ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Profesor Ricardo Ángel González Menéndez. Foto: Yordanka Almaguer

El profesor Ricardo Ángel González Me­nén­dez afirma que el Trastorno de An­siedad Generalizada es una de las más frecuentes y benignas afecciones psiquiátricas, expresada por preocupaciones, emociones  y  síntomas corporales difusos, cuadro similar al habitual cuando las personas enfrentan (o huyen) ante un peligro notable, pero ese estado se manifiesta sin que exista dicho peligro, o ante vivencias cuyo significado no justifican la intensidad de la respuesta. En algunos países de la región se conoce como “susto”.

Nuestro entrevistado es Profesor Titular de Psiquiatría y se desempeña en el Hos­pital Psiquiátrico Eduardo Ordaz, Facultad Médica Enrique Cabrera. Es Académico de Mérito y presidente de la Comisión Na­cional de Ética Médica.

—¿Cuáles son las características fundamentales de este trastorno?

—Desasosiego, intranquilidad, temor  a  que  ocurra  algo desagradable o de estar a punto de “perder el control”, dolores de cabeza, sobresalto, tensión muscular, dificultades del sueño, palpitaciones, dolor en el pecho, respiración suspirosa, temblores finos, “tamborileo” con los dedos, movimientos de pies y muslos, sudoración, trastornos digestivos gástricos o intestinales y “salto en el estómago”, conjunto de síntomas que  generalmente los pacientes con una visión pesimista atribuyen  a “malas enfermedades corporales”.

—¿Es un problema de salud mental común? ¿Afecta a personas de cualquier sexo y edad e incluso a niños?

—Se reporta en todo el mundo con cifras que varían entre 3 y 8 % de la población, me­nos frecuente en medios rurales y sexo masculino. Se presenta en cualquier etapa de la vida, pero con  más frecuencia después de los 20 años. Debido al malestar que determina, este trastorno cumple con la frecuente apreciación clínica de que en psiquiatría hay una diferencia entre “sentirse mal” y tener una afección grave, pues mu­chas veces, en trastornos benignos como este, se presentan molestias psíquicas y físicas bastante desagradables.

—¿Se conoce la causa desencadenante, o, al menos qué hipótesis se plantean por los estudiosos del tema?

—Herencia, temperamento en personas llamadas popularmente “eléctricas”, tabaco, alcohol u otras drogas en embarazadas, problemas serios del parto, falta de amor, hogares inestables y violentos, padres adictos, consumo de drogas, fracasos, pérdidas familiares, promoción a grandes responsabilidades.

—¿Este trastorno suele estar asociado a otras enfermedades?

—Un bajo porcentaje de pacientes pueden presentar algunas fobias (temores exagerados) que tienden a desaparecer a veces, algún cuadro depresivo de buen pronóstico y en contadas ocasiones cuadros breves de ansiedad aguda.

—¿Cómo se establece el diagnóstico? ¿Se sustenta sobre todo en la clínica o requiere de otros procederes?

—Mediante el método clínico, con in­terrogatorio bien orientado buscando la descripción por el  paciente del comienzo, evolución y estado actual de sus manifestaciones, presencia de situaciones adversas importantes, consumo de tabaco, alcohol, así como de café en altas dosis, antecedentes de familiares con molestias similares y examen físico integral que explore tiroides, paratiroides, tensión arterial, arritmias cardíacas, aparato respiratorio y coloración de mucosas. Los estudios auxiliares son generalmente innecesarios.

—¿El Trastorno de Ansiedad Ge­ner­ali­zada es de desarrollo rápido o lento? ¿Con­duce en todos los casos a la cronicidad?

—Para diagnosticarlo se exigen al menos seis meses con más días “malos” que “buenos”, no siempre se prolonga pues puede curarse ya que en la ansiedad generalizada no hay órganos (como el corazón), aparatos (digestivo) o sistemas (como el circulatorio), llamados diana (o híper reactivos) que focalizan, intensifican y prolongan la evolución como ciertas úlceras digestivas.

—¿Qué tratamientos y con qué éxito se emplean?

—Si hay respiración muy acelerada, se aconseja respirar en una bolsa de papel. Otros casos responden muy bien a la psicoterapia de apoyo, ejercicios de relajación, acupuntura, trote, y recursos también efectivos, como los medicamentos disponibles. Es básico lograr un estilo de vida sano descrito en estos versos: “Vida sana y ordenada / no abusar de los remedios / buen humor entre los medios / de no alterarse por nada / La comida, moderada / ejercicio y distracción / no tener nunca aprehensión / de hábitos tóxicos, nada / Mucho trato / poco encierro / constante la ocupación / y sexo con protección”.

—¿Cuál considera que es el papel principal de la familia en su convivencia con estos pacientes?

—La interacción con el mundo, con su primer escalón, el hogar, tiene la trascendente misión instructiva y educativa que permitirá al niño cumplir la pauta martiana de “conocerás al mundo antes de darte a  él” y  en esa interacción profundamente amorosa está la fuente de las primeras palabras, los primeros afectos, principios, valores, autoestima y seguridad personal. Según sean positivas o negativas estas experiencias, un centro cerebral (la amígdala) dará sentido positivo o no a todas las vivencias futuras.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Angel dijo:

1

20 de octubre de 2014

08:21:21


Excelente artículo. Estoy de acuerdo que la vida ordenada y sana ayuda mucho. A este respecto a mi lo unico que me ayudo es el manual de Ibarra para controlar los nervios y desprogramar la mente, lo releo a diario cada vez que necesito una guia. Tambien me ha ayudado el ejercicio, casi me ha salvado la vida, y el ir al medico y ver que no tenia nada. Les deseo mucha suerte.

Maryele dijo:

2

20 de octubre de 2014

09:22:15


Muy interesante el artículo, me gustaría ver como pudiera conseguir el manual de ibarra, es primera vez que leo sobre el y me gustaría consultarlo. Gracias

dennys dijo:

3

20 de octubre de 2014

10:18:06


muy buen articulo , quisiera que publicaran algo respecto a la necesidad de tomar medicamentos por cualqier cosa , aun sabiendo que puede ser psicologico los sintomas . ¿ sera una enfermedad ? necesito saber .....

Lily dijo:

4

20 de octubre de 2014

11:24:50


Hola, me interesó mucho el artículo y me gustaría obterner y leer también el manual (Ibarra) del que hablan, si saben donde puedo conseguirlo me lo hacen saber, de antemano agradecida. Gracias

RM@ dijo:

5

21 de octubre de 2014

19:18:57


Hola profesor Ricardo Ángel quisiera obterner y leer también el manual (Ibarra) del que hablan. Así como me aclarara dos interrogantes: 1-Puede un paciente neurótico con TAG convertise en sicótico. 2-¿Como puede o que debe hacer un paciente dependiente del clonazepam para eliminar la adicción a este medicamento? Favor de contestar vía correo. Gracias

Iris Mosqueda Martínez dijo:

6

25 de octubre de 2014

08:50:33


Hola, muy bien artículo, muy interesante válida reflexiones del profe Ricardo sobre el tema, me gustaría tener un intercambio con él, vía correo si se puede claro. También quiero saber sobre el manual de ibarra. Saludos, gracias.

Darlis Yanet Barbán milanés dijo:

7

28 de octubre de 2014

17:23:02


Me resulta muy interesante este tema de la ansiedad Generalizada, es bueno tener conocimiento de estas enfermedades, para poder darle un sentido a nuestras vidas, me gustaría estudiar con profundidad el manual, para un mejor enriquecimiento del conocimiento sobre nuestra salud.Gracias.

Dayita dijo:

8

29 de octubre de 2014

10:01:36


Por Favor necesito me ayuden a encontrar ese manual IBARRA, veo que hay muchos interesados pero si alguien ya lo consiguio hagamelo saber por via EMAIL.en estos momentos estoy muy ansiosa y no quisiera recurir a medicamentos pues me dicen que causan adiccion.

Orisbel dijo:

9

10 de noviembre de 2014

17:00:40


Profesor Ricardo, pienso que es un exelente articulo y quisiera saber mas al respecto, pues creo padecer de esta enfermedad. Si fuera posible me gustaria leer el manual de Ibarra pero no se como obtenerlo. Por favor si usted pudiera orientarme se lo agradeceria. gracias

melisa dijo:

10

14 de noviembre de 2014

09:59:55


Me intereso mucho este artioculo por que soy una paciente con este trastorno y quisiera superar esto tratare de hacer esta terapia que usted aconseja o buscare ayuda con un especialista

Maria Manso dijo:

11

27 de noviembre de 2014

13:12:50


Ese sindrome se parece mucho para no decir igual al Ataque de pánico, que es el que yo padezco y de verdad que es terrible, en algunas ocaciones es bastante duradero y de verdad es fatal.

Daniuska Alba Ortiz dijo:

12

27 de noviembre de 2014

14:37:59


Si estoy interezada en esta situacion ya que soy como aquel que dice una paciente quiero que me diga que es lo que se puede hacer cuando estamos en una situacion de nervios ,a ver como una terapia me lo puede enviar a mi correo que es este, por si leimporta trabajo en el hospital se San Antonio del Sur.Gracias

Daniuska Alba Ortiz dijo:

13

27 de noviembre de 2014

14:41:30


Es muy bueno ademas pero quiero leer el manual de Ibarra me lopuede mandar a mi correo por favor, gracias a sido de gran interes

Diego dijo:

14

4 de diciembre de 2014

11:11:26


Muy buenos días a todos. En estos momentos llevo 10 meses de tener TAG. Gracias a Dios ya me siento muy bien, aunque con algunas sintomatologìas como dolor de cabeza pero ya leve y poco frecuente. Les escribo porque quiero compartirles un metodo de cura para èste tipo de enfermedad. Gracias a mi doctora madga especialista en este tipo de enfermedad me dio los pasos para la cura y que voy a compartir con todos uds. Para esto se debe ser disciplinado y constante. SON 4 PASOS: 1) REALIZAR PLAN NEUROLINGUISTICO: Al frente de tu espejo, hablar en voz medio-alta de que estas muy contento por tener salud, tener vida, etc. La idea es reprogramar tu cerebro. Si sabes de la causa del TAG. Es hablar de èsto pero de forma muy positiva. Hacerlo minimo 5 minutos cuantas veces puedas en el dìa. 2)TÉCNICAS DE RELAJACIÓN: Buscar técnicas de relajación de respiración profunda , etc. En mi caso que me era difícil dormirme; colocaba música relajante con audifonos, con poquito volumen, y de esta manera me quedaba dormido. Algo muy importante, les recomiendo música de sonidos de agua es lo mejor para dormir. Bueno y dormir bastante. 3) REALIZAR EJERCICIOS Y VIDA SALUDABLE: Si puedes entra a un gimnasio, y realiza sobretodo bicicleta o cardio ya que estos aparatos, mantienen todos los músculos en movimiento. NO TOMAR NI MUCHO MENOS TRASNOCHAR. !Yo ya empezè a tomarme algunas!jejeje, pero solo una para la sed. El tener sexo ayuda mucho.Pero con condón señores y señoritas si no quieres tener una familia numerosa. 4) LA RELIGIOSIDAD: Siempre es bueno pedirle a Diosito por nuestra salud y por todo lo que nos ha dado. Bueno espero les sea de ayuda estas técnicas que me ayudaron al 100%.

Yanet dijo:

15

12 de diciembre de 2014

12:45:52


yo creo que tengo problemas con la ansiedad pues como y como y nunca me siento llena y ya estoy un poco pasada de peso y no quiero continuar engordando, que debo hacer, adonde debo ir, solucito orientacion al respecto.

paloma dijo:

16

21 de agosto de 2015

11:04:01


Hola muy burna informacion yo eh querido atenderme aca en usa y lo unico q hacen es llenarme de paatillas ya no se q hacer ni ah donde acudir ????

yami dijo:

17

12 de noviembre de 2015

15:25:22


saludos, he leido su articulo, quisiera saber si es posible por esta via consultar alguna dudas, se lo agradeceria enormemente, gracias

D´laPaz. dijo:

18

13 de noviembre de 2015

14:19:29


Muy interesante este artículo. Creo que en menor ó menor grado todos los humanos sensatos hemos tropezado, estamos padeciendolo ó tropezaremos algún tiempo con este perverso mal que científicamente puede enmarcarse como benigno pero en la realidad práctica de la vida no es tan así. Me preocupa sobremanera el método de diagnóstico pues el TAG puede estar generado por otras enfermedades, sin embargo casi siempre muchos psiquiatras con solo observarte y hacerte una pequeña entrevista concluyen que lo estas padeciendo, indican el tratamiento correspondiente para el TAG que podrá ó no aliviarte este mal, pero el otro daño pudiera quedar enmascarado. Los tratamientos para estos casos también se las traen y por tanto el seguimiento médico debería ser más cuidadoso a mi modo de ver. Observo reiterados y alentadores comentarios sobre el MANUAL DE IBARRA, algo nuevo para mí y para muchos otros que lo estamos necesitando y no sabemos ni como obtenerlo, entiendo que debería dársele mayor divulgación aunque sea por vías informáticas, de seguro poder aplicar su metodología debe ser menos traumático que luchar con una dependencia medicamentosa e invasiva. Muchas gracias al profesor Ricardo Ángel.

Maritza Guerra del Toro dijo:

19

21 de diciembre de 2016

07:36:10


Solo ahora conozco que existe un manual de Ibarra, cómo puedo conseguirlo, tengo una hija ansiosa y quizás esto pueda ayudarla, por favor donde puedo encontrarlo para consultarlo.

DIANA dijo:

20

16 de junio de 2017

09:29:08


Un millon de gracias por el articulo, desde hace cuatro años comence a padecer de un salto en el estomago, no podia comer porque todo me caia mal , lloraba todo el tiempo y estaba deprimida sin razon alguna,no podia dormir aquel salto no me dejaba vivir,el siquiatra me mando la amitriptilina con la trifluoperazina,por desgracia hoy todavia soy dependiente de esas pastillas y aunque he mejorado a veces me ataca sin piedad. Hace unos meses me diagnosticaron nodulos en las tiroides .Por favor quisiera saber que otras consecuencias puede traer la tiroide , que tratamiento se manda o si es necesario una intervencion quirurgica, tengo solo 26 años y estoy seriamente preocupada , respondanme en cuanto puedan. Gracias.