ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Foto: Tomada de Internet

Las mediciones del comportamiento  del Agujero de la Capa de Ozono sobre la Antártida correspondientes al actual mes de septiembre, muestran una de las reducciones más significativas de su tamaño observadas en los últimos años, al rondar los ocho millones de kilómetros cuadrados (en septiembre del 2018 era de 23 millones).

El Doctor en Ciencias Juan Carlos Peláez, investigador del Grupo de Radiación Solar y Ozono Atmosférico, del Centro de Física de la Atmósfera del Instituto de Meteorología, explicó a Granma que la causa principal de tan marcada disminución obedece en esta ocasión a condiciones no habituales imperantes en la circulación atmosférica en esa región del planeta.

Precisó el especialista  que lo ocurrido no tiene vínculo alguno con los incendios en la Amazonía, mientras ratificó que según las proyecciones científicas más recientes, la completa recuperación del llamado Escudo de la Vida en esa parte de la geografía mundial debe suceder en el transcurso de la década del 2060.

Resulta oportuno señalar que el ozono es un gas presente de manera natural en la atmósfera y constituye una forma inestable del oxígeno. Cada molécula de ozono contiene tres átomos de oxígeno y su fórmula química es O3.

Se le nombra capa a la zona de la estratósfera (entre los 12 y 50 kilómetros de altura), donde su concentración es mayor. Esta tiene la función de absorber las radiaciones ultravioletas emitidas por el Sol, que en dosis elevadas y acumulativas, pueden ser muy perjudiciales para la salud del hombre (provocan cáncer de la piel, cataratas, daños al sistema inmunológico), los animales y las plantas. Incluso si llegaran con toda su intensidad a la superficie terrestre harían imposible cualquier forma de vida en el planeta.

Bajo la conducción de la Oficina Técnica de Ozono, del Centro de Gestión de la Información y Desarrollo de la Energía, perteneciente a la Agencia de Energía Nuclear y Tecnologías de Avanzada (AENTA) , del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, Cuba cumple estrictamente los compromisos asumidos como signataria del Convenio de Viena y el Protocolo de Montreal, para reducir el uso de sustancias agotadoras de la capa de ozono,  acciones respaldadas por una documentada legislación ambiental, y la capacitación de miles de mecánicos, técnicos,  inspectores y especialistas de la Aduana.

Dentro de los resultados notables alcanzados por el país en esa dirección figura la eliminación de los clorofluorocarbonos (CFC) en la refrigeración doméstica y comercial, así como en la fabricación de aerosoles farmacéuticos e industriales.

En la actualidad uno de las líneas priorizadas es la erradicación progresiva de los hidroclorofluorocarbonos (HCFC), compuestos muy extendidos en la climatización y refrigeración industrial que deterioran la capa de ozono y acentúan el calentamiento de la atmósfera terrestre.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Robert.P dijo:

1

16 de septiembre de 2019

08:54:16


Muy buena noticia la de ésta lamentable situación que ha provocado el ser humano, pero ésta nueva no puede ser un alivio para la población mundial, no debemos detenernos en seguir logrando que nuestra única e irremplazable casa siga recuperándose de todo el daño que hemos causado. Y ''NUNCA'' dejar de seguir con nuestra educación ambiental cada día en nuestras escuelas, instituciones laborales y en nuestros medios de comunicación.

Mandy dijo:

2

16 de septiembre de 2019

14:25:42


Una información bien interesante sobre que está ocurriendo con el agujero de la capa de ozono este año, lástima que no la vi en la edición impresa del granma, aqui en la digital se pierde

La Carta dijo:

3

17 de septiembre de 2019

08:35:52


Muy buena noticia,Hay que pensar en nuestro parque automovilistico que es altamente contaminador en renovarlo

Erisberto dijo:

4

17 de septiembre de 2019

18:09:23


El protocolo de Montreal es el acuerdo multilateral más exitoso de la historia, menos mal que en este asunto todo el mundo se ha puesto de acuerdo para reducir las sustancias agotadoras de la capa de ozono