ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Banner
Foto: Martirena

La riqueza de nuestra lengua, con sus variantes locales, legitima el uso de, al menos, tres vocablos para designar el cuadrado de tela con que cubrimos parte del rostro –boca y nariz– en medio de la actual pandemia: barbijo, mascarilla, nasobuco. Llámese como se llame, en parte alguna se dice que es prenda ornamental, o accesorio para llamar la atención.

Ciertas personas, no muy responsables que digamos, parece que no han interiorizado cabalmente la necesidad de utilizar correctamente este artículo protector.

He visto a jóvenes y no tan jóvenes que lo llevan amarrado como si fuera un collar. En las redes sociales, el cineasta Jonal Cosculluela, con lucidez  ciudadana, se ha referido a este fenómeno en los siguientes términos: «Ahora se ven los que llevan como si fuera una moda el nasobuco en el cuello. Para ponérselo rápidamente si se acerca un policía o un médico (…). No entienden que no es moda, ni el juego del gato y el ratón».

He visto a personas que solo se lo ponen cuando van a entrar a un establecimiento comercial, y al salir se lo quitan, como si con ello cumplieran una formalidad.

He visto a fumadores que lo echan abajo para prender un cigarrillo en la vía pública, frente a cualquiera. Hace apenas unas horas reprendí a dos trabajadores de un centro comercial que en la calle, cerca de la fila de personas que esperaban para acceder a las compras –por cierto, muy bien organizada, con las personas distanciadas, y la colaboración de combatientes del Batallón de Ceremonias de las far– y uno me respondió: «Es que no aguantaba las ganas». Volví a la carga: «Pues hay que aguantarse, hermano; tu adicción no puede convertirse en una brecha de las  medidas sanitarias».

He visto una tertulia de empleados públicos en una institución estatal conversando sobre lo que se dispone en el mercado y los precios. Tres llevaban las mascarillas; otros dos se deshicieron de ellas. ¿Para hablar es necesario despojarse del nasobuco?

He visto, peor aún, a unos cuantos que reniegan del uso de la mascarilla. El comentario escuchado a un estibador en el mercado agropecuario me llenó de espanto: «Este pedazo de tela no resuelve nada. Cuando te tocó, te tocó, y a viaje». Tres compañeras se viraron hacia el irresponsable: «Si te quieres enfermar es tu problema, pero no te conviertas en nuestro problema con esa actitud. Piensa mejor lo que dices, o mejor dicho, piensa, porque no lo estás haciendo».

Actitudes como las descritas, por  fortuna, no abundan. La inmensa mayoría de los cubanos hemos incorporado de manera consciente el acto de cubrirnos nariz y boca, tal como disponen las instrucciones sanitarias. Hasta para una salida mínima de pocos metros y escasos minutos, como la de arrojar los desperdicios en los recipientes destinados a los desechos, la gente responde.

Pero basta con que 20, diez, cinco, o uno siquiera, violen la norma para que el letal coronavirus consiga expandirse. Valgan las palabras de la doctora Sonia Resik, jefa del Departamento de Virología del Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí (IPK): «El SARS COV-2 tiene una alta transmisibilidad. Es un virus que se está propagando con mucha rapidez, debido en gran medida a que el 80 % de las personas que lo poseen son asintomáticas, como sucede con otros virus respiratorios, lo cual ubica a este grupo como el de mayor riesgo en la propagación. La detección de portadores que no presentan síntomas de infección viral, podría representar un mayor peligro de contagio para la población, por lo cual se debe seguir insistiendo en la responsabilidad individual y en la percepción de riesgo de cada individuo».

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

josel dijo:

1

28 de abril de 2020

13:23:17


Solo quiero comentar que a pesar de ser una minoría todavía existen irresponsables e indisciplinados …Hace unos días (Sábado 25/4) observé como un hombre compró una botella de Ron en la TRD de Moa Holguín y en el mismo frente de la Tienda- Nasobuco al Cuello y cigarro en mano y en compañía de otros 3 tan indolente como el, formaron un Carnaval Privado.. Esto no debería suceder, son mediante acciones irresponsables como estas donde el Virus encuentra la oportunidad de propagarse.. Pienso que debería suspenderse toda venta de Bebidas alcohólicas .. Después del primer trago no todo el mundo posee control sobre sí mismo y no es tiempo de averiguarlo sino de extremar las medidas