ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Banner
El Presidente de la República enfatizó en que a la epidemia debemos enfrentarla entre todos. Foto: Estudios Revolución

Cuba tiene que seguir buscando alternativas para no dejarse vencer por la pandemia; nosotros tenemos que vencerla y tenemos que hacerlo en el menor tiempo posible, reflexionó el Primer Secretario del Partido Comunista, Miguel Díaz-Canel Bermúdez.

En la reunión de este lunes del Grupo temporal de trabajo para la prevención y control de la COVID-19, el Presidente de la República enfatizó en que a la epidemia debemos enfrentarla entre todos, y que entre todos sabremos salir de la compleja situación actual, provocada por la amplia y rápida expansión a nivel mundial de la cepa Delta del virus SARS-COV-2.

Para ello –recordó– poseemos el conocimiento de la ciencia, de nuestros científicos, como ha quedado más que demostrado, y también contamos –añadió más adelante– con la labor de los trabajadores de la Salud. No obstante –agregó–, se necesita de la responsabilidad de la población y de la solidaridad que exigen estos tiempos.

Las reflexiones del mandatario fueron a propósito del análisis de la situación de los medicamentos para la atención a los pacientes con COVID-19, la disponibilidad de oxígeno y otros insumos, y de las acciones para garantizar los recursos indispensables para continuar salvando vidas y contribuir a la recuperación de los enfermos.

El encuentro del Grupo temporal de trabajo fue conducido por el primer ministro, Manuel Marrero Cruz; participaron el presidente de la Asamblea Nacional del Poder Popular, Esteban Lazo Hernández; el secretario de Organización y Política de Cuadros del Comité Central del Partido, Roberto Morales Ojeda, y el vicepresidente de la República, Salvador Valdés Mesa, todos miembros del Buró Político.

Asistieron, además, Jorge Luis Broche Lorenzo, miembro del Secretariado del Comité Central, y los vice primeros ministros, Inés María Chapman Waugh, Ricardo Cabrisas Ruiz, Alejandro Gil Fernández y Jorge Luis Perdomo Di-Lella.

A través de videoconferencia con las autoridades políticas y gubernamentales de las 15 provincias y el municipio especial Isla de la Juventud, participaron también los vice primeros ministros, Comandante de la Revolución Ramiro Valdés Menéndez, desde Santiago de Cuba, y Jorge Luis Tapia Fonseca, desde Ciego de Ávila, quienes lideran los equipos de trabajo nacional que apoyan la labor de enfrentamiento en varias provincias.

En la reunión, a la que concurrieron ministras y ministros y especialistas de Salud Pública, el gobernador de Pinar del Río, Rubén Ramos Moreno, informó sobre el incremento de la tasa de casos activos en la última semana y las acciones para contrarrestarlo.

Su colega de Artemisa, Ricardo Concepción Rodríguez, enunció las medidas que se adoptan en su territorio ante un posible escenario donde aumente el número de pacientes positivos debido a la cepa Delta.

Reinaldo García Zapata, máxima autoridad gubernamental en La Habana, comentó la situación de la epidemia aquí. La capital –aseveró– tiene capacidad para detener el crecimiento de casos, lo cual incluye reforzar el control de los ingresos en el hogar con los factores de la comunidad. Tenemos que hacer esto bien, para tributar a la reducción del número de enfermos, sentenció.

El gobernador de Matanzas, Mario Sabines Lorenzo, ponderó la tendencia al decrecimiento de activos y nuevos casos en su jurisdicción, a un ritmo de menos de un 30 % en las dos últimas semanas.

Desde Villa Clara, el principal ejecutivo provincial, Alberto López Díaz, se refirió al crecimiento de los ingresos en el hogar y al aumento del número de camas en instituciones para los casos complejos, lo cual –enfatizó– permitirá disponer de una mejor situación para la atención a los pacientes graves y de alto riesgo.

Todas las autoridades provinciales y el intendente de la Isla de la Juventud informaron sobre el enfrentamiento y control de la epidemia en sus territorios, en un encuentro donde el doctor Francisco Durán García, director nacional de Epidemiología del Ministerio de Salud Pública, analizó el comportamiento de la pandemia en Cuba en la semana 30 de 2021, que concluyó este 31 de julio.

Recordó que el promedio de casos por día, al cierre de la semana, fue superior en 283 % con respecto al cierre del mes de junio, un incremento producido por el aumento de los casos autóctonos y los importados, con un alza del 290,7 % y del 10,5 %, respectivamente.

Subrayó que los mayores niveles de transmisión en julio fueron en Matanzas, La Habana, Ciego de Ávila, Santiago de Cuba, Cienfuegos, Guantánamo, Villa Clara, Camagüey y Holguín, que concentraron el 83,1 % de los casos diagnosticados en el país durante el séptimo mes del año.

En julio –añadió– se diagnosticaron 198 838 casos autóctonos y 1 560 importados. Informó, además, que la letalidad acumulada hasta el cierre de la semana 30 fue de 0,72 %, aunque en julio fue de 0,77 %.

Hasta el 1ro. de agosto –explicó Durán García– se reportan 190 países con casos de COVID-19, el número de confirmados asciende a 198 963 267 y la letalidad es de 2,13 %. En las Américas se reportan 78 200 057 casos confirmados –el 39,3 % de los casos reportados en el mundo– y 2 031 886 fallecidos, para una letalidad de 2,60 %.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Dr. José Luis Aparicio Suárez dijo:

1

3 de agosto de 2021

11:49:25


Urge cortar la transmisión del virus SARS-CoV-2, pues de lo contrario, además de incrementarse los contagios, enfermos, complicados y fallecidos, se corre el riesgo de que aparezcan nuevas y más complejas mutaciones víricas. Disciplina, organización, sensibilidad, coherencia, sentido común, humanismo, solidaridad, ética y profesionalidad no pueden faltar en el enfrentamiento a la COVID-19; lo contrario a tales prioridades hace más daño que el propio virus, aún con sus peores variantes y patrones mutacionales. Es hora de repensar el cómo protegernos mejor en los contextos familiar, comunitario, social e institucional, pues las variantes que circulan son de mayor contagiosidad y peligro. También es hora de ser más ágiles y sensibles, más organizados, disciplinados y oportunos, más profesionales y comunicativos, más virtuosos en el arte de promover sanos estilos de convivencia, más efectivos en la prevención del contagio. Las evidencias del mundo, y las propias de nuestro país, devienen fuente de experiencias para profundizar al respecto y actuar con ciencia, coherencia y conciencia. El SARS-CoV-2 no perdona los errores. La imprudencia puede contagiar, enfermar, complicar, causar la muerte o dejar secuelas. La mejor vacuna sigue siendo la prevención, mientras Abdala y Soberana logran la anhelada inmunización. Cuide, con la suya, la salud de los demás. Use correctamente el nasobuco, preserve la higiene en general y de sus manos en particular, evite aglomeraciones y salidas innecesarias, asegure el distanciamiento físico y evite tocarse ojos, nariz y boca. Higiene es salud. Cuidemos lo más preciado, la vida y la salud de todos. Gracias.