:24


Excelente noticia, ahora con el esfuerzo de ese colectivo y entrega se necesita poder cubrir la demanda en los municipios que es alta también.

Javier Gómez Regalado dijo:

5

9 de septiembre de 2021

14:08:55


Excelente noticia ahora con la entrega y sacrificio de su colectivo el apoyo multifactorial se necesita cubrir la demanda de los municipios que es alta todavía.

Medina dijo:

6

10 de septiembre de 2021

08:34:45


Felicidades y gracias a todos los que trabajaron en resolver este serio problema. Me vienen a la mente dos preguntas: Vamos a esperar a que se rompa de nuevo para correr a buscar las piezas con los problemas que tenemos en finanzas y bloqueo?. Por que dependemos de una sola planta y no existe aunque sea otra en la region central u oriental?. Sigamos adelante.

Alejandro Gonzalez dijo:

7

11 de septiembre de 2021

11:52:36


70 mil metros cúbicos de oxígeno liquido en un día? Esta cifra es correcta? Me parece muy alta. Digo yo.