ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
El Presidente cubano, siguiendo la práctica de Fidel y de Raúl, dio varios recorridos por las zonas afectadas. Foto: Estudios Revolución

Tras varios meses de investigación, un equipo multidisciplinario de especialistas del Instituto de Meteorología, el Centro Meteorológico Provincial de Camagüey, el Instituto Superior de Tecnologías y Ciencias Aplicadas y la Fundación Fernando Ortiz, aportó nuevos elementos relacionados con el surgimiento del devastador tornado que azotó cinco municipios de La Habana, en la noche del domingo 27 de enero del presente año.

Para llegar a tales resultados los científicos lograron determinar las condiciones prevalecientes ese día en los diferentes niveles de la atmósfera, mediante el análisis y procesamiento de la información aportada por los mapas sinópticos, imágenes satelitales, las observaciones de los radares meteorológicos, mediciones de superficie y los modelos numéricos empleados.

Igualmente, fueron de suma utilidad los datos acopiados por la estación meteorológica automática de Casablanca.

El doctor en Ciencias Mario Carnesoltas Calvo, coordinador del citado trabajo investigativo, cuyas conclusiones fueron validadas por el Consejo Científico del Instituto de Meteorología, precisó a Granma que el origen del fenómeno natural y su notable intensificación, obedeció a la interacción simultánea de situaciones meteorológicas excepcionales a diferentes escalas atmosféricas.

Mencionó en primer lugar la presencia de una vaguada extendida desde el centro de Canadá, que al profundizarse sobre el sudeste del golfo de México, favoreció la aparición de una baja extratropical al norte y cerca de la península de Yucatán, la cual en su movimiento hacia el estenordeste generó la formación de un frente frío.

Por delante de dicho sistema, aseveró, se gestó una activa línea de tormentas eléctricas (las llamadas prefrontales), que cruzó sobre las provincias de Pinar del Río, Artemisa, La Habana y Mayabeque durante el final de la tarde y las primeras horas de la noche, produciendo a su paso tormentas locales severas con vientos en rachas superiores a los cien kilómetros por hora y caída de granizos.

«Dentro de la gran inestabilidad atmosférica prevaleciente, y como mostró el análisis del campo de vorticidad, antes del nacimiento del tornado se formaron varios vórtices (movimientos circulatorios del aire a distintas alturas) de diferentes dimensiones.

«Uno de esos elementos empezó a intensificarse y devino en la fuente fundamental de energía que hizo crecer rápidamente la nube de embudo por encima del referido vórtice. Esto pone de manifiesto que a diferencia de lo estimado en un inicio, el tornado parece haber tenido su punto de origen en tierra», resaltó el doctor Carnesoltas.

El torbellino de viento apareció en las inmediaciones del Reparto Martí y el Casino Deportivo, alrededor de las 8 y 20 de la noche y a partir de allí describió una trayectoria próxima al estenordeste,  hasta salir al mar 26 minutos más tarde por un punto de la costa norte, situado al este de Alamar, específicamente en el barrio de Celimar.

Según ratificó la investigación, el fortísimo evento meteorológico afectó los municipios de Diez de Octubre, Regla, San Miguel del Padrón, Guanabacoa y parte de La Habana del Este.

Pudo corroborarse también que recorrió alrededor de 20 kilómetros a una velocidad de 46 kilómetros por hora, mientras que la franja de afectación abarcó durante la mayor parte del periplo unos 200 metros como promedio, aunque en la zona de Luyanó y del Reparto El Roble, en Guanabacoa, alcanzó los 350 metros de diámetro.

En cuanto a la intensidad se verificó que tuvo vientos estimados del orden de los 300 kilómetros por hora, por tanto clasifica como un tornado EF4 (de 267 a 322 km/h) en la escala Fujita-Pearson mejorada.  

Para el doctor Mario Carnesoltas, la ocurrencia de tan devastador tornado, sin precedentes conocidos hasta la fecha en la zona urbana de la capital, condiciona la necesidad de profundizar en el conocimiento de tan peligrosos fenómenos naturales, que pueden ocurrir en cualquier parte del archipiélago cubano.

Lo sucedido la noche del 27 de enero en La Habana fundamenta trabajar en la preparación oportuna de la ciudadanía  para que sepa qué hacer ante tales contingencias, con énfasis en la percepción de ese tipo de riesgo, acotó el científico.

PRECISIONES:

El tornado es un violento torbellino de aire y vapor de agua, que toma la apariencia de un enorme embudo producido por el polvo y los disímiles objetos levantados y arrastrados, a causa de la notable fuerza del viento.

Para Cuba en particular suelen tener un promedio de vida entre diez y 15 minutos, mientras solo en contadas ocasiones recorren más de tres kilómetros en su desplazamiento.

Los tornados pueden producir vientos superiores a los ocasionados por un huracán de gran intensidad, condición favorecida por el pequeño radio de giro del aire y la existencia de valores de presión atmosférica sumamente bajos en su centro.

Ocurren cuando imperan condiciones de gran inestabilidad atmosférica, asociadas al paso de líneas de tormentas prefrontales, o dentro de la circulación de los ciclones tropicales.

El brote de tornados más notable registrado en Cuba tuvo lugar el 16 de marzo de 1983, cuando hubo un total de siete en zonas de Pinar del Río y la actual provincia de Artemisa.

Dentro de los casos célebres ocurridos en el país figura el registrado en Bejucal el  26 de diciembre de 1940 (fue también un ef4), que causó 20 muertos, más de cien heridos y el derrumbe de numerosas viviendas y otras instalaciones. Otros dos  ef4 azotaron con apenas 24 horas de diferencia los poblados de Pedroso, Matanzas, y Cruces, Cienfuegos, en mayo de 1999.

Por su rápido desarrollo y reducido diámetro son muy difíciles de predecir con antelación, aunque la presencia de determinadas condiciones meteorológicas posibilita alertar sobre la existencia de factores favorables a la ocurrencia de tiempo severo en determinada zona, incluyendo la potencial formación de tornados.

Tabla: Cortesía del Instituto de Meteorología. Foto: Instituto de Meteorología
COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Carlos Manuel dijo:

1

10 de agosto de 2019

07:56:14


!Interesantísimo artículo!, pensé que todos los tornados bajaban desde una nube

Jose dijo:

2

10 de agosto de 2019

09:49:39


El tornado nos demostró que tenemos que construir viviendas,redes eléctricas y telefónicas que sean capaces de resistir tornados y huracanes de gran intensidad,en las áreas por dónde paso este tornado encontramos viviendas que fueron capaces de resistir solo afectandonse sus puertas y ventanas en algunos casos y las redes eléctricas y telefónicas en muchos casos resistieron lo que se vieron afectadas por caídas de árboles y derrumbes de viviendas,como mismo hacen los países que tienen alta actividad sísmica que construyen en función de que las edificaciones sean resistentes a los mismas tenemos que hacer los cubanos que estamos en una zona donde nos vemos afectados por huracanes para no tener que lamentar tantas pérdidas materiales y humanas.

Sandra Afung Santos dijo:

3

10 de agosto de 2019

11:26:20


Yo soy naci y creci en marcane, provincia Holguin, alli muy cerca queda altocedro, pueblo en el que los tornados han hecho estragos durante muchos años, todos sus vecinos tienen historias de horror para contar sobre tornados y sin embargo no hacen referencia en su comentario, de este recondito lugar afectadisimo.

Elaine dijo:

4

10 de agosto de 2019

22:55:06


No se nada de estos temas, pero creo que el tornado de La Habana ha sido uno de los fenómenos naturales mas notables ocurridos en el país en muchas décadas, muy oportuna la recomendación que aparece al final del artículo

Yolanda dijo:

5

11 de agosto de 2019

07:39:28


Sumamente ilustrativa la tabla para clasificar los tornados, todavía me sorprende uno tan fuerte dentro de la ciudad

pedro santiago dijo:

6

11 de agosto de 2019

14:00:50


Este artículo explica con un lenguaje sencillo y alejado de los tecnicismos cómo se formó el tornado y las características generales que suelen presentar esos fenómenos, muy intersante de veras

Luiska dijo:

7

12 de agosto de 2019

07:47:36


Lo leí primero en Cubadebate que lo reprodujo completo, busqué el impreso de Granma para tenerlo de fuente de consulta

norma dijo:

8

12 de agosto de 2019

09:35:31


El tornado se origino en el Casino deportivo que pertenece al municipio Cerro y ahi causo daños tambien, claro no en la misma magnitud que en los demas, pero creo que se debe incluir como una de las areas afectadas

Mirtha dijo:

9

12 de agosto de 2019

10:53:01


Los municipios afectados fueron seis, pues el Martí y el Casino Deportivo pertenecen al Cerro. El primer herido atendido fue del Martí, y esos repartos sufrieron afectaciones en casas, electricidad y telefonos.

edilio dijo:

10

12 de agosto de 2019

12:07:07


Es la tercera vez en mi vida que soy impactado con un fenomeno de este tipo, el primero cuando tenia alrrededor de 9 años, me agarró solo en un potreto y tuve que cumplir las indicaciones de mi padre, tirarme del caballo y agarrarme de un tronco, de algo, porque puede levantar a las personas, trasladó al caballo de lugar, no puedo precisar, pero cuando aquello pasó, no estaba a mi lado, esto sucedió en Ciego de Avila, Jicotea, finca Sociedad. La segunda vez, año 1994, junto a un grupo de obreros, mes de mayo, finca Pascué del central Antonio Maceo, Holguín, lo vimos acercar, corrimos nos metimos a un platanal y al pasar, nos gospeó con piedras y objetos, el plantanal quedó planchado. El ultimo, este de La Habana, lo pasé en un 5to piso de frente al fenomeno, no sufri afectaciones, pero calculo vientos bien proximos a los 300 kms/h, las tablellas de las persianas de aluminio se flexaban, sin estar en el centro, pero la forma en que cortó arrente al pavimento los postes de la luz nos dice algo.

Mery dijo:

11

12 de agosto de 2019

12:46:23


Sumamente instructivo el artículo, disfruté su lectura

JBM dijo:

12

12 de agosto de 2019

13:15:03


las construciones futuras en nuestro pais, deben ir proyectadas a eventos como este, pues se hace evidente su incremento producto al calentamiento atmosférico.

Mandy dijo:

13

12 de agosto de 2019

17:30:41


Es oportuno aclarar que en el caso de los tornados no existe fundamento científico alguno que los vincule con el calentamiento de la atmósfera, como bien explica el artículo, se forman por la coincidencia de condiciones meteorológicas excepcionales

Fabian dijo:

14

14 de agosto de 2019

10:00:50


Excelente trabajo

Nadia dijo:

15

14 de agosto de 2019

13:31:29


Cómo se explica que se formó en el Rpto. Martí y Casino Deportivo, donde vivo y el Municipio Cerro no se cuenta entre los afectados? Muchas gracias

Liset dijo:

16

15 de agosto de 2019

07:51:35


Excelente articulo, felicidades a ese Gran Cientifico cubano Mario Carnesoltas.

Mena dijo:

17

25 de agosto de 2019

12:35:03


Excelente investigación demuestra que la Ciencia cubana está a la altura que merece nuestro pueblo