ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Imagen ilustrativa publicada por revista de nanomedicina en México Foto: Tomada de Twitter

El Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB) y la Universidad de La Habana (UH), firmaron un acuerdo para crear un laboratorio conjunto en Nanobiomedicina, cuya labor estará centrada básicamente en la ejecución de proyectos innovadores vinculados al diseño y obtención de fármacos.

Tras suscribir el documento, que formaliza su constitución, las doctoras Marta Ayala Ávila, miembro del Buró Político del Partido y directora del CIGB, y Miriam Nicado García, rectora de la UH, destacaron que el surgimiento del laboratorio es el resultado de la maduración de investigaciones emprendidas por ambas instituciones y un reflejo de la necesaria integración entre la Universidad y las empresas, a tono a lo estipulado en los lineamientos de la política económica y social del Partido y la Revolución y al llamado del Primer Secretario del Partido y Presidente de la República Miguel Díaz-Canel Bermúdez de fortalecer esas alianzas.

En la instalación se trabajará con medicamentos novedosos del CIGB y otros concebidos en diferentes entidades científicas del país, como son los casos del Centro de Investigación y Desarrollo de Medicamentos (Cidem), y el Centro de Bioactivos Químicos (CBQ), de la Universidad Central Marta Abreu.

Según la información ofrecida a la prensa, la Facultad de Química de la UH aportará su experiencia en el desarrollo de nanopartículas,  que mejorarán la  biodistribución de estos fármacos en el organismo, su estabilidad y liberación controlada, lo cual impacta de manera favorable en la disminución de los efectos adversos y el número y frecuencia de dosis a tomar.

Las moléculas con las que ya se trabaja, incluyen medicamentos para el cáncer y enfermedades cardiovasculares, además de compuestos antivirales contra los virus del dengue y el zika, antibióticos y anti fúngicos. 

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

JOSE dijo:

1

19 de julio de 2021

13:15:41


QUE VIVA LA CIENCIA MÉDICA CUBANA. QUE ES MUY CAPAZ DE SALVAR VIDAS

miguel dijo:

2

20 de agosto de 2021

14:18:28


Saludos, cuando se habla de nanoparticulas me viene a la mente los nanorobts que para mi son el futuro de los saltos a los que puede contribuir la ciencia en muchos campos ,pues, con ellos el hombre ,estoy seguro tiene espacio abierto para hacer viajes espaciales ,esta vez ,al micromundo o microuniverso de cada organismo o ente que decida explorar y conocer,creo que ahi esta el reto mayor hoy para la ciencia cubana ,pues, asumirlo en nuestras condiciones de bloqueo es de seguro una heroicidad ,pero pienso que no solo se puede sino que es una necesidad ineludible lograrlo siqueremos saltos inimaginados en la salud humana y en muchos campos de la produccion que nos permitan burlar el bloqueo y donde una herramienta como esta hace el trabajo en breve tiempo que llevaria varios años realizar y con una calidad suprema que es lo que necesita una sociedad como la nuestra;por lo que exhorto a la juventud cientifica cubana a luchar por el dominio de esta tecnica y desarrllo al maximo y ojala alguno consiga con su labor un premio nobel para con ello asegurar la victoria de la base economica y social de nuestro sistema social. Miguel