ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Foto: Tomada de Internet

Una película es lo que es y también lo que se quiera ver en ella, y la aclamada Joker (Todd Phillips, 2019) evidencia de qué manera una buena obra puede dar lugar a una multiplicidad de opiniones.

El primer desconcierto llegó dos meses atrás al obtener Joker el León de oro en el Festival de Venecia: ¿Una cinta de superhéroes ganando en un evento de extrema calidad? Los ríos de tinta y voces desde entonces han dejado claro que el  malvado  personaje –sombra omnipresente  en los filmes de Batman– no tiene nada que ver con la musculosa cofradía de Marvel y dc Comics, y sí con una  dimensión  tragicómica a partir de la cual se desarrolla un drama del desamparo: la de un payaso desquiciado  que, a falta de atención médica,  terminará convertido en un sicópata asesino.

Muy pronto el filme trajo a la memoria la matanza ocurrida en 2012, cuando un hombre de 23 años, vestido de camuflaje y con la cara pintada de una forma que hacía recordar a Joker, disparó en una sala oscura de Colorado. Los familiares de aquellas víctimas no tardaron ahora en protestar y la policía desplegó fuerzas en los primeros días  del estreno, al tiempo que no pocos cines prohibieron a los espectadores asistir a la función luciendo máscaras del protagonista.

En poco más de dos meses, Joker se ha convertido en un filme aclamado por muchos, mientras otros lo califican de problemático debido a su «incitación al crimen». La revista Time le criticó su «idiotez agresiva y posiblemente irresponsable» y Variety dijo que se trata de «un producto que coquetea con el peligro y le da al mal una máscara de payaso».

Todo lo contrario, y tras felicitar a sus realizadores, el cineasta Michael Moore afinó la puntería al decir que Joker es un espejo de la sociedad estadounidense. E hizo una similitud: «Nuestro país está profundamente desesperado,  nuestra Constitución está hecha pedazos, un maníaco deshonesto del barrio de Queens (en referencia a Donald Trump) tiene acceso a los códigos nucleares, pero por alguna razón, es una película de la que deberíamos tener miedo».

Aunque el realizador Todd Phillips ha dicho que su filme debe verse como algo más complejo que una mera lectura social y política –y en realidad lo es en lo que respecta a la transformación mental del protagonista y al despliegue artístico del que hace gala–, los dos elementos antes citados son suficientemente decisorios. El filme  habla, fundamentalmente, de la frustración  y rabia de un individuo que queda indefenso ante las injusticias de un sistema claramente dividido en ricos y pobres. El sueño del protagonista es convertirse en un cómico de altura, pero las reglas del juego en su sociedad no solo lo ignoran, sino que lo aplastan, mental y físicamente: «y de dónde sacaré mis medicamentos», le dice con no poca congoja el protagonista a la incapaz siquiatra, cuando esta le informa que ya no podrá atenderlo más a causa del cese del presupuesto público dedicado a los enfermos carentes de recursos.

Un gradual desmoronamiento moral, al que el actor Joaquin Phoenix, con 20 kilos de menos y una risa de la que emanan dolor y anarquía, humaniza desde unas dimensiones interpretativas altamente creadoras. Y al  unísono, una interrogante surgida más allá del filme y relacionada con las declaraciones del presidente Trump cada vez que ocurre una matanza en Estados Unidos, y él suele achacarla no al libre albedrío de la industria armamentista para vender fusiles como si fueran ramos de rosas, ni a las presiones y asfixias de todo tipo que pueda ejercer el sistema sobre los agresores, sino, y en todos los casos,  a la «perturbación mental de los asesinos», «gente loca que anda por ahí», sin haberse cuestionado nunca el mandatario si en un sistema médico lleno de agujeros y arbitrariedades pudieron contar ellos (el Joker es un caso representativo) con la asistencia médica requerida.

Antes de convertirse en el Joker, el protagonista vive en condiciones paupérrimas junto a su madre, quien aspira a que un millonario para el que trabajó le tienda una mano. El escenario es la mítica Gotham de Batman (una clara alusión al Nueva York de principio de los años 80 que el director ni se preocupa en  disfrazar). La ciudad se encuentra  sumida  en   un caos administrativo y social y hay malestar en la calle, de ahí que la irrupción de un  Joker respondiendo violentamente frente a las inequidades que lo acosan  sea interpretada  por muchos

–que también recurren simbólicamente a la máscara de payaso– como un claro mensaje de rebeldía.

Dejando ver claras alusiones a Taxi Driver y El rey de la comedia, de Scorsese, llama la atención cómo Joker es algo muy diferente a esas superproducciones de superhéroes de donde proviene el personaje. ¡Nada que ver! Aquí se trata de un antihéroe oscuro y trágico, en sus inicios necesitado de afecto y comprensión, una víctima de la casi indigencia hundida por el cese de los servicios públicos  y la violencia imperante en la ciudad.

Viendo así las cosas, sin desdeñar otras lecturas, y aunque el personaje termine siendo un asesino marcado por sus trastornos mentales, no es fácil determinar de dónde proviene la máxima culpabilidad en esta historia, tan necesaria como perturbadora.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Andrei de Uruguay. dijo:

1

25 de noviembre de 2019

07:22:57


Miré la película y me gustó. Es la triste realidad de lo que fue y lo que sigue siendo la sociedad capitalista, aquella que crea esas terribles diferencias entre clases, generando degradación, falta de solidaridad e individualismo entre los seres humanos. Buen libreto, dirección y buenos actores.

Armando Cardona Respondió:


25 de noviembre de 2019

09:23:48

Añádale los problemas de salud mental que genera; ese último aspecto nada más alcanza proporciones de epidemia silenciosa.

Daniel Respondió:


28 de noviembre de 2019

10:37:59

Usted ha venido a Cuba últimamente, no existe el capitalismo pero todos sus problemas si.

Andrés dijo:

2

25 de noviembre de 2019

09:42:04


Excelente película y excelente actuación de Joaquin Phoenix.Además de la tragedia personal que relata, el filme es una mirada en el espejo de la sociedad occidental industrializada actual, la cual sucumbe a una mezcla de despreocupación y fascismo. Lógico que muchos no quieran ni oir hablar de él. Antes de verlo mi también me llamó la atención la virulencia de los críticos. Después de verlo supe por qué. Cualquiera que haya sufrido humillación puede entender la ira de su personaje central.

Ernesto dijo:

3

25 de noviembre de 2019

09:57:52


Vi el filme y lo conidero una denuncia abierta a la crueldad, individualismo, abandono social que promueve el sistema capitalista estadounidense, aunque no se mencione por su mombre.

gretter dijo:

4

25 de noviembre de 2019

10:53:34


Joker : mi vida no es más que una comedia El 2019 no se marcha sin su película polémica, sobrevalorada y premiada, en este caso hablamos de Joker, lo nuevo de Todd Phillips una historia que no tiene que ver directamente con el hombre murciélago Arthur Fleck vive en Gotham con su madre, y su única motivación en la vida es hacer reír a la gente. Actúa haciendo de payaso en pequeños trabajos, pero tiene problemas mentales que hacen que la gente le vea como un bicho raro. Su gran sueño es actuar como cómico delante del público, pero una serie de trágicos acontecimientos le hará ir incrementando su ira contra una sociedad que le ignora Fue muy arriegado por el director hacerce cargo de un thriller cuando hasta este momento solo había dirigido erráticos títulos de comedia Si se compara el Joker con Starsky & Hutch: La película, la saga Resacón en Las Vegas y Juego de armas ciertamente ha rodado su mejor trabajo pero no por ello una obra maestra como han dicho algunos Su paso por festivales no le ha podido ir mejor ya que se alzó con el León de Oro en Venecia algo que me sorprendió pues aunque la vendan como drama está relacionada con un cómic y habían otras mejores películas en competencia La trama El filme no es más que el patético recuento de un hombre que no tuvo suerte en la vida y que decidió acabar con esos que lo maltrataban. Me recordó mucho a La naranja mecánica de Stanley Kubrick, película que sí es una obra maestra y que se acerca más al sentido crítico de la violencia en la sociedad Considero que el Todd Phillips fue muy reiterativo en algunas secuencias y demasiado predecible en otras, por suerte no copió nada de Marvel ni de DC También ha corrido con buenos datos en taquilla, ha sido demasiado rentable recaudando USD 953 millones Lo mejor : el sonido, acompañado de un montaje paralelo que no funciona acertadamente en todo momento y aunque la fotografía y la atmósfera estén trabajadas en función de lo psicológico todo me sabe a deja vu Resulta muy forzada la revisión política , The purge tiene mucho más que decir Los detractores La prensa que no fue invitada a la premier norteamericana por sus constantes comentarios de que la cinta alentaba a la violencia ha sido una de las causantes de la fama del Joker , en internet no se habla de otra cosa , incluso fueron capaces de doblar la seguridad en los cines por miedo a una secuela de la matanza de Aurora del 2012 En tiempos de masculinidad tóxica obviamente tampoco se salvó el payaso de clasificar en esta tendencia y por si fuera poco hasta el soundtracks fue tachado de inadecuado pues su compositor está acusado de pederasta Todo esto solo le dió más publicidad, un excelente trabajo de marketing De emperador romano a payaso héroe No es necesario comparar este Joker con los anteriores , aunque por si las dudas, sigo pensando que Jack Nickolson es el mejor El de Joaquin Phoenix no se parece en nada al de Ledger , al de Leto , son personajes y diseños totalmente opuestos , aunque la caracterización física maneje razgos similares Hasta este momento el actor había estado en la lista de los apestados a los que la Academia le había negado el Oscar pero parece que esta vez no se le escapa y no por su mejor ejecución Comenzó con mal pie su carrera de la mano de M. Night Shyamalan con Señales y El bosque , sin embargo renació como el ave fénix años después Fue abat en Quills, antagonista en Gladiator, se desdobló en I'm Still Here, Puro vicio y en The Master Enamoró en Her y en Irrational Man , alcanzó la madurez interpretativa con En realidad, nunca estuviste aquí , María Magdalen y No te preocupes, no llegará lejos a pie Verlo aquí como el Joker no me impresiona, conozco sobradamente la bestia de artista que es y aunque consigue grandes momentos y es el Az del filme , me quedo con todo lo que ha filmado anteriormente Robert De Niro como siempre en un secundario que se agradece La última sonrisa El Joker en ningún momento incita a tomar un arma y asesinar al que tenemos al lado, tampoco enaltece a los personajes negativos como paradigmas pero no es la mejor película del 2019 ni te va a volar la cabeza Simplemente es una película más de un villano vista desde otro ángulo y el mensaje final solo dependerá de la capacidad de análisis de cada espectador

Andrés Respondió:


26 de noviembre de 2019

04:51:11

Gretter, naturalmente respeto tu opinión, pero creo que la película, aún cuando no hubiera habido Joker de por medio, hubiera sido un excelente estudio de carácter y un poderoso comentario sobre el estado decadente de la sociedad industrializada actual. Es posible que un par de asuntos extra-artísticos hayan contribuido a su fama, pero esto no es todo. Muchos otros filmes han comenzado con similares controversias y al final no satisfacen las expectativas. Y ahí quedan. De cualquier modo, habrá que esperar un tiempo para ver que suerte corre la película como obra artística y cuán influyente se hace. Por el momento, no podemos juzgar el asunto más allá de nuestro propio criterio personal. Tomemos por ejemplo La Naranja mecánica de Kubrick, obra cuya controversia también necesitó de un tiempo para establecerse como obra maestra, aún cuando muchos lo reconocieron al instante. Pero recordemos las críticas negativas del influyente Roger Ebert y de la revista de New Yorker, por citar un par de ejemplos. Además de la propia ambivalencia mostrada hacia el filme por Anthony Burgess, el autor de la novela original en que Kubrick se basa (casi original pues Kubrick se basa en la versión americana, que fue más corta y omitió el final). Es fácil catalogar esta obra maestra de Kubrick como tal ahora, después de las décadas, pero no en su surgimiento: creo que algo similar ocurre con otros filmes vistos como controversiales. Por otra parte, incluso cuando La Naranja mecánica impacta, al igual que Joker, por su chocante visualidad, creo que es más cómoda políticamente pues su denuncia a cierto conductismo totalitarista guarda relación abierta con el comunismo y el socialismo, lo cual no debe haber molestado las sensibilidades políticas de los críticos en occidente. Aún cuando el filme también critica al conservadurismo, crea una ambigüedad, brillante sin dudas pero ciertamente equidistante en términos políticos. Creo que deberíamos explorar la obra en su contexto y analizar por qué esta equidistancia fue tan escandalosa en el año 1972. Sin embargo, en Joker esta ambivalencia no existe; es una denuncia abierta a ciertas injusticias del capitalismo post-moderno y una exploración sobre el impacto de este abandono en los componentes más vulnerables de la sociedad, y en este sentido no hace concesiones de ningún tipo, lleva las consecuencias hasta el final. No es solamente un recuento patético de un fracasado sino la historia de un perdedor que busca ayuda y se la niegan. Si en la Naranja mecánica los psiquiatras son parte del sistema, en Joker, la psiquiatra le dice claramente que el gobierno cortó los fondos y que a este no le interesa la suerte de gente como ellos (la psiquiatra se incluye). Coincido contigo en el hecho de que los llamados de atención que se hacen a Joker por su posible incitación a la violencia son puro teatro. Pero también opino que este teatro es realmente una forma encubierta de discrepar con la clara naturaleza anti-capitalista del filme. Nada de esto es estrictamente necesario en La Naranja mecánica, pues su ambivalencia lo coloca en un terreno más filosófico y no saca a los críticos, al menos no completamente, de sus zonas de confort. Lo mismo se puede decir de The Purge por ejemplo. Este no es el caso de Joker, para mí un gran filme. Creo que existe algo auténtico en este filme y es su habilidad de recoger el estado de ánimo actual de mucha gente sin hacer una sola concesión artística. El filme no es un panfleto didáctico. Creo que es un filme abiertamente político, lo cual obviamente lo hace controversial a los ojos de muchos críticos y especialistas. La crítica ha estado dividida como rara vez ocurre, y esto no suele suceder cuando la calidad artística de una obra es inequívocamente baja. Hay un elemento político que ha inquietado y molestado a muchos, más allá del arte. La política del filme no es forzada sino incómoda para aquellos que comulgan con el capitalismo ó sencillamente no comulgan con las alternativas, cualesquiera que estas sean. Yo, en lo personal, fui a verla después de haber leído muy malas críticas. Y confieso que entendí el por qué. No puede ser que tipos tan brillantes y coherentes como, por ejemplo, el crítico británico Peter Bradshaw del the Guardian, y alguien a quién respeto, haya encontrado el filme tan malo y que al mismo tiempo Michael Moore, alguien de cuyo talento, intuición y juicio yo no dudaría, haya catalogado el filme como una obra maestra. Hay algo que no pega, y es, en mi opinión, el escozor que genera la actualidad y verosimilitud de la historia que se cuenta. Por cierto, más allá de todas las críticas, la actuación de Joaquin Phoenix ha sido catalogada de estelar, lo mismo pienso. También lo creo de las versiones de Ledger y Leto, cada una con sus particularidades y honduras. Creo que los premios del filme son merecidos. De cualquier modo, es mi criterio personal. El tiempo dirá.

lila Respondió:


26 de noviembre de 2019

07:28:16

" El filme no es más que el patético recuento de un hombre que no tuvo suerte en la vida y que decidió acabar con esos que lo maltrataban". Gretter ha simplificado la ecuación. Todo un fárrago textual para llegar a una simplicidad que se contradice.

raul quevedo dijo:

5

25 de noviembre de 2019

11:06:52


es unos de los mejores fimes bien hecho del 2019

Carolina dijo:

6

25 de noviembre de 2019

15:21:43


Me gustó mucho la película tanto por lo que narra como por la magistral actuación de Joaquin Phoenix, espectacular.....y sí, en realidad una película es lo que es y lo que uno quiera ver....muy buena...

sergio dijo:

7

25 de noviembre de 2019

15:36:20


¿La va a exhibir en la Séptima puerta?

Lázaro Luis Piñon dijo:

8

25 de noviembre de 2019

18:22:57


Uno de los mejores film que he visto desde el punto de vista que critata una sociedad actual que se vive en cualquier parte del mundo

Serguei dijo:

9

26 de noviembre de 2019

12:23:47


NO LA HE VISTO,AQUI LA TENGO Y LA VOY A VER,,,PERO SI TIENE SANGRE Y MATAZON ESO ES LO MIO,,BIENVENIDA SEA

Yarek dijo:

10

26 de noviembre de 2019

13:41:49


Mui buena pelicula

Pedro Guanche dijo:

11

26 de noviembre de 2019

15:59:44


Brillante y acertado desarrollo cinematográfico de un complejo guion que se trunca cuando las desigualdades, el maltrato y las humillaciones provocan la contestación social. Donde se podía esperar la impugnación racional de esos factores de injusticias, los manifestantes, sin embargo, se mueven en un marco psicopatológico paralelo al protagonista; el crimen y la irracionalidad definen el carácter de la lucha, un caos más cruel que lo que se denuncia. Quizás el film hubiese tenido un punto final más elegante- sin groserías ideológicas- con los asesinatos en el estudio de Tv. De la continuación sobran las generosas dosis de miedo a la “revolución” que provoca la visión de aquellas masas anónimas, bestiales y crueles. Todo coronado en el caminar del psicópata dejando tras de si la huella sangrienta de los zapatos; incomprensible adquisición del mas tosco y manido cine de terror en una película con altos logros artístico; ¿asunto de taquilla?

Genarodespuesdelayegua dijo:

12

26 de noviembre de 2019

16:44:39


Del clásico Frankestein....mas de lo mismo.

Adriana dijo:

13

26 de noviembre de 2019

17:06:43


Ya vi la película esta demasiado buena .Trata de un hombre q le bulling más o menos al pasar el tiempo se va volviendo loco ....creo q él tenía problemas sicólogicos ...tiene mucha polémica me gusta mucho

zafiro dijo:

14

27 de noviembre de 2019

10:07:32


Excelente pelicula hace que reflexionemos sobre la sociedad que hemos construido y los frutos que se pueden cosechar.