ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
El destacado físico británico, fallecido recientemente, sufría la enfermedad degenerativa de Charcot. También conocida como esclerosis lateral amiotrófica. Foto: Reuters

En cierto lugar del espacio, hay otros planetas similares a la Tierra donde todavía caminan los dinosaurios y otros donde aún cazan los neandertales.

También otros cuerpos celestes completamente diferentes al nuestro, sin estrellas, soles ni galaxias, pero que se rigen por las mismas leyes de la física que existen en el nuestro.

No, no son ideas para una película de ciencia ficción. Se trata de uno de los postulados de la última teoría del cosmos que propuso Stephen Hawking, publicada recientemente en la revista especializada Journal of High Energy Physics y citada por BBC-Mundo.

El trabajo, enviado a revisión solo 10 días antes de la muerte del físico británico en marzo pasado, ofrece una imagen más simple de lo que sucedió hace 13.800 millones de años, cuando comenzó todo, explica Pallab Ghosh, corresponsal de ciencia de la BBC.

Y es que, según la teoría (resultado de una larga colaboración de más de dos décadas de Hawking con Thomas Hertog, un físico belga de la Universidad Católica de Lovaina) la realidad puede estar compuesta de múltiples universos, pero cada uno puede no ser tan diferente al nuestro.

La teoría no solo resuelve una paradoja cósmica de anteriores postulados de Hawking, sino que también señala un camino para que los astrónomos encuentren evidencia de la existencia de universos paralelos, señala Ghosh.

Pero ¿por qué es importante esta teoría y cómo soluciona algunas de las objeciones a postulados anteriores del físico británico?

En la década de 1980, Hawking, junto con el estadounidense James Hartle, desarrolló una nueva concepción sobre los orígenes del Universo.

Dichos postulados resolvieron un problema que arrastraba la ciencia desde las teorías de Einstein, que sugerían que el Universo tuvo sus comienzos hace 14.000 millones de años, pero que no explicaban nada sobre cómo se originó.

Hartle y Hawking, en cambio, utilizaron una teoría diferente llamada mecánica cuántica para explicar cómo todo surgió de la nada.

El postulado ató un cabo suelto, pero soltó otro: la idea sugería también la posibilidad de que el Big Bang creó no solo un universo, sino un número infinito de ellos.

Algunos, de acuerdo con la teoría de Hartle-Hawking, serían muy parecidos al nuestro y otros sutilmente diferentes, regidos por leyes físicas distintas.

Y aunque suena exagerado, las ecuaciones que utilizaron ambos científicos hacen que estos escenarios sean teóricamente posibles.

Sin embargo, también crearon un problema, porque si hay infinitos tipos de universos con variaciones infinitas en sus leyes de la física, entonces la teoría no puede predecir en cuál de ellos nos encontramos.

"Ni Stephen ni yo estábamos contentos con ese escenario", explica a la BBC Thomas Hertog, quien trató de encontrar una solución a este problema durante 20 años en compañía de Hawking.

"Sugiere que los universos múltiples surgieron al azar y que no podemos explicar mucho más sobre eso. Nos dijimos entre nosotros: 'Quizás tengamos que vivir con eso'. Pero no queríamos darnos por vencidos".

Fue por eso que la última teoría trató de solucionar ese rompecabezas.

Ambos utilizaron nuevas técnicas matemáticas desarrolladas para estudiar otra rama "esotérica" de la física llamada teoría de las cuerdas.

Así lograron poner un poco de orden en la hasta ahora caótica concepción del "multiverso" o universo múltiple.

La nueva teoría de Hawking y Hertog sugiere que solo puede haber universos que tengan las mismas leyes físicas que el nuestro.

ervaciones que hagan los científicos de él serán significativas para desarrollar ideas sobre cómo surgieron los otros.

"Las leyes de la física que probamos en nuestros laboratorios no existieron siempre, surgieron después del Big Bang, cuando el universo se expandió y se enfrió", explica Hertog.

Esto, según el científico, lleva a que dichas leyes dependan en gran medida de las condiciones físicas en las que se dio el Big Bang.

"Pretendemos obtener una comprensión más profunda de dónde provienen nuestras teorías físicas, cómo surgen y si son únicas", añade.

Una consecuencia tentadora de los postulados, según Hertog, es que podría ayudar a los investigadores a detectar la presencia de otros universos estudiando la radiación de microondas que queda del Big Bang.

No obstante, asegura que no cree que sea posible saltar de un universo a otro.

Al menos no por ahora.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

orelvys dijo:

21

11 de junio de 2018

08:14:16


interesante

esquenazi dijo:

22

12 de junio de 2018

11:31:19


Estimado Aníbal, mi respeto para usted y para los que piensan como usted. Sin embargo, parece que usted como otros tantos en todo el mundo no están al corriente de los innumerables científicos que pensaban que todo salió de la nada, sin embargo cuando un hombre inteligente deja que las evidencias sean quien le guie llega a la conclusión que las probabilidades de que tal cosa ocurra es infinitamente improbables. No se trata de que decida creer uno, sino de las evidencias. Ustedes dicen que los cristianos (por solo mencionar un grupo religioso) están parcialmente condicionados por su fe. Sin embargo o reconoce que los ateos, materialistas y filósofos también están condicionados por su fe. La diferencia es que ustedes creen en algo diferente a nosotros (soy cristiano). Ustedes sin importar las evidencias creen en lo han entendido que debe ser las verdad, en otras palabras han fabricado las respuestas a la gran pregunta existencial del hombre "que o quien nos creó''. En cambio nosotros hemos creído en las evidencias que las ciencias, la historia, la arqueología, entre otros fuetes que validan la fe cristiana han aportado. No asuma que toda la ciencia piensa como Hawkins o como usted, o es que acaso se olvida de Newton o de Einstein por solo mencionar dos de los más reconocidos científicos que fueron los que establecieron las bases de la ciencia moderna. Usted tiene todo el derecho a no creen (al menos en lo que yo creo) pero no tiene el derecho de asumir que la ciencia está secuestrada por los que no creen diferente a nosotros. Si es una persona sincera, y me parece que es su intención, indague en más de un pensamiento existencial en busca de la verdad. Lo cierto es que no te puedo presentar físicamente a Dios, empezando porque Dios no es físico en lo que a materia se refiere, pero usted no tiene como demostrar que él no existe. No cree en alguien no inválida la existencia de ese ser. Es paradójico que en ocasiones las personas que más abiertamente se declaran ateos o no creyentes son las que más tiempo pasan pensando en la existencia de Dios. Cualquier descubrimiento, aunque sea solo una conjetura les hace brincar de alegría por la posibilidad de sacar a Dios de las mentes. De hecho tienen tanta fe que en ocasiones me causan envidio (en el mejor sentido) porque se aferran a teorías que no tienen ni pie ni cabeza pero aun así deciden creer aunque no esté demostrado nada. Yo pregunto ¿A quedado demostrado la teoría del multiuniverso? ¿Ha quedado demostrado la teoría del Big Bang? ¿Se ha podido demostrar que de la nada puede salir todo? ¿Qué del desorden puede salir orden? ¿Qué algún diseño puede salir o existir sin vínculo directo a un diseñador? ¿Etc.? Todo es en lo que ustedes se basan en cambio nosotros nos basamos en alguien que se puede conocer. Le exhorto estudiar los escritos de Ron Carson, un hombre que fue ateo hasta que estudio las evidencias que existen a favor de la Fe en Jesucristo y las comparo con las que lo niegan como Dios y creador del universo. Un abrazo sincero para usted y mi respeto por sus convicciones.

guillermo dijo:

23

15 de junio de 2018

12:06:44


Dios existe desde el día en que el primer hombre no pudo darle explicación al primer fenomeno o suceso con que se encontró. Dejará de existir Dios el dia en que deje de existir el último hombre.

lino Furones Mengana dijo:

24

19 de julio de 2018

14:19:13


El teme de la astronomía es sumamente interesante y cuando uno puede tener en sus manos información que viene de la mano de científicos tan eminentes como los que menciona este artículo, lógicamente todo esto nos puede ayudar a comprender mejor el mundo que nos rodea y a la vez que puede hacer que ese desarrollo científico permita que la vida pueda ser más llevadera si somos capases los humanos de hoy de utilizarlo para el bien y no para el mal como ya se tiene evidencias nefastas que ponen en riesgo la existencia de la propia raza humana.

Astrid dijo:

25

6 de agosto de 2020

08:00:06


La simultaneidad de los universos y multiversos es infinita, sometidos a las leyes físicas que nos rigen y a constantes cambios producidos por ellos mismos.