ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
La red avispa en el Festival, quizá algo alargada hacia los finales, vasta, polémica, reveladora, imperfecta… sin duda hay que verla. Foto: Cartel de la película

Exhibida finalmente en el 41 Festival del Nuevo Cine Latinoamericano, La red avispa (Olivier Assayas, 2019) deja claro, desde una objetividad histórica, que los cubanos infiltrados en organizaciones contrarrevolucionarias del exilio de Miami tenían el derecho a velar por la seguridad de su país, y detener así la ola de atentados terroristas de los años 90 del pasado siglo bajo el amparo de Estados Unidos.

Importante aspecto a tener en cuenta en el filme del francés Assayas, un prestigioso realizador cuya obra, conocida en nuestro país, ha permitido apreciar la sensibilidad de un artista capaz de abordar las problemáticas humanas más disímiles desde relatos intimistas.

Basado en el libro Los últimos soldados de la Guerra Fría, de Fernando Morais, el propio Assayas escribió el guion de un conflicto que –no podía ser de otra forma– deja establecido quiénes son los agredidos y quiénes los agresores de una historia que remonta el medio siglo.

Suficiente para que la contrarrevolución de Miami, sin ver el filme, solo noticias tras su presentación en el Festival de Venecia, armara algarabías y una patética advertencia: en esas tierras, la película no podría ni asomar la cabeza.

El tema de los Cinco Héroes y las historias que de él se desprenden permitirían realizar unos cuantos filmes y seriales. Pero en toda obra basada en la realidad hay una selección de acontecimientos y personajes, junto a licencias artísticas puestas en función de una dramaturgia y simplificación del argumento. Del libro de Morais, Assayas resalta lo que estimó pertinente para armar una urdimbre de hechos que abarcan varios años y no pocas intrigas. Aunque el filme ha sido promovido como un thriller de espionaje, el director afirma que se trata de una visión histórica concebida con la intención de plasmar una gesta que, tras conocerla, lo cautivó.

Era recomendable, sin embargo, equilibrar el tono y balancear el conflicto de manera que no prevaleciera un punto de vista por entero en favor de la causa revolucionaria en un filme con financiación foránea y proyección internacional. Además de que la asunción del factor político en cualquier tema siempre es motivo de división de opiniones y hasta atrincheramientos, vistos ahora, incluso, en críticas «artísticas» en las que resaltan más las posturas ideológicas en contra del «régimen comunista cubano», que una práctica desprejuiciada del análisis profesional.

Pero los hechos son los hechos y la honestidad artística, aunque se vea precisada a matizar, no puede desprenderse de ellos.

Para este cronista, La red avispa termina siendo una película digna y meritoria de verse, lo que no la libra de inconsistencias en su realización, la más significativa, la dispersión motivada al querer abarcarlo todo y explicar más de lo necesario, atendiendo al posible desconocimiento que del tema pudiera tener una audiencia internacional. En tal sentido, el guion recurre a saltos en el tiempo y a una entrada y salida de personajes que dejan vacíos en cuanto a propósitos del relato y a la falta de redondez de ciertas situaciones, como la concerniente a la huida hacia Cuba que emprende el infiltrado Juan Pablo Roque (Wagner Moura).

Otra carta discutible –que para un espectador cubano no tiene nada de reveladora– es el factor sorpresa que se le pretende impregnar a los infiltrados en Miami, haciéndolos aparecer primero como traidores que escapan de la Isla y más tarde en su función real, un doble juego carente de la contundencia dramática que, se adivina, estaba en los propósitos del realizador.

La red avispa se inclina por las historias concernientes a René González (Édgar Ramírez) y su esposa Olga Salanueva (Penélope Cruz, en excelente actuación).

También el mencionado Roque y la esposa que se procura en Miami (Ana de Armas), cada pareja con sus conflictos amorosos-políticos muy particulares y llevados con bastante soltura en la trama. Gael García Bernal interpreta a Gerardo Hernández, líder del grupo, y habría que ver las opiniones que tienen los personajes reales en cuanto a sus caracterizaciones.

El filme reconstruye con eficiencia los atentados terroristas   contra instalaciones turísticas, muestra los rostros máximos del exilio contrarrevolucionario  y recurre a fragmentos de archivos como recordación de que, cuanto cuenta, proviene de la realidad. Así aparecen, por separado, el presidente Clinton y Fidel, hacia los finales, durante una entrevista que le realizara una periodista norteamericana. Fidel resulta concluyente en cuanto al derecho que tiene el país más espiado del mundo, Cuba, de saber  qué hacen los enemigos en suelo estadounidense para atentar contra el pueblo cubano.

La escena ha sido cuestionada por algunos críticos que alegan que  «politiza» demasiado el filme. Pero Assayas ha sido palmario en cuanto al viejo debate de ser efectivo al ligar política y arte. En una entrevista reciente, en la que resurgió el reproche, declaró: «Cuando por fin me hice con el material de archivo, ese momento me sorprendió, porque Castro básicamente resume lo que sucede en la película. Pensé que era algo muy potente para incorporar en ese momento: el personaje histórico que ofrece una sensación de realidad y verdad a la historia que hemos estado contando».

La red avispa en el Festival, quizá algo alargada hacia los finales, vasta, polémica, reveladora, imperfecta… sin duda hay que verla.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Dr dijo:

1

9 de diciembre de 2019

00:44:51


Me hubiera gustado mucho ver la película. Una lastima que en el Cine Yara no dejarán entrar al pueblo que allí asistió, e hizo cola por más de 2 horas. Así que serán pocos los que puedan dar su opinión. Espero que mi comentario sea publicado. Saludos

David dijo:

2

9 de diciembre de 2019

05:30:41


Excelente película, con algunos gazapos para los cubanos, pero sin dudas un filme meritorio de ver. Excelentes actuaciones de Edgar Ramírez y Penélope Cruz. Una vez más, GRACIAS A LOS 5

Joe dijo:

3

9 de diciembre de 2019

07:18:46


Si en Miami no la quieren... entonces hay que verla!!! Debe estar buenisima!!!! (La pelicula, porque las declaraciones de algunos de los artistas posterior al filme y viendo las criticas ultraderechistas Made in USA, no son nada aconsejables o bastante contradictorias por decirlo de algun modo).

Pedro dijo:

4

9 de diciembre de 2019

10:37:12


Es una lastima que pocos cubanos, hayamos podido disfrutar de este filme por una mala actuación de la PNR, encargada de organizar las filas en las afuera del cine donde se progarmó la proyección. Algo que ha empañado el 41 Festival del Nuevo Cine Latinoamericanode la Habana.

Barbarita dijo:

5

9 de diciembre de 2019

13:38:37


Sin dudas, solo por lo que representa para los agradecidos de la revolución es meritoria de ver, pero muchas cinéfilas y cinefilos nos quedamos con los deseos, mi esperanza es que que la TV pueda estrenarla, porque las dos proyecciones en el Festival de Cine, en la red están las crónicas de muchos de los que estamos en cola desde las 5 de la tarde el sábado y temprano el domingo y no pudimos entrar.

Solocomentaroosbuenos dijo:

6

9 de diciembre de 2019

21:41:48


Solo veo comentarios a favor, que raro, no?

DENISE dijo:

7

10 de diciembre de 2019

08:56:29


Para contestar a Dr: yo entré. No había ningún asiento reservado para nadie. Todos los que pudieron entrar entraron y me imagino que cerraron las puertas cuando no quedó ningún asiento libre. El ciné estaba repleto de gente del pueblo. No fue ninguna presentación privada para un público selecto ni mucho menos una ceremonia oficial. Los Cinco y familiares estaban sentados entre el pueblo. Ni siquiera los ví....

Didier dijo:

8

11 de diciembre de 2019

12:35:28


Tuve oportunidad de ver la película el mismo día que la estrenaron en el Cine Yara, creo que estuvo muy bien lograda, pero me hubiese gustado que le agregaran el tiempo en que pasaron ellos preso en Estados unidos, desconozco si mas adelante la harán una segunda para sobre ese tiempo.