Investigaciones recientes sugieren que hace miles de millones de años, Marte pudo tener condiciones ambientales favorables para la existencia de vida. Según los resultados publicados en la revista académica Proceedings of National Academy of Sciences, el enunciado hallazgo se basa en el estudio de los datos obtenidos por la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio (NASA), de Estados Unidos, mediante el empleo de un radar de penetración en el suelo marciano, que reveló la existencia de formaciones sedimentarias similares a la de las costas terrestres. Esos depósitos observados en el hemisferio norte de Marte muestran claras evidencias de que allí no solo existió un gran océano, sino que esa masa enorme de agua estuvo en constante movimiento, moldeando el paisaje y creando un ambiente muy semejante al de las playas de nuestro planeta. Tal escenario dista mucho del actual observado en el planeta rojo, caracterizado por la existencia de vastas extensiones de arena, polvo y rocas, unido a temperaturas superficiales muy frías…
Nacido en Sagua la Grande, el 9 de mayo de 1860, el médico cubano Joaquín Albarrán Domínguez, trascendió a nivel mundial por su inmensa obra científica en el campo de la Urología, durante la segunda mitad del siglo xix y la primera década de la pasada centuria. De padre español y madre cubana, estudió los primeros grados en el Colegio de Belén de La Habana, y luego viajó a Barcelona, donde hizo sus estudios de bachillerato y la carrera de Medicina, graduándose en 1877. Un año después obtuvo el título de Doctor en la Universidad Central de Madrid, y para completar su formación, decidió asentarse definitivamente en Francia. Por sus significativas contribuciones al conocimiento de la fisiología y funcionamiento de las vías urinarias y de las enfermedades renales, los equipos y técnicas innovadoras que creó para la especialidad y su extraordinaria habilidad como cirujano, Albarrán es considerado el más grande urólogo de su tiempo. Merecedor de importantes premios y reconocimientos, Albarrán falleció en la capital francesa, el 17 de enero de 1912…

Recientes informes emitidos por el Fondo Mundial para la Naturaleza y otras instituciones internacionales vinculadas a la protección del medio ambiente y la biodiversidad, advierten que la caza furtiva, la pérdida acelerada de hábitats y el cambio climático han colocado al borde de la desaparición a emblemáticas especies de animales, proceso acentuado en las últimas cinco décadas. Aparecen, entre las más amenazadas el rinoceronte de Java, el tigre de Bengala, el Oso Polar, el gorila de Montaña y la mariposa Monarca.
COMENTAR
Responder comentario