ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Banner
Foto: Estudios Revolución

Ante la presente situación epidemiológica, los expertos y científicos que trabajan en las actividades de ciencia e innovación tecnológica para enfrentar la pandemia propusieron a la dirección del país nuevas acciones para mejorar los actuales indicadores sanitarios relacionados con la COVID-19.

En el encuentro de este martes del Primer Secretario del Partido Comunista y Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, con los especialistas, el doctor en Ciencias Gerardo Guillén Nieto evaluó que este protocolo actualizado está más adecuado a la variante Delta, la más transmisible y agresiva del virus SARS-COV-2 conocida hasta el momento.

El Director de Investigaciones Biomédicas del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología señaló que los conceptos planteados ahora para la atención a los pacientes permiten dar una respuesta más rápida frente a la enfermedad.

La doctora Ileana Morales Suárez, directora de Ciencia e Innovación del Ministerio de Salud Pública (Minsap), tuvo a su cargo la presentación de la propuesta, que abarca, entre otras, nuevas acciones organizativas, como la constitución de grupos de trabajo para el seguimiento de los casos confirmados ingresados en el hogar.

Estos equipos –abundó– estarán integrados por médicos especializados y otros profesionales de la Salud previamente preparados, y se constituirán tantos grupos como sean necesarios.

La acción fue analizada por el Primer Secretario del Partido Comunista, quien ha estado defendiendo la creación de instituciones fuertes en Salud Pública para atender y dar seguimiento a los ingresos en el hogar, y que tienen que tener como principios, entre otros, las visitas médicas sistemáticas, el dispendio de medicamentos y facilidades de comunicación del paciente y sus familiares con el personal médico.

Las medidas organizativas abarcan el reforzamiento de los consultorios del médico y la enfermera de la familia para la atención de estos enfermos ingresados en el hogar con estudiantes de las carreras de Medicina y Estomatología y otros profesionales de la Salud previamente preparados.

Al fundamentar las nuevas acciones, Morales Suárez señaló que la actual situación epidemiológica en el país está caracterizada por un incremento sostenido de la incidencia, el elevado número de casos graves, críticos y fallecidos, y una amplia circulación de nuevas cepas, en especial la variante Delta.

Abundó que, a partir de la experiencia en algunas provincias, como Matanzas y Ciego de Ávila, «derivadas de una alta transmisión y mortalidad, y ante los escenarios que se prevén para las próximas semanas, se necesita implementar otras medidas en los territorios.

«El propósito es crear nuevas capacidades, reorganizar los servicios de Salud y garantizar los aseguramientos de la red de instituciones dedicadas a la COVID-19, de forma tal que el sistema de Salud no sea superado por el crecimiento exponencial de las demandas asistenciales», dijo.

Las medidas agregan más acciones preventivas y profilácticas, como acelerar la vacunación en los grupos vulnerables y en territorios de riesgo, incluido evaluar el impacto de la vacunación en pacientes con nefropatías y trasplantados, residentes en instituciones sociales, embarazadas y puérperas.

También se priorizarán otros grupos de riesgo para el mes de agosto (adultos mayores de los municipios no vacunados, diabéticos, obesos, cardiópatas, pacientes oncológicos, entre otros) y se cerrará la vacunación en municipios, para alcanzar inmunidad a nivel comunitario según el riesgo epidemiológico.

También propone al Centro para el Control Estatal de Medicamentos, Equipos y Dispositivos Médicos (Cecmed) el uso de la Biomodulina T –como medicamento inmunomodulador– en embarazadas, y el empleo del Nasalferón –de forma profiláctica– para mujeres entre 26 y 32 semanas de gestación.

Solicita a la autoridad regulatoria, además, la realización de un estudio de intervención con niños de 15 a 18 años, con Abdala y Soberana 02, una vez avancen los ensayos clínicos en este grupo poblacional.

Aunque ya algunas se están aplicando y generalizando, otras acciones están dirigidas a una nueva intervención con PrevenghoVir en población seleccionada, según el riesgo; e iniciar el ensayo clínico Fase III con el antiviral cigb 2020 en 1 500 voluntarios de la ciudad de Ciego de Ávila.

Las nuevas medidas organizativas incluyen también la apertura de nuevas consultas para la atención a pacientes con síntomas sugestivos de la COVID-19 en policlínicos y hospitales, y en otras instituciones con garantía de personal especializado para evitar aglomeraciones.

Como es costumbre, el encuentro de este martes con expertos y científicos que trabajan en las actividades de ciencia e innovación tecnológica para enfrentar la pandemia fue conducido por el primer ministro, Manuel Marrero Cruz.

Participaron Jorge Luis Broche Lorenzo, miembro del Secretariado del Comité Central del Partido y jefe del departamento de Atención al Sector Social, y los vice primeros ministros Inés María Chapman Waugh, Jorge Luis Perdomo Di-Lella y Alejandro Gil Fernández.

La Directora de Ciencia e Innovación del Minsap refirió, además, las nuevas acciones clínico-epidemiológicas que se adoptarán, así como las logísticas, docentes y de comunicación e información.

 

ACTUALIZAN MODELOS DE PRONÓSTICOS

En el encuentro de esta semana del Presidente de la República con los científicos y expertos, el doctor en Ciencias Raúl Ginovart Díaz, decano de la Facultad de Matemática y Computación de la Universidad de La Habana, presentó su habitual actualización de los modelos de pronósticos de la COVID-19.

Señaló que, para varias provincias, «se observa un pronóstico desfavorable de casos confirmados, encabezados por La Habana, Matanzas, Ciego de Ávila, Guantánamo, Holguín y Santiago de Cuba».

A corto plazo –añadió– para el país se pronostica que se mantendrá una alta incidencia de casos, por encima de los 7 500. Nuestros modelos reiteran «que estamos en una zona pico de casos confirmados y en las próximas semanas seguirá muy alto el número de confirmados y fallecidos».

En la jornada de este martes también sesionó el encuentro del Grupo temporal de trabajo para la prevención y control de la COVID-19, que fue encabezado por el Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, y el primer ministro, Manuel Marrero Cruz.

En formato de videoconferencia con autoridades políticas y gubernamentales de las 15 provincias y el municipio especial Isla de la Juventud, asistieron el presidente de la Asamblea Nacional del Poder Popular, Esteban Lazo Hernández, y el vicepresidente de la República, Salvador Valdés Mesa.

Participaron también, Jorge Luis Broche Lorenzo, miembro del Secretariado del Comité Central; los vice primeros ministros, Inés María Chapman Waugh, Ricardo Cabrisas Ruiz, Alejandro Gil Fernández, Jorge Luis Tapia Fonseca y Jorge Luis Perdomo Di-Lella, y ministras y ministros.

Foto: Estudios Revolución
Foto: Estudios Revolución
Foto: Estudios Revolución
Foto: Estudios Revolución
Foto: Estudios Revolución
COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Andrea dijo:

1

4 de agosto de 2021

03:21:21


La situación actual de contagios como todos sabemos es compleja. Quisiera se analizará la posibilidad de disponer de alcohol e hipoclorito de forma más masiva y sobre todo en las colas pues hay personas que la hacen sobre todo en los establecimientos en MLC y no entran a comprar. Las colas es una ecuación que puede generar transmisión pues muchas veces no se respeta el distanciamiento y las personas que están para hacer cumplir esta orientación no la cumplen satisfactoriamente en algunos lugares. He oído a nuestros narradores en las olimpiadas de Tokio que los desinfectantes están en todos los lugares de la ciudad. En la ciudad de Pinar del Rio está escaseando la venta de hipoclorito, en la boo bodega conocida como el Bodegon en el reparto Hnos cruz no existe esta oferta desde hace algún tiempo,lo cual limita dicha compra por parte de la población, lo orientado sobre la necesidad de desinfección de las manos debe constituir un hábito para eliminar los contagios. Espero que se publique esta opinions. Gracias

Susana dijo:

2

4 de agosto de 2021

12:35:31


Las medidas de la Isla y Guantánamo no se pueden realizar en otras provincias?

Juan Rojas Leguen dijo:

3

4 de agosto de 2021

12:46:35


Hay que pensar el alternativas para los portasueros en los hospitales, que pueden ser construidos de madera o un palo aunque sea, pues la contidad k existen no satisfacen, se puede convocar a carpintero en la comunidad o en la provincia y que con cotaneras de los aserraderos, pueden hacer varios pedestales, e incluso algunos banquitos para las funerarias dónde no alcanzan las esteras para velar los muertos y en ocasiones se unen sillas para poner los sarcófagos, eso lo ví en la funeraria La Nueva de Guantánamo. Espero que está idea sea de utilidad. Me gustaría poder contribuir en las cosas.

Juan Rojas Leguen dijo:

4

4 de agosto de 2021

12:50:14


Se puede seguir ingresando a más personas en la casa sobre todo a sospechosos que no manifiestan síntomas de riesgos para la vida, ya el pueblo tiene una mayor conciencia de lo la gran legalidad de esta pandemia