ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Banner

En el béisbol no hay mejor escenario que una final para que los lanzadores se luzcan. Cuando los decibles aumentan desde las tribunas y crece la tensión en el diamante, todos los focos se concentran en el montículo y el serpentinero se encuentra justo en el medio del volcán.

A diez jornadas del Día Inaugural en las Grandes Ligas, Marcus Stroman, proyectado como uno de los abridores de puntería de los Azulejos de Toronto, se encontró precisamente en el ojo del huracán, en marzo, cuando todavía no es común para estos peloteros enfrentar duelos de vida o muerte.

Y no desentonó el pequeño y potente derecho. En efecto, maniató con todo su repertorio en la final del IV Clásico Mundial a la artillería de Puerto Rico, la mejor del torneo con 55 carreras, 11 jonrones, 26 extrabases, 10 estafas, una ofensiva capaz de fabricar anotaciones por las más diversas vías.

Ante ese potencial, Stroman entendió que debía parecerse más a los lanzadores del Día Inaugural que a los del entrenamiento primaveral, y lo consiguió explotando el efecto brusco de su poderosa sinker lanzada en las medianas 90 millas, que siempre cayó a la velocidad de la luz frente a los bates boricuas.

Además, realizó una combinación extraordinaria con el cambio contrastante, siempre ubicados en zonas incómodas, golpeando los puntos débiles de la tanda boricua. Su comando fue excepcional y eso le permitió avanzar en el encuentro sin consumir una gran cantidad de pitcheos. De hecho, con poco más de 60 lanzamientos completó seis entradas sin jits y un solo boleto en su cuenta.

El control y la potencia dio como resultado una ridícula tasa de roletazos y elevados de 11 a 1, dominio absoluto que solo logró quebrar el experimentado madero de Ángel Pagán a la altura del séptimo con un doble.

En ese momento, el mentor Jim Leyland decidió sacar a Stroman, quien cargó en sus hombros el peso de una nación maldita durante 11 años y tres ediciones de los Clásicos, torneo que finalmente lograron ganar con cierre inmaculado de los relevistas Sam Dyson, Pat Neshek y David Robertson.

Cuando Stroman, a la postre MVP de la final, caminaba a la cueva recibiendo la ovación de 51 565 personas presentes en el Dodger Stadium y otros cuantos millones de televidentes a lo largo y ancho del planeta, ya Estados Unidos tenía moderada ventaja de 4-0.

Jonrón de Ian Kinsler con Jonathan Lucroy en circulación, y par de cañonazos impulsores de Christian Yelich y Andrew McCutchen abrieron la pizarra contra el derecho puertorriqueño Seth Lugo, quien no pudo contener el modo destructor de un equipo con sed de triunfo.

Tras su salida, la situación no mejoró, porque José Berríos, J. C. Romero e Hiram Burgos tampoco lograron frenar la ofensiva norteña, que puso el definitivo y lapidario 8-0 con impulsadas de Brandon Crawford, Giancarlo Stanton y de nuevo McCutchen, quien pese a no tener un desempeño tan notable en términos de promedio, produjo carreras importantes.

El estelar jardinero de los Piratas de Pittsburgh pegó doble de dos anotaciones que abrió la brecha contra República Dominica en el choque de vida o muerte de la segunda ronda, y remolcó la primera de la semifinal contra Japón.

«Todo el mundo es una superestrella en este equipo. Todo el mundo es un bateador que puede ser tercero en la alineación, pero alguien va a tener que batear de séptimo, alguien va a tener que batear de octavo. No hay egos, ni siquiera con el pitcheo. Es lo mismo. Así, que eso es lo primero y lo más importante», destacó Cutch, Jugador Más Valioso de la Liga Nacional en el 2013.

«Tenemos un gran grupo de muchachos en este equipo que han dedicado este tiempo para tratar de ganar algunos juegos de pelota. Sacrificios fueron hechos, y no hay egos cuando esa puerta se abre. Eso es lo bueno de este equipo», añadió el patrullero a ESPN.

Y Estados Unidos espantó así los fantasmas de la temprana eliminación en el 2006, la semifinal perdida en el 2009 y el fiasco del 2013, ahora, quizás, con su selección menos rutilante en el papel, pero la más entregada en el terreno.

«Lo dije antes, dije que al venir a este evento realmente no quería hablar del hecho de que Estados Unidos nunca lo ganó y que nunca ha ido a la final. No pensé que eso fuera un gran problema. Quise hacer esto, como he dicho, para que fuera un recuerdo para los jugadores. Y he hablado mucho sobre ello, hacer una memoria. Con suerte, una muy buena (…). Ha sido un honor absoluto», precisó el laureado mentor Jim Leyland, quien corona su brillante carrera con otro trofeo de monarca.

LOS RUBIOS A PUERTO RICO

Yadier Molina había manifestado su deseo de viajar a Puerto Rico en cuanto terminara el Clásico con el resto de sus compañeros, y tras terminar la final, independientemente del resultado, tenían un avión esperando para volar a la Isla del Encanto a festejar junto a los suyos.

Claudicaron en el final, cierto, pero pusieron el picante en el IV Clásico con un juego alegre y relampagueante que puso a soñar a toda Latinoamérica, ya fuera en Cuba, Venezuela, Dominicana o Colombia, donde impactó su manera desenfada de disfrutar el béisbol.

«Nosotros tenemos el talento y tenemos los entrenadores. Hemos sido capaces de ejecutar el juego y las jugadas como deben ser. Eso es lo más importante, que hemos aprendido de la derrota que sufrimos en el 2013 (…).Pero también aprendimos del gran éxito que tuvimos cuando nadie pensaba que avanzaríamos de la primera ronda en Puerto Rico y fuimos capaces de llegar al juego final», sentenció el mentor Edwin Rodríguez.

La combinación de la nueva y estelar generación boricua con estrellas de glorioso palmarés como para ser consideradas en el futuro al Salón de la Fama, catapultó al eterno #Team Rubio a la discusión del cetro, por segundo Clásico al hilo para el país caribeño.

«Hay que tener memoria corta. Hay que aprender. Hay que ir pitcheo a pitcheo, swing a swing, entrada a entrada. Esa ha sido nuestra filosofía todo el torneo. Este equipo es bien balanceado. Sin quitarle nada al del 2013, el talento en este es un poco más joven y lo que tenemos en el bullpen es una cantidad de brazos más fuertes», dijo el serpentinero J. C. Romero, tirador de 40 años que ha participado en todas las ediciones de la lid.

«La diferencia más grande es la energía de estos muchachos. Carlos Correa, Lindor, Báez, qué increíble la energía que tienen en el terreno de juego. Verlos unidos, verlos jugando… es una labor como equipo… sentimos es algo bien especial y bien único y esperemos disfrutarlo hasta el final y compartirlo con Puerto Rico», destacó Carlos Beltrán, otro pionero del primer Clásico y miembro permanente de su selección nacional.

Esa energía a la que hace referencia la transmitieron a todo el planeta béisbol, que recordará por siempre los bríos del #TeamRubio, una novena que encantó y dejó con ganas de ver más juegos de este apasionante deporte.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Tom dijo:

41

23 de marzo de 2017

12:00:56


POR QUÉ? POR QUÉ y POR QUÉ? Si de los treas clasicos anterionres se puso la premiaciones de este se quito inexplicablemte las PREMIACIONES. Así queremos lograr un mejor beisbol con tanto PREJUICIOS y politizado tanto el deporte. Repito VIMOS LAS PREMIACIONES DE LOS CLASICOS ANTERIORESY VEMOS LAS PREMIACIONES DEL MUNDIAL DE FUTBOL INTEGRAMENTE fue una total falta de respeto para todos los amantes de beisbol de este pais, donde no se puede acudir a otro canal que no sea TELEREBELDE para ver el beisbol. HASTA CUANDO!!!!!! Así no llegaremos a ni ningun lado y vivimos echandole culpa al bloqueo cuando muchas veces la culpa (bloqueo interno) es ne nosotros. Era el mejor momento para durante la celebracion y el final del partido, para hacer el despido de Modesto Aguero pero se prefirio la opcion de no dejar ver al pueblo cubano la celebracion del campeon aahhhh pero ese campeon fue EEUU y es el problema que les duele mucho no se porque.

Ronald volar castro dijo:

42

23 de marzo de 2017

12:25:25


Felicidades campeones ustedes son los mejores grasias por poner a pr en alto gracias campeones q Dios los bendiga

Luís Guillermo dijo:

43

23 de marzo de 2017

12:36:04


Otra paradoja no dicha en el texto... el pícher que abrió por Puerto Rico Lugo, nació en los Estados Unidos. El serpentinero Marcus Stroman es hijo de madre Puertorriqueña y padre estadunidense; él nació New York, Estados Unidos. Entonces, ambos lanzadores nacieron en los Estados Unidos de América

Jose Luis dijo:

44

23 de marzo de 2017

12:39:36


Son las 12 y 39 pm y no han publicado comentarios a ningun articulo..Se ausento el encargado de hacerlo o a la prensa tambien llego la desidia?

Ken Griffey jr dijo:

45

23 de marzo de 2017

12:53:49


Que gran pitcheo ese el de USA. Aun sin sus estelares logran el titulo. Que profundidad en ese equipo. Muy bien balanceado y eso que no estan en forma aun. Pero la calidad es la calidad. Gracias USA y todos Los demas equipos por tan buen beisbol.

Carlos dijo:

46

23 de marzo de 2017

13:27:02


Nación maldita durante 11 años? Jajajajaja,permìtame reirme amigo periodista. Ellos no tienen ninguna maldición,no han ganado antes,porque no han querido,no les interesa,todos los cubanos conocemos el juego de grandes ligas y sabemos que ellos tienen peloteros para hacer un equipo y ganarle al resto del mundo unido en un sólo team. Muchas de sus grandes estrellas se niegan a participar y a otras se le niega la participaicón por miedo a que se lesionen. Malditos estàmos los cubanos,que desde que juegan los profesionales,no le ganamos a nadie.

avg dijo:

47

23 de marzo de 2017

14:01:57


Por que no se transmitio la premiacion?, sera porque gano USA?, ya que los tres clasicos anteriores si se pudo, o es que el equipo de postproduccion tenia sueno?, que falta de todo, entonces mejor cuando Cuba se vaya pongan la narracion de ESPN y todos mas felices.

Ángel parra dijo:

48

23 de marzo de 2017

14:07:50


En una justa deportiva,claro está que cada quien apuesta y desea que gane el equipo de su país,pero hoy en el clásico mundial de béisbol,hay una dura realidad,ganó EEUU, un buen perdedor tiene que reconocer su derrota y de manera civilizada,darle la mano al ganador y felicitarlo. Los organizadores del Clásico ganaron en buena lid,lamentábamos el gran esfuerzo que hicieron los demás países y Puerto Rico en especial que logró llegar invicto a la final,pero que cayó abatido y de que manera frente a su Tío Sam,aunque muchos hubiesen querido llegar hasta donde llegó Puerto Rico y no pudieron. Felicitaciones a todos los paises que participaron,fue una buena competencia que desveló a muchos fanatices del béisbol. Hasta la próxima en el 2021. Gracias.

Luis lopez dijo:

49

23 de marzo de 2017

14:22:15


Por que harán estos artículos tan largos? No es necesario Los tiempos de las noticias como novelas con bellos lenguajes y metáforas ya no se usan por favor recapaciten Nadie lee esto Mucha escritura superflua

Orlando Chirino dijo:

50

23 de marzo de 2017

14:49:40


En estas páginas hace unos días algunos deseaban y predecían que Estados Unidos perdería el certamen. Me gustaría oír su opinión ahora. En su pasión (o fanatismo) olvidaban que los jugadores son parte del pueblo como lo son en cualquier país. Es bueno aclarar esto porque siempre se ha hecho una distinción entre el pueblo y el gobierno de esa nación del norte. Felicito a los ganadores, pero también lo hago extensivo a todos los equipos participantes.

Felix Martin dijo:

51

23 de marzo de 2017

15:07:55


Porque no me publicaron mi comentario anterior? Solo dije "Arriba USA! Campeones!!"

Eliel dijo:

52

23 de marzo de 2017

15:26:38


Fue un excelente clásico mundial este año, con mucho público en los estadios, con excepción de Korea y México, pero el resto de lso estadios con buen público. Un equipo de Estados Unidos bien aguerrido que los llevó al título, junto a otros equipos que este año lucieron muy bien como Puerto Rico, Dominicana, Holanda y el inesperado Israel; también otros que decepcionaron como Korea, Taipei, Venezuela, México y Cuba, nuestro equipo que lamentablemente no está a la altura de un beisbol a nivel mundial y eso ha quedado demostrado en los últimos clásicos, pues no pasa de la 2da ronda, a pesar de estar en un grupo no tan complicado como fueron los que jugaron en el hemisferio occidental. Cuba tendrá que revindicarse y la directiva cubana está en la obligación de buscar nuevas estrategias, pues a pasar venguenza con ese equipo sin bateo ni picheo, mejor que no vayan. Muchos de los cubanos que juegan en Grandes Ligas quisieron jugar por Cuba, pero así es la política y no pudieron jugar; esperemos recapacite nuestra directiva.

duniesky dijo:

53

23 de marzo de 2017

15:53:11


Buenos días, voy a ser un poquitín cursi y voy a dar mi versión transformada de una frase que se dijo en el primer clásico de beisbol, en un documental de ESPN y que involucraba precisamente a Puerto Rico ¨… perder si fue difícil, caer en esta final fue brutal, pero… no hay vergüenza en caer ante este equipo de Estados Unidos…¨, esa es la gran verdad de lo que sucedió… la lógica indicaba que por nómina y por el cuerpo de pitcheo que presentaba, el ganador debía ser Estados Unidos… en mi caso como la gran mayoría no pensé con la cabeza y si con el CORAZÓN por eso le di desde aquí ánimos a Puerto Rico para que ganara esta final… lamentablemente no pudo ser… Puerto Rico invicto a este último juego se enfrentó a un valladar infranqueable nombrado Marcus Stroman, quien por demás tiene sangre boricua en sus venas, por lo que a Puerto Rico le pasó factura lo que reza el viejo dicho ¨… No hay peor cuña que la del mismo palo… ¨, además el equipo norteño fue de menos a más en este torneo, su calidad y concentración en el terreno de juego, fue aumentando a medida que el torneo avanzaba, sus hombres claves con la excepción quizás de Nolan Arenado (que también tiene sangre boricua), fueron levantando su rendimiento en los momentos claves y reivindicaron a su nación… es cierto que jugadores y lanzadores de tanta o más calidad del beisbol de MLB, no están interesados en el clásico (con excepción de los nuestros que están en la MLB, que si quieren participar, pero por los impedimentos de aquí sobre todo y quizás por los de allá también, no pueden jugar por Cuba), pero así y todo, el equipo que presentó la nación que inventó el beisbol ha salvado al clásico, un torneo que es cierto debe perfeccionarse y al cual deben eliminársele restricciones, pero que es necesario que sobreviva y se desarrolle, el futbol les está ganando la partida sobre todo porque tiene muchísima más experiencia organizando torneos con ese perfil y extendiéndose por el mundo, la MLB, si quiere extenderse tiene que aprender a romper las ataduras de los dueños de sus equipos, tiene que negociar con ellos, implantar condicionamientos y asumir más riesgos, no se puede aspirar al éxito, al verdadero éxito sin como se dice en el argot popular ¨jugársela¨, no obstante el éxito de este equipo que presentaron, la propia actuación de Puerto Rico, Dominicana y otros equipos (con la excepción de las actuaciones desafortunadas y decepcionantes de Venezuela, Korea y por supuesto Cuba) han contribuido a brindarle herramientas de peso a la MLB para lograr que el Clásico perdure y se perfeccione, hasta que llegue el momento que el mundo en vez de ser una pelota de futbol se convierta en una pelota de beisbol, como ocurrió en el 2006, en el inicio de estos torneos… torneo del 2006 al que Cuba llevó un equipo capaz, un equipo con varias luminarias y el clásico tuvo otro sabor… el mundo del beisbol necesita que Cuba contribuya con calidad, con esa calidad que tiene dentro de su territorio y la que tiene extra-fronteras, si seguimos con nuestra posición actual, el único gran perjudicado será el mundo del beisbol y por carambola nosotros los aficionados…

anibal garcia Respondió:


24 de marzo de 2017

16:58:30

si de sangre se trata tambien tiene sangre cubana,y precisamente este verano estubo en cuba,para conocer sus raices

Ernesto Fundora dijo:

54

23 de marzo de 2017

16:11:18


Ganó el mejor,si los americanos le cogen el gusto a este evento,hacen un Drenteam para la próxima y no hay quien les gane,tengamos en cuenta que faltaron por lo menos 10 estelares a este torneo.

elier carrera dijo:

55

23 de marzo de 2017

16:12:11


Estados unidos un equipo que ha protagonizado un clasico de pelicula donde le ha llebado la victoria al #TeamRubio de puerto rico no podia ver eso cunado sacaro el ultimo out estados unidos en las 3 versiones anteriores de estos certamenes no habia rendido a la manera que rendio en este Nadie dijo que para coronarse había que terminar de manera invicta. Bastaba con ganar el juego bueno. La selección de Estados Unidos se llevó por primera vez el Clásico Mundial de Béisbol, al derrotar en el partido final al hasta hoy invencible equipo de Puerto Rico con pizarra de 8-0.

Ramon dijo:

56

23 de marzo de 2017

16:34:12


Finalmente una final toda entre dos paises de nuestra America. Y gano el que mejor jugo esa noche, sin quitar meritos a los boricuas que para eso llegaron a discutir el titulo Mundial.

anibal garcia dijo:

57

23 de marzo de 2017

16:46:51


excelente desempeno de la seleccion americana,la importancia de tener un excelente manicher y un buen picheo,felicidades americanos

emilio dijo:

58

23 de marzo de 2017

18:13:43


Hubieramos sidos nosotros , pero adelante que podemos

pepe dijo:

59

23 de marzo de 2017

18:37:54


Cuando publican los comentarios o es que todos fueron censurados por la victoria de USA

gimano dijo:

60

23 de marzo de 2017

20:09:42


puerto rico ,,no pudo simplemente