
Ubicada en la denominada Sierra de la Güira, una porción montañosa erguida dentro de las estribaciones de la Cordillera de Guaniguanico en la parte de esta extendida sobre el territorio del pinareño municipio de Los Palacios, la cueva El Abrón atesora uno de los más significativos depósitos de fósiles de la fauna cubana conocidos.
Lo anterior hizo que el lugar fuera escogido para emprender una expedición científica conjunta, integrada por especialistas del Instituto Paleontológico de Moscú y el Museo Nacional de Historia Natural de Cuba (MNHNC), la cual forma parte del Proyecto de Investigación Paleontológica Biota Cubana Cuaternaria: Fauna en la víspera de la extinción del Holoceno, enmarcado en el Memorando de Entendimiento para la Colaboración entre el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (Citma) de nuestro país y la Fundación Rusa para las Investigaciones Básicas.
Según indicaron a Granma los especialistas Jesús M. Pajón Morejón, del MNHNC, y Reinaldo Rojas Consuegra, del Centro de Investigaciones del Petróleo, quienes fungen como coordinadores del proyecto por la parte cubana, el objetivo principal consiste en estudiar de manera detallada el registro fósil de vertebrados para el periodo Cuaternario, en importantes sitios paleontológicos del territorio nacional, con énfasis en la búsqueda de nuevos restos fosilizados de aves y micromamíferos.
«También pretendemos realizar la reconstrucción paleoecológica completa de nuestra biota (conjunto de la flora y la fauna de un lugar determinado) pasada, mediante la ejecución de fechados radiocarbónicos en huesos fósiles y sedimentos asociados, investigación que enriquecerá y actualizará el conocimiento sobre la extinción masiva en Cuba y en las Antillas Mayores durante el Pleistoceno-Holoceno (últimos 2,59 millones de años), con particular atención a la posible incidencia de los cambios climáticos naturales y antrópicos sobre dicho proceso.
«Ello contribuirá a determinar de forma más precisa la particular vulnerabilidad de los ecosistemas insulares frente a ese tipo de contingencia, información de suma utilidad ante la tendencia al aumento de la temperatura media del planeta que se viene registrando en las últimas décadas y su prevista continuidad en la actual centuria».
REVELACIONES DE UNA EXPEDICIÓN
Como explicaron los dos investigadores, la expedición paleontológica cubana-rusa a la cueva El Abrón, efectuada en noviembre de 2019, permitió acometer la documentación fotográfica y cartográfica del sitio, además de realizar las primeras observaciones sobre los aspectos geológicos-sedimentológicos de los procesos de formación y evolución de ese yacimiento.
De acuerdo con lo planteado por el profesor Jesús Pajón, la excavación, hecha hasta una profundidad de 3,20 metros, propició recuperar una abundante muestra de fauna fósil de vertebrados.
Indicó que el análisis preliminar de la misma develó el hallazgo de una diversidad de ejemplares de mamíferos, aves, reptiles y anfibios, donde resalta la presencia de restos fósiles de la muy pequeña y atractiva Carta Cuba, una de las aves modernas icónicas del país.
«Igualmente, encontramos y fueron estudiados los restos fósiles de especies de lombrices Cadea (Amphisbaenia, Cadeidae), y de tres familias autóctonas de anfibios».
Sobresale, además, la localización de un grupo de restos fósiles de serpientes, descubrimiento que avala aún más la importancia que tiene para la paleontología cubana la cueva El Abrón.
Ambos científicos encomiaron el apoyo recibido de los colaboradores Osmani Pérez Beltrán y Lázaro Gómez González para el desempeño exitoso de la misión.
Resulta oportuno mencionar que esta investigación tiene como antecedentes los estudios desarrollados en el referido lugar por investigadores del MNHNC bajo la dirección del eminente profesor Gilberto Silva Taboada, en la década de los 90 del pasado siglo.
Los análisis de laboratorio de los restos fósiles y los sedimentos asociados, que incluyen, entre otros, los fechados de carbono 14, geoquímica compleja, polen fósil y difracción de rayos X, serán realizados en los Laboratorios del Instituto Paleontológico de Moscú, representado en la expedición por el académico A.V. Lopatin y el profesor Nikita Zelenkov, acotó el doctor Rojas Consuegra.
Desde el punto de vista paleoclimático y paleoambiental, los investigadores cubanos y rusos trabajan en el esclarecimiento de los procesos de transporte selectivo de sedimentos hacia el sitio paleontológico cueva El Abrón.
La idea es conocer cuándo comenzaron a producirse, de qué forma tuvo lugar, y su relación con la acumulación en el tiempo de los restos fósiles de la fauna estudiada, aseveró Jesús Pajón.
Esther Pérez Lorenzo, directora del Museo Nacional de Historia Natural de Cuba, perteneciente a la Agencia de Medio Ambiente del Citma, dijo a Granma que los resultados de la expedición serán publicados en revistas científicas de alto impacto, en tanto existe el propósito de hacer en 2021 una Exhibición transitoria, tanto en La Habana, como en Moscú, donde el público podrá apreciar los ejemplares fósiles más importantes de la fauna pretérita cubana existente en la cueva El Abrón.
COMENTAR
Alberto dijo:
1
9 de enero de 2021
14:54:24
Manuel dijo:
2
10 de enero de 2021
12:51:30
Yunier Valdés Rech dijo:
3
10 de enero de 2021
15:26:56
Responder comentario