Nuevos hallazgos hechos durante el presente año en la célebre ciudad inca de Machu Picchu, situada en las montañas de los Andes peruanos, ratifican que el lugar continúa siendo un testimonio vivo para el estudio de uno de los tesoros arqueológicos y culturales más emblemáticos del planeta. Estudios recientes, basados en espectrometría de aceleradores de masas aplicadas a restos humanos de 26 individuos localizados allí, corroboraron que el sitio estuvo ocupado desde alrededor del año 1420, lo cual adelanta en, al menos dos décadas, lo estimado por diferentes investigaciones anteriores. Asimismo, el primer análisis de ADN antiguo de residentes de Machu Picchu, realizado por expertos de la Universidad de California Santa Cruz y el Instituto Max Planck, reveló la existencia de una notable heterogeneidad genética, pues los enterrados procedían de las alturas andinas, las costas norte y sur del Perú, e, incluso, de regiones amazónicas de la propia nación sudamericana, Colombia y Ecuador. Ese mosaico étnico, confirma la amplitud del imperio inca en su máximo apogeo…
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
La implementación de un Sistema de Gestión de la Energía, basado en los requisitos de la Norma Cubana ISO 50001:2019, y el mayor uso de energías renovables en las instalaciones hoteleras, forman parte de las acciones previstas en la ejecución del proyecto nacional Incorporando la conservación de la biodiversidad y la mitigación del cambio climático, en el desarrollo sostenible del turismo. Helen Rodríguez, especialista en Comunicación, del Centro de Gestión de la Información y Desarrollo de la Energía (Cubaenergía), informó a Granma que la referida iniciativa tiene una duración planificada de seis años (2023-2029) y, entre sus propósitos, figura promover la creación de productos y servicios sostenibles en plena armonía con el cuidado del medioambiente, en los polos turísticos en los que está prevista su aplicación…
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Investigadores de la Universidad de Nankín, en China, y de la Universidad china de Hong Kong, crearon una novedosa tecnología a nivel de laboratorio, capaz de extraer agua del suelo lunar y aprovecharla, además, en la obtención de hidrógeno, un compuesto que podría ser utilizado como combustible de vehículos espaciales. De acuerdo con lo reseñado en la revista académica Joule, a pesar de los complejos desafíos que plantea su futura introducción en nuestro satélite natural, lo logrado abre nuevos horizontes a la posibilidad de establecer, a largo plazo, bases operativas habitadas en la Luna, al eliminar la necesidad de transportar, desde la Tierra, esos recursos esenciales.
COMENTAR
Responder comentario