ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Doctor en Ciencias Joaquín Urbizo Vélez. Foto: Guerrero Ocaña, Maylin

El síndrome de boca ardiente es un cuadro caracterizado por una sensación de quemazón, ardor, escozor, que afecta a la mucosa bucal, en ausencia de datos clínicos y de laboratorio que justifiquen estos síntomas, indica el Doctor en Ciencias Joaquín Urbizo Vélez. Y precisa: Se trata de un dolor bucofacial crónico que no se acompaña de lesiones en la mucosa ni de otros signos clínicos objetivos al examen de los especialistas.

Existe una amplia sinonimia para esta dolencia. Dentro de las más frecuentes están: estomatodinia, orodinia, estomatopirosis, disestesia oral, glosodinia, boca ardiente. “En muchas ocasiones los pacientes la refieren como “dolor en la boca”, dice nuestro entrevistado, Profesor Titular y Consultante, especialista de segundo grado en Anatomía Patológica, Jefe del Laboratorio de Patología de la Facultad de Estomatología de la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana.

¿Es una entidad frecuente en el mundo y también en Cuba?

—Debido a la diversidad de sus manifestaciones y a la carencia de datos rigurosos para su diagnóstico, los reportes sobre su prevalencia en la población son muy variables. Algunos la sitúan entre un 0,7 y un 15 %. En Cuba no he encontrado reportes de estudios epidemiológicos sobre el padecimiento, aunque puedo afirmar que es una entidad que se presenta con relativa frecuencia.

¿Aqueja por igual a hombres y mujeres y a cualquier edad?

—Afecta preferentemente a las mujeres posmenopáusicas, mayores de 55 años.

¿Conoce la ciencia las causas que la desencadenan, o al menos qué hipótesis fundamentales se plantean?

—La etiología (origen) es incierta y se han propuesto diversas hipótesis, la mayoría de las cuales se sustentan en que se trata de un síndrome multifactorial que involucra la interacción de sistemas biológicos y sicológicos. Se ha demostrado que muchos pacientes afectados por este síndrome presentan síntomas de ansiedad, depresión y trastornos de la personalidad. Quiero significar que la cancerofobia (temor angustioso e injustificado a contraer cáncer) está presente en un elevado porcentaje de los pacientes.

¿Se reconocen factores de riesgo?

—La gran mayoría de los pacientes tiene factores asociados que pueden considerarse favorecedores de un trastorno perceptivo de la mucosa bucal, como prótesis desajustadas, el hábito de fumar, ingesta habitual de bebidas alcohólicas, café en exceso, empleo de colutorios con contenido alcohólico, ingesta habitual de comidas o bebidas muy calientes o condimentadas, hábitos parafuncionales como el mordisqueo de la lengua, mucosa de carrillos o labios.

¿Se asocia en general con otras dolencias?

—En presencia del ardor bucal deben descartarse otras enfermedades como el liquen plano, infecciones bacterianas, micóticas (candidiasis) o virales y alergias por contacto a alimentos y materiales dentales, así como enfermedades sistémicas con manifestaciones bucales como la diabetes mellitus.

¿Qué signos y síntomas principales pudieran alertar de la presencia de este trastorno?

—La presencia de lo que el paciente define como “ardor bucal” que puede identificarse como diversas sensaciones: de quemazón, prurito, aspereza, sensación de boca “pastosa” o “pegajosa”, dificultad para tragar, irritación de las papilas, sensación de mal aliento, sabor metálico. El ardor suele aumentar durante el día, alcanzando su máxima intensidad durante la tarde y generalmente está ausente durante la noche o a la ingestión de alimentos. El inicio es espontáneo, aunque algunos pacientes lo asocian con algún procedimiento dental previo, ingestión de algún medicamento u otra enfermedad. Es importante enfatizar en la asociación de esta manifestación dolorosa con la xerostomía (sensación de sequedad bucal) que puede estar presente entre un 10 a un 66 % de los casos.

¿Cuál es la zona bucal de mayor afectación por esta dolencia?

—Aunque la sensación de ardor puede afectar cualquier zona de la mucosa bucal, es más frecuente en los dos tercios anteriores de la lengua, incluyendo la punta y los bordes laterales, comúnmente bilateral, seguido del paladar y labio inferior.

¿Resulta difícil establecer el diagnóstico?

—El diagnóstico es complejo y se basa en la exclusión de otras posibles enfermedades, sustentándose fundamentalmente en la aplicación del método clínico. No existen pruebas de laboratorio específicas ni instrumentos de medida de certeza.

¿Tiene tratamientos curativos o solo paliativos?... ¿En qué consisten?

—Producto de su etiología no precisada, el tratamiento es paliativo y siempre adaptado a las características y sintomatología de cada paciente, dirigido a corregir los procesos sistémicos y locales que podrían estar implicados en la sensación de ardor. Los mejores resultados se obtienen mediante la eliminación de todos los factores locales presentes así como una terapia ansiolítica. Se recomienda un abordaje multidisciplinario en el tratamiento de esta dolencia.

En general, ¿cuál es el pronóstico de este síndrome?

—Aunque el tratamiento es difícil y generalmente a largo plazo, sí es importante concientizar al paciente en el hecho de que se trata de una dolencia que no está asociada con enfermedades malignas.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Dr. José Luis Aparicio Suárez. dijo:

1

28 de abril de 2014

09:53:02


Rindamos culto a la salud bucal y a quienes cuidan de ella. Seducidos por la sonrisa feliz, que es el símbolo de la calidad en Estomatología, seamos consecuentes con las orientaciones para cuidar la salud.

Vater dijo:

2

28 de abril de 2014

10:22:53


Bravo Joaquín, cardenense ilustre!

Dr. Eliyandris Duran Zorrilla dijo:

3

29 de abril de 2014

11:21:05


Estupendo artículo. Mis felicitaciones

Adolfo dijo:

4

29 de abril de 2014

12:51:36


Otro de esos interesantes artículos sobre la salud bucal, será siempre importante su abordaje, por favor cuando podrá salir uno sobre el implante bucal en Cuba, la información creo es muy diversa.

Dr. Felipe Alderete Daniel dijo:

5

30 de abril de 2014

07:40:49


Muy buen artículo y mejor aún esta publicación ya que a pesar de que el Síndrome se encuentra documentado son pocas las pacientes (recordando que es más frecuente en las féminas) que cuando llegan a nuestras consultas se encuentran muy desorientadas y con tratamientos médicos previos lejos de este diagnóstico real, ¿de que se torna bastante dificil su tratamiento?, es un hecho, pero en eso se basa la clínica y la correcta orientación de la base a nuestros servicios secundarios de salud. Felicitaciones por el articulo y gracias por compartirlo con nosotros

sergio titton Respondió:


27 de marzo de 2017

20:15:14

HOLA=hace 4 años que vengo padeciendo de esta terrible enfermedad puede usted darme algun alivio grasias

fabiola gallegos dijo:

6

30 de abril de 2014

23:48:37


muy interesante este estudio clínico,sindrome muy presente en pacientes de sexo femenino con cuadros de ansiedad no diagnosticados en un mundo donde la salud publica es reflejo de la cruda realidad.

leonardo dijo:

7

1 de mayo de 2014

10:05:38


Por favor, quisiera le trasmitiera al Dr Joaquin Urbizo, se de algunas universidades en España Mexico y Argentina que estan haciendo estudios sobre esta molesta e irritante molestia bucal. Existe en Cuba alguna investigación al respecto?, Tengo a mi madre con esta dolencia, se lamenta diariamente, tiene alteración de su carácter entre otras cosas. saludos.

Vivian Alvarez dijo:

8

2 de mayo de 2014

09:11:02


Gracias doctor ,desde Brasil ,los médicos cubanos , siempre en la actualización de temas médicos ,que nos sirven día a día en nuestro quehacer cotidiano , donde acuden a nosotros pacientes con carencias de recursos médicos y económicos , donde tienen muy limitadas las atenciones estomatológicas , gracias al periodismo cubano , que divulga estos temas , y de renombradas personalidades en la salud cubana .

magdalidia tamayo dijo:

9

4 de mayo de 2014

21:55:50


Yo soy estomatologa y hace unas semana atendi a un paciente con esos mismos sintomas ,me gustaria saber que tratamiento aparte del de medicina verde le puedo indicar ,trabajo en la clinica de San Jose de las lajas provincia Mayabeque muchas gracias

mayra dijo:

10

9 de mayo de 2014

09:54:26


Yo tengo ese padecimiento y lo asocio a un producto que contienen algunos embutidos, que es el glutamato monosodico, siempre que como embutidos o condimentos de paqueticos me sucede la ardentia en la lengua y las paredes de la boca. Esta alergia la padezco desde hace poco, o sea se asocia a la edad ya que tengo 55 años.

Ma. del Carmen González Sosa dijo:

11

6 de junio de 2014

09:31:05


Gracias Dr. Joaquín por el artículo, yo tengo ese padecimiento y lo asocio al proceso de la edad y el estres, me sucede en la punta de la lengua y en los bordes, molestia que desaparece en horas de la noche tal como usted explica. Me gustaría saber si existe algún medicamento para esto. Gracias por su artículo.

emilia dijo:

12

13 de junio de 2014

08:53:29


gracias doctor por el articulo quisiera que me dijeras a que clinico debo ir tengo a mi madre padeciento de esta eenfermedad hace mucho tiempo y la e llevado a varios especialistas y no resuelvo la situacion solo le indican medicina natural

carmen dijo:

13

19 de enero de 2015

17:19:01


Soy una mujer d 60 años, desde hace 15 años padezco esta penosa enfermedad, he tomado muchos medicamentos y ninguno con buen resultado. Cada día se me hace más insoportable vivir con esta tortura. Lo ultimo q me ha dicho un maxilofacial es q es un.problema de la articulación temporomandibular, que hay q hacer una intervención en la encía y raspar hueso para liberar el nervio q está cogido. Saben algo de esto? Les agradezco me contesten.saludos

sinia hernandez dijo:

14

21 de enero de 2015

19:47:11


Gracias por la información padezco de sbu hace mas de un año y es doloroso para las personas que lo padecemos porque no encontramos una respuesta a dicho sindrome si en sus conocimientos puede ayudarnos a solventar ese dolor se lo agradecería por el bien del mundo se que es difícil pero desde ya muy agradecida

marlon dijo:

15

30 de abril de 2015

17:13:12


Gracias Dr por acercarnos a un tema tan interesante para la comunidad estomatologica

david dijo:

16

9 de mayo de 2015

10:16:09


Hola. Mi madre lleva años con este problema. Hemos probado con diferentes colutorios, dentifricos, caramelos, etc, pero cada día va a peor. Toma por otras patologías diversos medicamentos diarios incluso un tipo tranquilizante para dormir. Sabe alguien algún remedio o alternativa para aunque no se corrija, si se alivie en parte? Gracias de antemano.

Juana boba dijo:

17

2 de junio de 2015

01:28:31


Es temporal o para siempre?

Jenny dijo:

18

3 de octubre de 2015

16:20:10


Muy buen tema profesor, muchas felicidades por el trabajo que realiza, yo fui estudiante de usted y de verdad lo aprecio mucho. Ya tengo nueva informacion para tratar a mis pacientes cuando me gradue este año

miriam dijo:

19

21 de abril de 2016

11:15:29


hola llevo 7 meses con ardor en la boca quemazon sequedad me cuesta comer y tragar y ningun medico da con lo que tengo a que sera debido muchas gracias

Magdalena Campaña dijo:

20

12 de julio de 2016

19:07:41


Estimado Doctor buenas tardes somos de Ecuador y mi esposa tiene en ocaciones ardor, comezon, y dolor en el paladar, este malestar es continuo noche y dia gracais por su importante informacion, quiero saber si tiene algun tratamiento para nosotros visitarle en su consultorio. Gracias por su ayuda de donde es usted Doctor nosotros somos de Ecuador. Atte Luis Chasiquiza