ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Foto: Cortesía del doctor Eugenio Mojena

Como suele ocurrir en esta época del año, en los últimos días viene registrándose un incremento progresivo de la presencia de nubes de Polvo del Sahara sobre el archipiélago cubano, cuyos rasgos identificativos más notables consisten en la tonalidad lechosa predominante en el color del cielo (desaparece casi por completo el típico azul intenso) y la observación en no pocas ocasiones de una densa bruma, que limita la visibilidad a larga distancia.

Según refiere a Granma el Doctor en Ciencias Físicas Eugenio Mojena López, asesor del Centro de Pronósticos del Instituto de Meteorología y un reconocido investigador de tan interesante temática, dichas nubes son generadas por las tormentas de arena y polvo del desierto del Sahara y el Sahel, las cuales pueden alcanzar alturas de tres a siete kilómetros. Una vez emergidas del continente africano, avanzan en dirección oeste bajo el flujo de los vientos alisios, propagándose por el océano Atlántico hasta alcanzar el mar Caribe, Cuba, el sudeste de Estados Unidos, México y Centroamérica.

Vienen cargadas de material particulado PM 10 y PM 2,5 altamente nocivos para la salud humana, y contienen, además, minerales como hierro, calcio, fósforo, silíceo y mercurio, junto con virus, bacterias, hongos, ácaros patógenos, estafilococos y contaminantes orgánicos persistentes.

Manifestó que si bien de forma general las nubes de polvo comienzan a llegar a nuestro país entre marzo y abril, el arribo de las mayores oleadas tiene lugar en junio, julio y la primera quincena de agosto.

En cuanto a los impactos específicos sobre las condiciones del tiempo, el profesor Mojena precisó que como las nubes de polvo originan una masa de aire muy caliente con valores bajos de humedad entorpecen el surgimiento y desarrollo de los ciclones tropicales al crearles un ambiente hostil, contribuyen a acentuar la sensación de calor y disminuyen la probabilidad de lluvias en las áreas bajo su influencia, aunque tienden a favorecer el aumento de la actividad eléctrica durante las habituales tormentas de verano.

También se les vincula con el declive de las poblaciones de arrecifes coralinos (propicia que estos ecosistemas puedan ser atacados por un hongo endémico de África transportado por ellas), y la aparición de plagas en el arroz, frijoles, frutales, caña de azúcar y otros cultivos.

Precisiones

  • Se estima que alrededor de 90 millones de toneladas de polvo proveniente del desierto del Sahara, llegan cada año a la región del Caribe durante la primavera y el verano.
  • En las últimas cinco décadas la cantidad de polvo diseminada en la atmósfera creció en más de diez veces.
  • Como promedio las nubes de polvo arriban a la zona del Caribe aproximadamente seis días después de acaecida la tormenta.
COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Diana cowuan Domínguez dijo:

1

22 de junio de 2019

15:02:30


Q.dios y todos los santos nos protejan y q.no dejen q se propague todos los virutas q.se propagan x el polvo de Sahara y q nos protejan para q.no entren en nuestra Bella Isla.

CIUDADANO Respondió:


24 de junio de 2019

10:27:53

Recomendaciones frente a la presencia de calima Si hay presencia de calima (polvo en suspensión en la atmósfera) se recomienda tomar precauciones como evitar la exposición prolongada al aire exterior, mantener las ventanas cerradas y no realizar esfuerzos físicos al aire libre. El polvo en suspensión contribuye a resecar las vías respiratorias, y en muchas ocasiones se puede provocar un agravamiento de afecciones o síntomas relacionados con enfermedades respiratorias, tales como el asma, personas con enfermedad obstructiva crónica (EPOC) que hacen que aumenten las visitas a los servicios de urgencias y los ingresos hospitalarios en algunos casos. La exposición a este contaminante puede producir molestias torácicas, tos, palpitaciones, fatiga o incremento a la susceptibilidad a infecciones respiratorias, al menos durante los cinco días posteriores al inicio del episodio. Se recomienda a las personas sensibles a este tipo de episodios -como niños, ancianos y personas con enfermedades respiratorias o cardiovasculares crónicas las medidas siguientes: -No salir a la calle sino fuera necesario y mantener cerradas puertas y ventanas de las casas. -Realizar la limpieza de las superficies del polvo con paños húmedos. -Mantenerse en ambientes húmedos e hidratarse. -No realizar ejercicios físicos en el exterior. -En caso de empeorar los síntomas respiratorios, debe acudir al médico.

Isbeetty López dijo:

2

22 de junio de 2019

22:06:30


Que Dios y todos los santos nos ayuden para salir de esta que todos los días es algo nuevo y ya no aguantamos mas. Esta calor es insoportable no la aguanto. Y bañarme cada ves q tenga calor no se puede hacer xq creas hábito y si te da esa calor tan grande en la calle no puedes hacer nada y puede hasta causarte la muerte.

Ramiposa dijo:

3

23 de junio de 2019

04:34:13


Oremos a Dios porque la tierra es su creación y amamos en general toda ella,los del Caribe y los más dañados por estos acontecimientos y otros Climativos,África y sus millones,niños.....Oremos y cuidemos en nuestro entorno, sí.

Antonio Vera Blanco dijo:

4

23 de junio de 2019

12:31:48


Alguna recomendación para la salud en estos tiempos: tomar mucha agua, usar careta antipolvo. Todo lo que nos pueda proteger del calor y la contaminación atmosférica.

Wicho dijo:

5

23 de junio de 2019

15:19:46


Al menos impide o limita la formación de ciclones.

Antonio Ravelo León dijo:

6

23 de junio de 2019

17:27:43


El polvo del sahara existe, desde que existe el mundo. No es nada nuevo en nuestras vidas.

juan Respondió:


25 de junio de 2019

14:00:24

Desde que existe el Sahara( hace +/- 5 000 años. digo yo.

MAGALYS dijo:

7

24 de junio de 2019

11:02:55


Que tan malo para la salud es este polvo que consecuencias nos puede ocasionar y como combatirlo

Rangel dijo:

8

24 de junio de 2019

13:02:25


El Polvo del Sahara existe desde tiempos inmemoriales, pero no lo sabíamos, solo el desarrollo de la tecnología satelital permitió que los científicos detectaran su existencia y vieran su avance desde África en dirección oeste por el Atlántico, empujado por el flujo de los vientos alisios, como bien señala el artículo

alexander dijo:

9

24 de junio de 2019

14:36:45


Q.dios y todos los santos nos protejan y q.no dejen q se propague todos los virutas q.se propagan x el polvo de Sahara y q nos protejan para q.no entren en nuestra Bella Isla.

Domingo Perez gonzalez dijo:

10

24 de junio de 2019

14:53:14


A tomar medidas para evitar males mayores: pobre asmáticos

Hugo Andrés Govín Díaz dijo:

11

24 de junio de 2019

16:22:04


¡Fuera de clasificación! Los que hemos tenido la oportunidad de visitar y trabajar en países bañados por desiertos sabemos muy bien que no hay comparación posible con nuestro estable trópico. ¡De esa arena no escapa nadie!

José juiz dijo:

12

25 de junio de 2019

09:35:46


Muy interesante la noticia

ElPregon dijo:

13

25 de junio de 2019

14:07:54


Hace algún tiempo para acá veo a jóvenes y no tan jóvenes VESTIDO DE NEGRO, INCLUYENDO ENGUATADAS, dicen que para protegerse del sol. Amigos, les recuerdo que el color NEGRO absorbe el calor y la luz y por consiguiente DA MAS CALOR. Deberían usar ropa blanca que refleja la luz solar y refresca el cuerpo. ¡¡ POR FAVOR!!.

Fermín Manuel Fornaris Campa dijo:

14

28 de junio de 2019

08:39:47


Cómo han dicho los comentarios, esto pasa desde que existe el desierto, ahora se descubrió.Lo que falta es informar por esa via y las demás, cuando hay tormenta y a que días y horas esta pasando la nube por Cuba y en esas horas que medidas concretas, hay que tomar,igual que cuando viene un ciclón. Acaso esto también es un riesgo del Plan de Prevención de Riesgos? Es de la Defensa Civil?

teresa dijo:

15

21 de junio de 2020

23:37:56


Cuando podría estar llegando esta nube de polvo del sahara estoy preocupada mi hija y yo somos asmaticas y hace 2 meses no hay ni tan siquiera spray salbutamol en la farmacia porfavor necesito saber

Nanah dijo:

16

22 de junio de 2020

14:55:06


Cuando es que llega ??

Leyanis Cala Falcón dijo:

17

23 de junio de 2020

06:42:52


Oh dios mío esto parece ser bien peligroso que Dios se apiade de nosotros que ya tenemos suficiente con el covid 19

Leyanis Cala Falcón dijo:

18

23 de junio de 2020

06:44:15


Oh dios mío qué Dios se apiade de nosotros que ya tenemos bastante con el covid 19