ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Foto: EFE

BOGOTÁ.—La opción por NO refrendar los acuerdos de paz entre el Gobierno de Juan Manuel Santos y las FARC-EP se impuso con el 50,23%(6 millones 428 776 votos) al ser escrutadas el 99,76 % de las mesas; mientras que el SÍ obtuvo 49,76%(6 millones 369008 votos) acorde con el Boletín emitido por las autoridades electorales.

De los 34 millones 899 mil 945 de colombianos convocados a votar este domingo, el 63 % se abstuvo. La participación fue del 37 %.

Es válido aclarar que los resultados son válidos porque el Sí sobrepasó el umbral del 13 % del padrón electoral.

El plebiscito de la paz 34.899.945 ciudadanos podrán votar Foto: EFE

El cierre de mesas del plebiscito por la paz de Colombia se efectuó a las 4 p.m. hora local (5 p.m. hora de Cuba).

Las mesas habilitadas en los 32 departamentos del territorio nacional (más el Distrito Capital) fueron 81 mil 925, distribuidas en 11 mil 34 colegios electorales.

Un total de 34 millones 899 mil 945 de colombianos fueron convocados a votar este domingo, 18 millones 47 mil 321 son mujeres y 16 millones 852 mil 624 hombres, de acuerdo con datos proporcionados por la Registraduría de la República.

El Gobierno de Colombia y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo (FARC- EP) firmaron el 26 de septiembre el Acuerdo final de Paz para terminar la confrontación armada de 52 años de antigüedad, que dejó 220 000 muertos y millones de desplazados.

Foto: Sergio Alejandro Gómez

El 24 de agosto del 2016, el Gobierno de Colombia y la guerrilla anunciaron el acuerdo final de paz. El documento pasó a manos del Congreso de Colombia el 25 de agosto. El presidente, Juan Manuel Santos, notificó al Congreso su decisión de llamar a un plebiscito el próximo domingo 2 de octubre del 2016.

El envío del acuerdo original al Congreso por parte del Gobierno cumplió con el plazo mínimo de 30 días que tenía para difundir los acuerdos con las FARC- EP antes del plebiscito, de tal manera que Colombia conociera qué se votaría en las urnas.

En la historia política de Colombia solo se registró la realización de un plebiscito en 1957 para incorporar al texto constitucional los acuerdos entre liberales y conservadores que pusieron fin a la época de violencia posterior a la muerte de Jorge Eliécer Gaitán.

En breve más información…

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Andrès Senciòn V dijo:

21

3 de octubre de 2016

11:43:05


A mi en realidad no me sorprende el resultado. Creo que se cometiò un error al computar en sentido general. Considero que los territorios màs afectados por la guerra debieron ser los màs representativos, porque una cosa es padecer los rigores de la guerra en las zonas urbanas, y otra padecerlo en las zonas rurales directamente afectadas; donde no tengo dudas que el Sì hubiera sido muy superior al No. Debiò buscarse una fòrmula que arrojara datos màs reales.

yaquelin dijo:

22

3 de octubre de 2016

11:57:20


No es la respuesta que esperaba del pueblo colombiano, solo vó al 37% y de estos poco más de la mitad lo hizo por el NO, es inaceptable una cosa así después de tantas cosas desagradables que se han vivido en ese país.

I Jesus dijo:

23

3 de octubre de 2016

12:00:01


Ramon: ¿Porque usted Considera que los acuerdos eran inaceptables?

I Jesús dijo:

24

3 de octubre de 2016

13:21:06


No puedo entender como es posible que haya prevalecido el NO, Sin paz , no hay desarrollo, no se pueden garantizar los derechos humanos de los campesinos desplazados por la guerra, de los lideres sociales asesinados, de los pobres, la guerra puede matar a muchos seres humanos, pero no mata el hambre, la ignorancia, el analfabetismo, las enfermedades curables, la falta de atencion social, solo unos pocos se benefician con la guerra, y no dudo que no solamente los sectores internos y externos no desean la paz, ya que en esto tambien están la mano huesuda del Imperialismo y de la derecha internacional, pues se pierde el negocio de la guerra, de la venta de armas, el negocio de la muerte, el negocio de los deplazados, perderian el pretexto de las 7 bases Made In USA, que constituye una punta de lanza contra la Venezuela Revolucionaria y un Caballo de Traya contra los pueblos de America Latina.

sonia dijo:

25

3 de octubre de 2016

13:21:14


Nunca me inmagine que existiera tanta ignorancia, tanto egoismo por parte de Los Colombianos como para renunciar a la Paz y querer que sigan los muertos, los secuestros y todavia los de aqui gozan de felicidad, que forma son esas de querer a su gente, me averguenzo ver como se dejan influenciar despues que estan a salvo, mientras los demas estan en peligro..No entiendo a la gente, en vez de avanzar, estamos cada dia retrocediendo al pasado oscuro, al pasado manchado de sangre, donde solo quieren vivir unos cuantos a Costilla del sufrimiento de la mayoria..

Fernando Respondió:


3 de octubre de 2016

19:35:23

Usted se ha leído los acuerdos de paz?, cómo se le ocurre llamar ignorantes a los colombianos?, los colombianos quieren la paz, pero no a cualquier precio, los acuerdos les parecieron inaceptables a la mayoría que votó, porque quieren más garantías y que no queden impunes muchos crímenes que se han cometido, la ignorancia es opinar desde el desconocimiento.

YAVZ dijo:

26

3 de octubre de 2016

14:51:18


Soy del criterio, que no se divulgo la importancia de unirse los colombianos para construir una patria de todos, buscar el bienestar de los más humildes, de pueblo trabajador, de los desempleados, de desarrollar una agricultura que les dé más alimentos, no se habla de impunidad, la oligarquía no quiere y no le conviene que los colombianos se desarrollen, que sigan dependiendo de ellos, y la posición del gobierno y la guerrilla de mantener el alto al fuego son decisiones de respeto, Los colombianos deberían reflexionar más sobre el tema y seguir adelante y no retroceder.

Pedro Antonio dijo:

27

3 de octubre de 2016

15:07:37


Es una noticia dura para la paz en Colombia,la votacion por el no constituye un duro golpe para la estabilidad en la region,detras de esto esta la oligarquia colombiana y sus sostenedores locales y extranjeros,es una lastima que no se haya logrado esa paz que tanta falta le hace a Colombia y a su pueblo,espero que se recapacite sobre esto y se logre tal anhelo para el valiente y trabajador pueblo colombiano.

Miguel Angel dijo:

28

3 de octubre de 2016

15:11:52


Intenté documentarme un poco y he llegado a algunas modestas conclusiones, pero sin duda se necesita mayor información para conocer en profundidad el meollo de la situación. En primer lugar, todo parece indicar q el gobierno de Santos no fue capaz de convencer con elementos concretos a la mayoría de la población, existía una gran indecisión, q predominaba en la población urbana, la q no ha sufrido el rigor y la crueldad de la guerra como la rural, se plantea por algunos analistas q esta población rural no pudo participar de forma mayoritaria en la votación, debido a las dificultades para desplazarse hacia las mesas electorales, no se garantizó la logística necesaria para ello, según se informa, este sería el segundo aspecto. En tercer lugar hubo una intensa politización del proceso, con evidente polarización de la información mediática de la derecha, con el objetivo de bloquear el proceso de paz, encabezado por el ex presidente Uribe, por supuesto como peón servil del imperio yanqui. La derecha venezolana vocifera q el fracaso del plebiscito se debe a la participación de Cuba y Venezuela, como parte de este proceso de desinformación política. En cuarto lugar se considera q Colombia no ha dicho"NO" a la paz, no se trata del caso de la Gran Bretaña y el Brexit, los votantes pretenden modificar algunos aspectos del texto del acuerdo, en relación a la guerrilla, por otra parte, el presidente Santos tiene prerrogativas para luchar por la continuidad del proceso de paz. Deseamos a sí sea todas las personas sensatas, no se trata de orientación política, sino de un justo sentimiento de solidaridad humana, por la paz y la eliminación definitiva de la guerra, el cese de los crímenes, la toma de rehenes, derramamiento de sangre inocente. Q se respete la opinión democrática de la mayoría del pueblo colombiano, pero q exista la paz, q desaparezca la guerra y sus secuelas. Sin paz no existen los DDHH, ni puede haber desarrollo sostenible.

Miguel Angel dijo:

29

3 de octubre de 2016

15:42:36


¿Qué viene tras el triunfo del No en el plebiscito de Colombia? Telesur El presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, garantizó que mantendrá el cese al fuego bilateral. En los estados fronterizos, donde hay mayor impacto del conflicto armado de más de 52 años, ganó la opción del Sí. Pero los estados con menos incidentes definieron el resultado del plebiscito.El Gobierno no tenía la obligación de someter a votación el acuerdo, legalmente podía firmarlos e implementarlos, pero decidió realizar la consulta para darles legitimidad política ante un sociedad dividida entre diferentes conceptos de paz y la guerra.Lo primero que debe destacarse es que el plebiscito era políticamente vinculante, pero legalmente no.El acuerdo debe renegociarse, pero en ningún caso el presidente como máxima autoridad en materia de paz y de orden público en el país queda inhabilitado para intentar un nuevo acercamiento.Ante el triunfo del No. El Gobierno y las FARC-EP podrían buscar otras salidas jurídicas para salvar el acuerdo.Para el abogado Ramiro Bejarano este es el peor resultado que se podía dar y el único camino es reabrir la mesa de diálogos de La Habana. Esto podría significar que deben volver a conformar el equipo negociador.Para el exmagistrado Augusto Ibáñez la única salida es la constituyente, es decir, convocar a una Asamblea Nacional Constituyente con la participación de todos los sectores sociales.El presidente colombiano Juan Manuel Santos aseguró q va a mantener el cese al fuego bilateral y definitivo, lo que garantiza que no renacerá la guerra. El jefe de Estado colombiano confirmó este domingo que enviará a La Habana al jefe negociador y al alto comisionado de la paz para informar a los negociadores de las FARC- EP. "Ahora vamos a decidir entre todos cuál es el camino que debemos tomar para que la paz sea posible y salga más fortalecida", manifestó. Mientras que las FARC-EP reiteraron su disposición de usar la palabra como arma de construcción y ratificaron al pueblo de Colombia que la paz triunfará pese a estos resultados adversos.

Edgardo Luis Coronado Soñett dijo:

30

3 de octubre de 2016

16:01:27


Los colombianos no votaron NO a los Acuerdos de Paz logrados en La Habana y firmados en Cartagena. El NO fue la ratificación de la impopularidad conque cuenta el presidente de los colombianos Hoy. En el mundo entero, todos queremos vivir en paz

Miguel Angel Respondió:


4 de octubre de 2016

03:45:24

Sr Edgardo, entonces la impopularidad del presidente Santos, condena al pueblo colombiano a continuar una guerra sangrienta, q ha costado la vida de cientos de miles de colombianos? No se aprecia q está realizando una acción encomiable junto a las FARC, quizás lo único bueno q haya llevado a cabo en todo su mandato. Es absurdo.

yuliet dijo:

31

3 de octubre de 2016

16:53:44


Muy triste la noticia....realmente no entiendo nada ..... como puede haber tantas personas a las que le dé lo mismo votar o no votar ....su voto puede decidir el futuro de sus hijos , de sus nietos.... a pesar de eso pienso no queda otra que seguir luchando por llegar a acuerdos que sean aprobados por la mayoria ....

guilherme dijo:

32

3 de octubre de 2016

20:49:31


Pero, ¿es serio pensar que estos resultados representan un veredicto del pueblo colombiano, cuando los mismos registros oficiales indican una abstencion del... 63%!!!??????

pbruzon Respondió:


4 de octubre de 2016

09:58:22

guilherme el que calla otorga ,en este caso ese 63% no significa nada,lo que vale es el voto si o no con un 13% del electorado ,los que no votaron simplemente no les importa o no pudieron asistir.

pbruzon dijo:

33

4 de octubre de 2016

07:17:41


yo creo que todo el que no sea colombiano debe caiiarse ,esto es un problema de Colombia y punto

Roberto Rodríguez P. dijo:

34

5 de octubre de 2016

16:53:48


Acaso alguno de ustedes ha perdido un familiar o amigo en esta guerra?? Esos, son los que han votado por el NO.