ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Bolsa con obtención de células madre de sangre periférica. Foto: Archivo del Instituto de Hematología e Inmunología

Considerada uno de los avances científicos más notables de las últimas dos décadas a nivel mundial en el campo de la salud, la Medicina Regenerativa muestra halagüeñas perspectivas de aplicación en disímiles dolencias.

Sustentada en la misma conducta que emplea el organismo humano para su auto reparación al reemplazar por células sanas a las dañadas como consecuencia de diversos procesos, sus cuatro pilares fundamentales descansan en el tratamiento con células madre, el uso de proteínas capaces de regenerar tejidos lesionados, la ingeniería de tejidos que incluye la realizada en el laboratorio (in vitro) y la practicada directamente en los individuos (in vivo), y el trasplante de genes.

Dada su mayor factibilidad, los dos primeros son los más utilizados internacionalmente, complementados en ocasiones con la ingeniería de tejidos in vivo, porque el mencionado trasplante es un método más complejo que hasta ahora solo se ha hecho en pocos países y en un número muy limitado de pacientes.

En el caso particular de Cuba, la terapia basada en células madre, el uso de proteínas bioactivas y la ingeniería de tejidos in vivo son los procederes vinculados a la Medicina Regenerativa en los cuales el país viene trabajando desde comienzos del siglo XXI.

A pesar de las esperanzadoras oportunidades que ofrecen a las personas aquejadas de diversas enfermedades crónicas que no responden a los tratamientos convencionales, y su progresiva aplicación y extensión en el 2016 a las 15 provincias y el municipio especial de Isla de la Juventud, por el momento tales líneas de trabajo solo forman parte de proyectos investigativos donde los enfermos a tratar se seleccionan en dependencia de los objetivos del estudio.
 

ABANICO DE APLICACIONES

Como plantea a Granma el Doctor en Ciencias Porfirio Hernández Ramírez, coordinador del Grupo de Medicina Regenerativa y Terapia Celular del Ministerio de Salud Pública, de acuerdo con su estado evolutivo las células madre se clasifican en embrionarias, es decir derivadas del embrión de los mamíferos y con posibilidades de generar cualquier tipo de célula, y las denominadas somáticas y adultas.

En un inicio, subrayó, hubo muchas interrogantes acerca de qué tipo de célula era la más apropiada para el tratamiento, pero las limitantes planteadas con el uso de las embrionarias, entre ellas la de tipo biológico referidas a la posibilidad de inducir tumores y las de carácter ético vinculadas con el uso y destrucción de embriones humanos, favorecieron el notable impulso adquirido por el empleo de células madre adultas, que no tienen los inconvenientes mencionados y tienen la ventaja de conseguirlas del propio enfermo.

Según explicó el doctor Porfirio, un paso importante que contribuyó a la aplicación de la terapia con células madre en Cuba fue la preparación en el Instituto de Hematología e Inmunología de un método muy simple y práctico de obtención de las llamadas células mononucleares (CMN) procedentes de la médula ósea.

Las mismas se lograron primero directamente de la médula ósea y poco después de la sangre periférica, mediante el empleo de un factor estimulador que producen en el país dos instituciones científicas de sumo prestigio pertenecientes al Grupo Empresarial BioCubaFarma: el Centro de Inmunología Molecular y el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología.

Ello propició que la terapia celular con CMN de sangre periférica sea en la actualidad el método más utilizado en nuestro país.

De acuerdo con lo planteado por el especialista, las células mononucleares tienen una gran ventaja, pues están compuestas por una mezcla de diferentes células madre y progenitoras adultas que forman un verdadero «cóctel celular» capaz de incrementar las propiedades regenerativas de las CMN.

Otra ventaja es que pueden obtenerse fácilmente de la sangre del propio paciente como una autodonación. Con el empleo de este método simplificado se han logrado en Cuba muy buenos resultados, en muchos casos similares a los alcanzados en otros países con procedimientos más complejos.

Al concluir el 2016 el número de pacientes tratados con células madre en el país ascendió a 10 473 desde su introducción práctica por primera vez el 24 de febrero del 2004. De ese total 5 173 (49 %) son de la especialidad de ortopedia y traumatología, 4 090 (39 %) de la especialidad de angiología, y los 1 020 restantes (12 %) pertenecen a otras especialidades médicas.

En opinión del profesor Porfirio Hernández, las investigaciones practicadas hasta hoy muestran evidencias favorables muy prometedoras, fundamentalmente en las temáticas citadas.

«También en angiología resaltan los resultados en el tratamiento de pacientes con insuficiencia arterial grave de los miembros inferiores, evitándose la amputación mayor en un rango del 58 al 80 % de los que tenían esa indicación.

Asimismo se reportan recuperaciones notables en alrededor del 85 % de las personas con insuficiencia arterial crónica de miembros inferiores menos avanzada».

Otras aplicaciones promisorias de la terapia celular se han alcanzado en pacientes con periodontitis, paraplejia por traumatismos de la columna vertebral con lesión de la médula espinal, distrofia muscular de Duchenne en niños.

Igualmente el país incursiona, además, en el uso de las plaquetas y sus componentes, tomando en cuenta que constituyen verdaderas bolsas biológicas repletas de múltiples moléculas bioactivas con capacidad regenerativa y contienen elementos que modulan la angiogénesis y la inflamación.

Los resultados más esperanzadores son reportados en dolencias ortopédicas y traumáticas, úlceras postflebéticas, pie diabético, síndrome de ojo seco, úlceras de la córnea y en lesiones secundarias a prácticas deportivas.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Dr. José Luis Aparicio Suárez dijo:

1

21 de enero de 2017

03:17:54


La terapia regenerativa con células adultas, que es científica, viable y efectiva, ofrece luz a la calidad de vida y es un desafío a la esperanza de los pacientes, sencillamente porque, bien empleadas, regeneran y sanan. El potencial y la versatilidad de las células madre, sobre todo las hemopoyéticas obtenidas de sangre periférica o médula ósea, les permite, en microambientes o «nichos» favorables, diferenciarse y contribuir a la regeneración del tejido dañado. La comunidad científica debe conocer los fundamentos de esta medicina, que emerge y excita por sus resultados y promisorio futuro, y cuya «madre», al acariciar a células hijas que sonríen a la regeneración, es capaz de salvar vidas y recuperar la salud.

Dr. José Luis Aparicio Suárez dijo:

2

21 de enero de 2017

03:23:05


Pueden resumirse las esencialidades con el siguiente Prontuario, a partir de las iniciales de la “MEDICINA REGENERATIVA”: Moderna rama de la práctica médica. Es una terapia multidisciplinar. Desarrollo gradual y alentador. Investigaciones en curso hay muchas, para optimizar su aplicación. Células madre constituyen la esencia de esta Medicina. Importantes resultados se han logrado en algunas áreas. No hay barreras inmunológicas cuando se utilizan células madre adultas. Avances notorios, en el conocimiento de la biología de las células progenitoras, se han publicado. Razones, muchas, justifican los ensayos clínicos. Es preciso ser prudentes y serios en la investigación y el desarrollo. Generan conflictos éticos las células madre embrionarias. Efectos adversos deben explorarse a fondo, aún cuando se reportan pocos. No se deben generar faltas expectativas en los pacientes. Estimulan los hallazgos reportados en ensayos preclínicos y en humanos. Responsabilidad y saber deben ir de la mano en su empleo juicioso. Aplicaciones clínicas han de estar bien fundamentadas. Transdiferenciación de las células madre es aún una teoría. Inspiran las moléculas solubles liberadas por las stem cells. Varios son los mecanismos propuestos para explicar los efectos positivos de la terapia celular. A las bondades de las células madre y sus productos obedecen los resultados que se reportan en la literatura internacional.

Miguel Angel dijo:

3

21 de enero de 2017

11:36:33


Interesante trabajo del periodista y profesor Orfilio Peláez, se avanza en esta importante esfera de las ciencias médicas, con la participación de científicos de otras ramas, se trata de un estudio multidiscilinario. Sólo el tiempo nos permitirá saber hasta dónde llegará el desarrollo de este campo de la medicina, cuántos avances producirá y qué otros enfermos se verán beneficiados. Quizás algún día enfermedades como el Alzheimer, el Parkinson u otras, tengan un tratamiento. Es un futuro promisorio. Gracias por el interesante trabajo.

Moraima dijo:

4

21 de enero de 2017

14:14:55


Este artículo es un ejemplo de lo atractivo que pueden ser estos temas cuando se utliza un lenguaje claro y directo, que hasta las personas de menor preparación logran entender, esto es hacer un buen periodismo científico, felicidades

Gloria Rodríguez dijo:

5

21 de enero de 2017

22:25:31


Admirable la ciencia Cubana puesta en pro del bienestar de la población, en la cura de enfermedades que se pueden curar con procedimientos menos complejos. felicitaciones a una de las mejores medicinas del mundo.

Felix dijo:

6

22 de enero de 2017

07:47:04


La medicina regenerativa abre nuevos caminos al tratamiento de muchos enfermos que no responden a la terapia convencional, muy bueno el artículo

Miguel Angel dijo:

7

22 de enero de 2017

09:52:41


Autor: ACN | internet@granma.cu 20 de enero de 2017 15:01:08 SANTIAGO DE CUBA.— "Mi recuperación es larga, se pensó que debía ser operada, pero fue evitado el quirófano gracias a un implante de células madres, por ese procedimiento la mejoría es más lenta, dijo en esta ciudad Yunidis Castillo, múltiple campeona y recordista paralímpica y mundial". Sólo habría q agregar, q es mas lenta, pero se evitó la traumática cirugía reconstructiva q requiere su caso, se trata de una lesión muy grave, se esperan muy buenos resultados. Gracias.

Firma García Hernåndez dijo:

8

22 de enero de 2017

15:44:20


Muy interesante el artículo, me gusta mucho el tema y me gustaría conocer si hay algún resultados con las Enfermedades Mixta del Tejido Conectivo.

Lázaro García dijo:

9

23 de enero de 2017

11:17:38


Deseo por esta vía solicitar costo y tiempo que tengo que estar en cuba.

Miguel Angel Respondió:


23 de enero de 2017

16:32:34

En la pagina web de infomed.sld.cu pueden encontrar la forma de conectarse con las diferentes instituciones

Maria teresa de freitas dijo:

10

23 de enero de 2017

13:26:38


Soy maria ,licenciada em medicina transfusional siempre me ha gustado ablar la sangre, ya que trabajo en un Banco de sangre me gustaria hacer las praticas en el instituto. Mi facebook es mita teresa .

Caridad dijo:

11

8 de febrero de 2017

13:44:11


Saludos a todos los compañeros. Mi nombre es: Caridad Carbonell Rodriguez. Vecina del: Edificio Q 74 Apartamento 3. Micro 7. Centro Urbano. José Martí Pérez. Les escribo con el fin de hacer público un merecido reconocimiento a la labor del Especialista en Ortopedia y Traumatología del Hospital Clínico Quirúrgico. Juan Bruno Zayas. Doctor. Ángel Orestes Pérez, por su dedicación y entrega para con sus pacientes y acompañantes A pesar que en la labor de los médicos debe estas implícito estas cualidades, deseo resaltar que aún cuando las condiciones no son las mejores hace sus consultas y tiene palabras de aliento y cariño, ya que se recuerda de cada persona y su dolencia específica, su trato para cada uno es si lo pudiéramos etiquetar personalizado. Hago extensivo este reconocimiento y gratitud al personal que trabaja en el Banco de Sangre y en el salón donde se implantan Las células madres, por su cariño, delicadeza y profesionalidad. La medicina cubana está entre los más altos estándares del mundo, con profesionales como estos Llegará mucho más lejos.

Janet dijo:

12

7 de marzo de 2017

10:43:39


Los médicos Cubanos están a la vanguardia en medicina y son los mejores del mundo y sus investigaciones están ayudando a muchos pacientes. Por favor los extranjero podemos recibir tratamientos con células madres? donde? y precios? Mil gracias por su respuesta y por ayudar a la humanidad. Felicitaciones y sigan adelante.

alberto dijo:

13

28 de marzo de 2017

18:28:10


RECIBÍ UN GOLPE EN CRÁNEO SE INFLAMO NERVIO ÓPTICO, DESPUÉS DEL GOLPE VEÍA PERO A LAS 2 HORAS YA NO, ESTARE EN CUBA EL 30 DE MARZO POR Favor me atiende alberto gpe ramos molina

alberto dijo:

14

28 de marzo de 2017

18:47:55


EL DÍA 30 ESTARÉ POR AHI TENGAN LA BONDAD DE APOYARME RECIBÍ UN GOLPE EN LA CEJA Y DOS HORAS DESPUÉS PERDÍ LA VISIÓN DEL OJO IZQUIERDO POR FAVOR ME PODRIAN APOYAR PARA QUE TENGA CONTACTO CON ALGÚN ESPECIALISTA QUE ME RESTITUYA LA VISIÓN DEL OJO POR MEDIO DE MAGNETISMO O POR CÉLULAS MADRE. RESPETUOSAMENTE UN MEXICANO QUE NECESITA SU APOYO C.P. ALBERTO GUADALUPE RAMOS MOLINA

Anolan Macias dijo:

15

29 de marzo de 2017

15:09:48


La terapia regenerativas con celulas madres o celulas embrionarias es un gran avance para la salud puesto que se puede utilizar en la regeneracion de tegidos y es una ezperanza mas para cada pasiente que la necesite ,como Lic en Medicina Transfunsional me siento muy satisfecha aunque me encantaria que esta terapia se llevara a cabo en todos los Bancos de sangre a nivel nacional.

Ileana dijo:

16

30 de marzo de 2017

13:06:48


La FDA defiende su cautela ante las terapias con células madre La Agencia de Alimentos y Fármacos (FDA) defiende en The New England Journal of Medicine (NEJM) la prudencia ante la aprobación de tratamientos basados en células madre. La FDA estadounidense ha salido al paso de quienes critican su renuencia a aprobar nuevos tratamientos con células madre, y lo ha hecho mediante un texto firmado en New England Journal of Medicine por su máximo responsable, Robert Califf, junto a Peter Marks y Celia Witten, que encabezan el Centro para la Investigación y Evaluación de Biológicos de la entidad. Los autores entienden y “comparten la emoción reinante sobre el potencial de la terapia con células madres”, pero enseguida avanzan las razones por las que hay que ser cautos y moderar las expectativas: “Para asegurar que este campo emergente es realmente prometedor para los pacientes, primero debemos entender sus riesgos y beneficios y desarrollar abordajes terapéuticos basados en ciencia sólida”. Y estos requisitos aún no se han cumplido, consideran: “Los estudios no han mostrado de modo fiable la efectividad de los tratamientos con células madre incluso en algunas de las enfermedades estudiadas de manera más sistemática, como la insuficiencia cardiaca y la enfermedad de injerto contra huésped”. Voces críticas con la FDA Los críticos subrayan que la puesta en práctica de ensayos clínicos convencionales para células madre es demasiado compleja excepto para la industria y que, por tanto, se debe permitir su uso en la práctica clínica mientras se recaba la pertinente evidencia científica, sobre todo teniendo en cuenta que el uso autólogo es bastante seguro. No opinan lo mismo Caliif y sus colegas, quienes subrayan que la falta de evidencia científica no es indiferente ni este un campo en el que los atajos sean inocuos. “La literatura está repleta de ejemplos de intervenciones terapéuticas basadas en opinión experta y consentimiento del paciente que, finalmente, se revelaron dañinas al estudiarlas en ensayos bien controlados”. Ejemplos: mama metastásico e ictus Uno de los casos más desventurados en tiempos recientes, continúan,”fue el amplio uso del trasplante de células madre autólogas para tratar el cáncer de mama metastásico, una práctica que acabó demostrándose ineficaz, cara y con riesgo”. También traen a colación otro caso en el que se pretendió reducir el daño neurológico tras ictus mediante células madre alogénicas de diferentes fuentes, y que se saldó con el desarrollo de una lesión glioproliferativa que indujo paraplejia y que requirió radioterapia. Daños graves se han registrado también en el abordaje de la insuficiencia renal o la degeneración macular con células autólogas. Las acusaciones de que las normas vigentes sobre la aprobación de tratamientos “son demasiado exigentes” solo pueden venir, afirman, “de la falta de familiaridad con las mecanismos disponibles” en la regulación, pues “ya hay procesos acelerados para enfermedades graves y mortales sin tratamiento actual, muy usados en oncología para generar la evidencia que médicos y pacientes necesitan para poder confiar en los fármacos y biológicos disponibles en el mercado”. Cuando de enfermedades no letales se trata, se aceptan ensayos clínicos con un número pequeño de pacientes -citan un caso randomizado en el que bastó con 42- “si se produce una mejora espectacular en el resultado medido. http://biotecnologia.diariomedico.com/2016/12/09/area-cientifica/especialidades/biotecnologia/actualidad/eeuu-la-fda-defiende-su-cautela-ante-las-terapias-con-celulas-madre

Luis Eduardo Aguirre Carvajal dijo:

17

11 de junio de 2017

18:40:27


Muy buena noticia, tal vez me podría ayudar con información, como puedo hacer para conseguir un contacto en donde realizan estos tratamientos médicos por favor

salomon dijo:

18

10 de julio de 2017

00:43:10


los felicito x el avance cn este tratamiento.kisiera saber si es posible tratar la FPI. ya padesco esa enfermedad.me trato.cn pirfenex kisera sabes si podria ser tratado.y su costo si esta a mi alcanse.gracias

Aldo dijo:

19

6 de septiembre de 2017

17:51:59


Buenas tardes sufrí un accidente y quedé parapléjico es reciente me fijaron la columna, soy Argentino tengo 34 años y me gustaría saber más sobre el tema apartir de cuando es factible una operación desde ya muchas gracias.

Leonardo Enrique Guillermo Cubas dijo:

20

20 de septiembre de 2017

17:29:48


Buenas tarde me pueden proporcionar informacion del curso de celulas madre por favor. Gracias