ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Foto: Cortesía del autor

“¡Cada vez canta mejor!” es una conocida frase popular que expresa cuán grande sigue siendo Carlos Gardel, el hombre que dio a conocer el tango en todos los rincones del planeta y que desapareciera en un trágico accidente de avión en 1935, en el pleno apogeo de su carrera.

Los científicos rara vez son tan populares, a pesar de que hombres de la talla de Louis Pasteur o Carlos J. Finlay hayan salvado de la muerte a millones de seres humanos. Albert Einstein constituye, empero, una importante excepción de la regla.

En términos de popularidad, ha de reconocerse que la Ciencia se encuentra en desventaja: para recordar la grandeza de “El Mo­rocho”, basta oír una vez más alguna de sus inmortales interpretaciones. Pero para comprender a fondo los aportes de Einstein a la Física, conviene poseer un entrenamiento científico serio.

En el año 1905 —cuando Einstein tenía algo más de 25 años de edad y trabajaba, para ganarse la vida, como empleado en una oficina de patentes— el joven científico publicó tres artículos seminales: uno, explicaba teóricamente el llamado Efecto Fotoeléctrico, otro, el Movimiento Brownianio y un tercero, enunciaba la llamada Teoría Especial de la Relatividad. No es de extrañar que a 1905 se le conozca como Annus Mirabilis (Año Milagroso), y que se recordara un siglo después llamando al 2005 el Año internacional de la Física.

En la Teoría Especial, Einstein postulaba que la velocidad de la luz (c~300 000 km/s) es la máxima velocidad posible en el Universo. Además, utilizó la idea Galileana de que las leyes de la Física son idénticas en todos los sistemas de referencia inerciales (por ejemplo, si observamos una pelota que rebota contra el suelo dentro de un vagón sin ventanas, somos incapaces de discernir si nos encontramos en un tren detenido, o en un tren que se mueve a velocidad constante). Sobre la base de esas dos hipótesis, Einstein realizó muchas notables predicciones, todas comprobadas me­diante experimentos durante cerca de un siglo. Una de las más célebres es la equivalencia entre la masa y la energía, expresada elegantemente a través de la célebre fórmula E=mc2: un cuerpo de masa m tiene asociada una energía E, que viene dada por el producto de esa masa, y el cuadrado de la velocidad de la luz. Como la velocidad de la luz es muy grande… ¡la energía es también extraordinariamente grande! Esta predicción se ha comprobado hasta la saciedad en el laboratorio, y también fuera de él: en un extremo las plantas electronucleares y en el opuesto, las armas nucleares, ilustran dos aplicaciones de la fórmula de marras.

Una década después del Annus Mirabilis, Einstein publicaría su genial Teoría General de la Relatividad. En ella, postulaba que no es posible diferenciar los fenómenos físicos que ocurren en un sistema sometido a un campo gravitatorio uniforme, de los que ocurren en un sistema sometido a una aceleración uniforme (por ejemplo, si estamos metidos en un elevador cerrado y de golpe comenzamos a “flotar” dentro de él, no podemos saber si esto se debe a que el elevador está cayendo libremente en la Tierra, o es que ha sido colocado en el espacio exterior, muy lejos de las interacciones con cualquier cuerpo celeste). Einstein visualizó el espacio y el tiempo como un solo elemento “continuo” (espacio-tiempo) de modo que la fuerza de gravedad definida siglos atrás por Isaac Newton no es más que la consecuencia de la “deformación” del espacio-tiempo debido a la presencia de alguna forma de energía —por ejemplo, la masa de un planeta.

Pero, ¿cómo algo tan abstracto puede tener influencia alguna en nuestra vida diaria? Los satélites de comunicaciones, que típicamente se encuentran a muchos kilómetros de altitud sobre la superficie de la Tierra, logran determinar distancias enviando ondas electromagnéticas hacia su superficie y midiendo con enorme precisión el tiempo que estas consumen en rebotar de vuelta. En este proceso se introducen varios curiosos fenómenos por obra y gracia de la relatividad: debido a la velocidad a que se mueven estos artefactos, y a los efectos del campo gravitatorio terrestre sobre el paso del tiempo, los relojes en los satélites se “des-sincronizan” respecto a los que están en la superficie terrestre. Aunque estos corrimientos son de apenas fracciones de segundo al día, resultan suficientes para crear errores garrafales en términos de distancias, por ejemplo, en el sistema de posicionamiento global, GPS. Por lo tanto, para que los GPS funcionen, se tienen que realizar todas las correcciones correspondientes, tal y como dicta la teoría de Einstein. Y de los GPS depende una enorme proporción de la tecnología contemporánea.

Otra de las predicciones de la Teoría General de la Relatividad es la existencia de las llamadas ondas gravitacionales: si ocurre un evento “cataclísmico” en algún lugar del Universo, este perturbará notablemente el espacio-tiempo, produciendo ondas gravitacionales que se propagan a la velocidad de la luz (este efecto podría ilustrarse de forma muy simplificada con las ondas que se producen en la superficie de un estanque al lanzar una piedra). Los científicos habían luchado infructuosamente durante muchos años para detectar estas ondas, hasta recibir recientemente el premio a la perseverancia: el 14 de septiembre del 2015, dos equipos estadounidenses detectaron con certeza las ondas gravitacionales asociadas a lo que se cree fue una colisión entre dos huecos negros, que ocurrió hace algo más de mil millones de años. Curiosamente, en sus momentos de mayor creatividad científica, el propio Eins­tein no poseía recursos financieros ni lejanamente comparables con los que se invirtieron en estos extraordinarios experimentos. Más allá de la reverencia que sentimos los “físicos de a pie” por su genio, es por ello que cuelga en mi laboratorio de la Universidad de La Habana la foto de un Einstein sonriente, montando bicicleta.

Como en el caso de muchas obras de arte imperecederas, la Teoría de la Relatividad hizo trizas los moldes de su época. De hecho, el comité Nobel se tomó su tiempo para otorgar el premio de Física a Einstein. Solo se lo confirió en 1922, y lo hizo sin mencionar de forma explícita su aporte más famoso a la ciencia. La argumentación oficial rezaba: “por su servicio a la Física Teórica y, en particular, por su descubrimiento de la ley del efecto fotoeléctrico”. Tampoco debe extrañarnos que, de vez en cuando, se levante alguna voz diciendo haber encontrado tal o más cual pifia en la Teoría de la Relatividad. Hasta hoy, las dudas no han hecho más que estrellarse contra la imponente torre de evidencia científica que ha crecido alrededor de los logros fundamentales de Einstein, especialmente durante los más de 60 años que han transcurrido desde su muerte. Lo mismo se podría decir sobre las ideas pacifistas, antirracistas y de justicia social que el gran científico defendió abiertamente a lo largo de su existencia.

En fin; creo que hay muchos elementos para que Einstein merezca su propia “exclamación Gardeliana”: “¿El personaje de la bicicleta?... ¡Ese cada vez piensa mejor!”.

*Profesor de la Facultad de Física, Universidad de La Habana
(El autor agradece la lectura crítica del colega Daryel Manreza)

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Dr. José Luis Aparicio Suárez dijo:

1

23 de abril de 2016

03:46:11


La creatividad no se agota; tampoco decrece el talento cuando se cultiva. Lo demuestra CUBA, que es hoy un gran Laboratorio, que ofrece resultados para sí y para el mundo. No se debe soslayar la ética de la investigación, y nos debe inspirar el noble espíritu de Einstein y Carlos Juan Finlay, y una profunda vocación social. A los jóvenes corresponde asumir el reto de vestir de Ciencia y Técnica sus escenarios cotidianos, acompañando a sus paradigmas y profesores en un colosal y hermoso sueño, que puede y debe convertirse en realidad. Ni siquiera es posible adivinar las potencialidades existentes. Mas, no hay dudas de que las nuevas generaciones serán protagonistas.

Carlos dijo:

2

23 de abril de 2016

05:17:56


Muy bueno el escrito. Importante que nuestros profesores y científicos no sólo hagan ciencia intramuros. La divulgación científica es necesaria en nuestra sociedad. Un pequeño comentario, creo que en 1905 Einstein publicó un cuarto trabajo seminal sobre la equivalencia entre masa y energía. Felicidades al autor, esperemos que otros trabajos como este aparezcan en el periódico sin la necesidad de una sección especial y escrito por profesores e investigadores.

E. Altshuler Respondió:


25 de abril de 2016

08:06:41

Cierto. Hay un cuarto trabajo. Por problemas de espacio, simplifique el texto para centrar la atencion en los tres logros conceptuales basicos de 1905. Ese es el peligro de la divulgacion: a veces el rigor historico o cientifico se resiente un poco por problemas de espacio. Aqui intente no ceder en el rigor cientifico.

Tenesmo dijo:

3

23 de abril de 2016

05:37:09


"la velocidad de la luz (c>> 300 000 km/s)". El signo de "mucho mayor que" (>>) sugiere que la velocidad de la luz puede ser 350,000, 400,000 o quizas 500,000 km/s o quizas mas??? Eso es nuevo eh?

E. Altshuler Respondió:


25 de abril de 2016

08:08:44

No puede imaginar como me senti cuando vi eso en la copia impresa de Granma cuando cayo en mis manos: estaba en el agromercado de 17 y K, y por poco me da una cosa alli mismo. Se trata de un "aporte" ajeno a mi voluntad, que lo hace convertirse en el error cientifico mas grande que yo haya publicado en mi vida. En fin.

Michel Respondió:


26 de abril de 2016

08:40:20

Tranquilo amigo, el articulo esta muy bueno. Felicidades a los implicados. Saludos

Lee dijo:

4

23 de abril de 2016

07:56:25


Después de ver los efectos de la bomba nuclear, Einstein dijo "Si huberia sabido, adonde mi trabajo iba a dirigirse, habría decidido a ser fabricante de relojes."

Alfredo dijo:

5

23 de abril de 2016

10:41:46


Muy bueno el artículo, en el cual se puede apreciar el olfato intuitivo de otro gran pensador,quizá el mas grande de la historia: Karl Marx. Marx afirmó en su trabajo filosófico sobre las distintas categorias de esta ciencia, que el espacio y el tiempo eran manifestaciones de la materia en movimiento, que no pueden existir independientemente los unos de los otros, porque esa es la naturaleza de la existencia. Es por eso que no se puede viajar en el tiempo como algunos especulan, porque para viajar en el tiempo, habría que aplicar una energía tan enorme para primero frenar y luego modificar el movimiento de toda la materia, que sería necesario un nuevo Big Bang.

Dr.Cs.Gerardo Rodriguez Fuentes dijo:

6

23 de abril de 2016

13:21:44


Ernesto, sencillamente excelente este trabajo!

Jorge Figueredo Jorge dijo:

7

23 de abril de 2016

17:26:27


Me obsequiaron un libro que se llama Einstein, su vida y su universo donde aparece la foto de este artículo y un pensamiento de Eistein que dice " La vida es como montar bicicleta. Si quieres mantener el equilibrio no puedes parar", ésto le escribió a su hijo Eduard el 5 de febrero de 1930. Para mi esta es una de las realidades mas grandes para el éxito.

Juan Llovera dijo:

8

23 de abril de 2016

20:00:52


Sencillo y muy actual. Excelente !

k dijo:

9

23 de abril de 2016

22:19:34


Exelente artículo. La Física sigue en revolución, hace poco se logró demostrar definitivamente y de manera analítica la ley de Planck (E=hv) para la radiación del cuerpo negro, pero desde las soluciones de las ecuaciones de Maxwell para el problema de la radiación electromagnética. Lo que constituye el punto de unión ausente entre la Física Clásica de J. C. Maxwell y la Mecánica Cuántica que fundaron M. Planck y A. Einstein. Ver aquí: http://www.tesisenred.net/handle/10803/335131

Aníbal "Revolución" dijo:

10

23 de abril de 2016

23:47:56


23 de Abril de 2016. Atte: Dr. "Ernesto Altshule". -Doctor en Ciencias y Profesor de la Facultad de Física, de nuestra querida y prestigiosa Universidad de La Habana.- Con todo respeto me dirijo a Ud., estimado Prof. "Ernesto Altshuler"; poe¡He leído con toda calma y detenimiento, su popular y hasta simpático escrito sobre el que fue un popular científico, en su época, y años después, en la figura histórica y ya fallecida de -Albert Einstein-, y que hasta el día de hoy, se ha seguido considerando que fue un -gran científico, por sus supuestos aportes en las -¡Ciencias Físicas-Cuánticas! -Necesito -expresar- que lo único que me ha motivado escribirle a Ud., como a los opinantes en general, lo que he ido leyendo y estudiando durante muchos años..., sobre la vida de -Albert Einstein-. en todos los aspectos más generales de su vida, ya que soy un -Estudioso Interdisciplinario-, y donde mi -vocación- ha sido durante toda la vida de mi existencia humana sobre la faz de la Tierra, y siendo un pequenín, tratar de aprender, estudiar, investigar, explorar, y acceder a cuanto -Conocimiento Humano- pueda de acuerdo a mis posibilidades. También quiero hacerle saber, que lo único que me ha interesado sobre todo lo que se dice y se hace saber, por los distintos medios de comunicación mundial, desde la prensa radial, escrita y la televisión mundial, así como esa poderosa herramienta de información que la conocemos como el "Internet"

Alfredo Respondió:


30 de abril de 2016

15:56:43

Aníbal, con todo el respeto que creo usted se merece, cada comentario que hace le descubre sus lagunas en este tema. La teoría de la Relatividad no concuerda con la Mecánica Cuántica, es tal vez lo único que sabotea un poco a esta bella Teoría sobre la Naturaleza.

Aníbal "Revolución" dijo:

11

24 de abril de 2016

02:05:45


23 de Abril de 2016. -Atte: Dr. "Ernesto Altshule". -Doctor en Ciencias y Profesor de la Facultad de Física de nuestra querida y prestigiosa Universidad de La Habana. Antes que todo, quiero expresarle y darles las gracias, por su atractivo y simpática información sobre el que fue el científico -Albert Einstein-, y de lo que se ha contado y narrado de él, por los últimos (65)sesenta y cinco años, a través de los distintos centros de enseñanzas desde la Escuela Elemental, la Secundaria, el Pre-Universitario, y hasta las Universidades y otros centros educativos de alto nivel, y por los distintos programas de contenidos científicos y educativos, que se pueden apreciar por la televisión tanto nacional como a nivel internacional. Antes de seguir, quiero aclararle que todo lo que he leído e investigado sobre el tal científico -Einstein-, sencillamente -no concuerda en muchos aspectos- con lo que Ud., estimado Prof. -Altshuler- expone en su información, y cuando lo compara con el que fue uno de los más grandes cantantes de la música argentina en la presencia del famoso -Carlos Cardel-. Comienzo por explicar, y me cuestioné, si Ud., querido profesor, -.¿No sabía más de -Einstein-, en cuando a lo que se le atribuyó que supuestamente...¡¿Descubrió...y que se Adjudicó...?!; bajo... la -¿Firma y Autenticidad- de su nombre y apellido?.. Por ejemplo, cuando cualquier ser humano, así sea en el campo de las Letras y Artes, como en las Ciencias, se adjudica -algo- que no es suyo, y se -sabe- que se le debe a alquién que de manera individual o que trabajando en grupo, llegaron a su descubrimiento final, y lo pudieron comprobar, con amplias evidencias y pruebas científicas a nivel de laboratorio, y en diferentes países del mundo, entonces, a esto último se le llama -.¡Plagio!. Por ejemplo. -En el año de 1905, publicó un documento con el título: -.Sobre la Electrodinámica de los Cuerpos en el Movimiento, sin adjuntar la -bibliografía-. El artículo. se basaba fundamentalmente en el -Movimiento Browniano- (movimiento en partículas de fluídos) y que en aquélla época era una gran enigma, y es este estudio que -Albertico-, confirmaba cosas tan obvias como la -existencia de los átomos, mecánica estadística y cinética de fluídos. Esto, querido Prof. -Altshuler-, fue todo un -plagio monumental-. Ya que fué producto de un famoso Investigador y ciudadano de origen escocés, nombrado -"Robert Brown", que en el año de 1887 explicó lo que se conoce como -Movimiento Browniano, y que el personaje de Einstein, -NUNCA- llegó a citar a éste investigador escocés, y del cuál se apropió de los Conceptos y lo publicó en el año de 1905, y que lo publicó en aquél año, en la prestigiosa revista científica titulada "Annalen der Physik"(Anales de la Física). Y donde -no tuvo ni el menor reparo-, en señalar bibilografía, ni lecturas previas. Hay que destacar, que Einstein, tenía una gran amistad, con el que era el Redactor en Jefe de dicha oficina donde se publicaban obras científicas, etc., y que se llamaba "Wilhelm Wien", que más tarde sería con el tiempo, un renombrado científico, y que obtuvo el premio -Nóbel de Física-. Y lo extraño era, que este tal Hern. -Wien-, -.¡No le exigiera al tal Einstein, alguna otra documentación, y referencias..., cuando se lo exigía a otros personajes y futuros candidatos..., a ser conocidos en el vasto universo de las ciencias. Porque lo menos, lo que pudo haber hecho, fue determinar alguna -prueba, para determinar así, la capacidad de Einstein. Pero..., siempre se ha dicho; -.¡Que para decir mentiras..., y comer pesacado, hay que tener...-Mucho Cuidado-!. Y entonces resultó que un famoso personaje en el campo de la Física, de aquéllos tiempos, y nombrado "Max Born", ¿...Encontró extraño...y hasta Preocupante...?; que en una conferencia Internacional de la Relatividad, el propio -Born-, afirmaría: -.¡Lo más llamativo, es que no contiene ni una sola referencia a toda la literatura anterior!- Y da la impresión, de que se trata de un trabajo nuevo. Pero es que, tal y como he intentado explicar, eso no es -Verdad-, afirmó el científico -Born-!. Y esto lo plasmó y lo dejó escrito en su libro: -.¡Physic in My Generation!(Física en Mi Generación), allá por el año de 1956. Estimado Prof. -Altshuler-, hay otros detalles más..., como la famosa fórmula que se le adjudica y se la apropió el simpático de Einstein, y me refiero a E=mc2 En la realidad del caso y de la historia, y si se viene a ver, y esto, por lo que podido -averiguar-. Y es que fue un ciudadano italiano, nombrado: Signor: Olinto De Pretto, que era en su natal ciudad de Vienza (Veneto), un magnífico Empresario industrial, como así un Gran Matemático y Geólogo a la vez. Y quién publicó en una revista científica italiana conocida y llamada como "Atte", y esto sucedió en el día 16 de Junio de 1903. Y que fue conocida por el forajido científico de -Einstein-, dos años después, cuando leyó, estudió y analizó la obra de destacado Signor: --De Pretto, y que...ni corto ni perezoso, se apropió también de dicha ecuación, y nunca..., pero NUNCA, tuvo la -decencia científica- de citar, -.¡¿Quién había sido el que escribió la ecuación que con el tiempo, -tristemente- inmortalizó a Einstein. Por eso, muchas veces..., en vida, he oído decir esa profunda y fuerta frase, que se hace desvastadora en la vida de grandes seres humanos, cuando ven y observan, que son otros..., los que se apropian y roban sus trabajos, y que dice así: -.¡Nadie sabe nunca, para quién se trabaja muchas veces...!. Y esto, estimado Prof. Altshuler, es una verdad tan grande como el cielo. Volviendo -De Pretto-, él nunca descubrió la llamada -Relatividad-, pero él fue el primero en usar dicha ecuación matemática. Como dato curioso, el famoso Físico de origen inglés, y me refiero a Sir. "Stephen Hawking", en su libro "Una Breve Historia del Tiempo", se refiere a Einstein, de esta forma: -.¡Generalmente se da a Einstein, el crédito para la nueva teoría, pero el nombre de -Poincaré- está conectado a una parte importante de ella!. Ahora, muchos de los lectores..., no saben..-.¿Quién fue el tal "Poincaré"-?. Aunque, me parece que Ud. querido Prof. Altshule, lo sabe. Pero, para los que no lo saben, explicaré lo siguiente: Fue un ciudadano de origen francés nombrado: -.Monsieur: Jules Henri Poincaré(1854-1912), quién fue el -.¡Original Creador de la Famosa Teoría de la Relatividad-! Este notabilísimo Científico, Profesor e Invesigador, y autor de más de 30 libros, y más de 500 labores de Filosofía, Matemática y Física. Donde desarrolló todo el Concepto de la Teoría de la Relatividad, en un discurso ante un público selecto, y sucedió en el mes de junio del año 1904. Donde expuso y expresó un par de observaciones sobre la Teoría de la Relatividad, y explicando entonces: -.¡Todos estos resultados, si serán confirmados, significan un -surgimiento de una nueva mecánica totalmente...cuya característica principal es que no hay velocidada de la luz, porque los cuerpos se oponían se oponían en contra de la creciente inercia como consecuencia del crecimiento de la velocidad, y esta inercia llegaría al infinito, durante el alcance de la velocidad de la luz. Tanto más para un observador en el movimiento progresivo, él no espera que exista ninguna velocidad irreal superior a la velocidad de la luz lo fuera contradictorio, si nos recordamos que este observador no usaba los mismo relojes que un observador parado, pero los relojes marcados el tiempo real. Me falta por añadir, que junto con el destacado Monsieur: Poincaré, trabajó también un destacado científico de la época, conocido como: "Hendrik Antoon Lorentz", ciudadano de origen neerlandés, y originario de Arnhem, Baíses Bajos, nacido 18 de Julio de 1853, y fallecido en Haarlem, el 4 de Febrero de 1928, y que fué un gran cientifico también , y obtubo y accedió al premio Nóbel de Física hacia el año de 1902. Especializado en Física Teórica e Historia Natural. Y que hizo grandes aportes a la Teoría de la Relatividad Especial, mediante una Teoría que formuló sobre...-.¡El Cambio de forma de un -Cuerpo- como resultado de su movimiento; este efecto se conoce como la -.¡Contracción de Lorentz-Firzgerald!. El premio Nébel de Física, lo compartió con otro científico nombrado "Pieter Zeeman". Entre sus obras: 1.La Teoría Electromagnética de Maxwell(1892). 2. Los Principios de la Relatividad(1914). 3. La Teoría Estadística en la Termodinámica(1916). 4. Teoría de Electrones y sus Aplicaciones al Fenómeno de la Luz y el Calor Radiante(he tratado de traducir lo más correctamente posible del idioma lemán y francés). Si de investigadores se trata, hay otros más..., a saber, el destacado ciudadano irlandés, nombrado: "George Fitzgerald", donde en el año de 1889, publicó un documento acerca de -La Teoría de la Relatividad- Ahora, como no hay tanto tiempo, lo que es justo señalar, que el atrevido de Albert Einstein, se APROPIO de todos los Trabajos..., producto de las Investigaciones, Estudios y Experimentos, de la gran mayoría de todos aquéllos científicos y estudiosos de aquéllos fenomenales años de investigación del naciente siglo XIX. Hay un dato muy curioso, que la primera esposa del tal Einstein, nombrada: Sra. "Mileva Maric", que era una Física, y destacada científica en aquélla época, era en la -realidad del caso y la historia, y en HONOR a la VERDAD, quién le -redactaba- con suma paciencia benedictina, y le hacía todos..., pero todos los -Trabajos Científicos- que plagiaba el supuesto talentoso de Einsteins. Al punto, que cuando este señor, que llegó a ganar un premio, y el tan ansiado premio Nóbel de Física, hacia el año de 1921, y fue producto de su investigación sobre...-.¡El Efecto Fotoeléctrico, algo que plagió del otro famoso científico -Heinrich Hertz", y que en el año de 1888, publicó su -disertación- sobre -.¡El Efecto Fotoeléctrico-, donde el oportunista de Einstein, se le olvidó citarlo también. Estaba explicando, que cuando Einstein, recibió el sudodicho premio, -no le quedó mas remedio-, que compartir con la silenciada ex-esposa de -Mileva Maric-, el premio en metálico, y que era a la sazón en aquélla época, la cantidad nada despreciable de -Un Millón de Pesos- Esta mujer, la conoció en la facultad de Berna, Zurich; y era una gran matemática. Y donde cuentan algunos biógrafos, que era de -carácter difícil, taciturna y muy reselvada. Para finalizar, cambió de nacionalizadad -cuatro veces- hasta que se quedó con la última nacionalidad americana. Fue un destacado impulsor de la paz mundial, pero fue producto del -Miedo Interno y tan Desagradable- que sintió al ver los resultados nefastos, terribles y trágicos, cuando se lanzaron las Dos Bombas Atómicas sobre las ciudades de Hiroshima y Nagasaki. Aunque..., se sabe también, que se carteó en especiales cartas, con el que fue el primer mandatario de Estados Unidos, en aquéllos años..., y me refiero al Pte. Eleanor Rooservert, y donde le aconsejó más de una vez, que debería lanzar -Bombas Atómicas, sobre la Alemania Hitleriana, porque según él, los alemanes..., estaban a pocos días...o semanas..., de tener sus propias armas de destrucción masiva, como la Bomba Atómica, que no pudieron usar(esto según fuentes de algunos historiadores...). Aunque igualmente hizo en su misiva, con el Pte. Rooservert, que lanzara las Bombas Atómicas sobre Japón. Hasta aquí, y tengo que confesar, que estoy algo exhausto, porque tratar de sintetizar las -Desventuras y Locuras Científicas, como sus -Plagios- contra muchos de aquéllos científicos, de su época, hace falta mas tiempo. Lo que si se -sabe- es muchos de los conocimientos que obtuvo, fue precisamente, desde su puesto de trabajo, en la famosa Oficina de Patentes de Suiza, y donde "Él", chequeaba con toda la mayor tranquilidad del mundo, y sin que nadie lo viera y lo observara, la multitud de trabajos científicos, que entregaban una gran e inmensa mayoría de científicos, estudiosos, y profesoress..., en diferentes campos del conocimiento científico, técnico, literario y artístico, de la época. ¡Saludos..., para Ud. estimado Prof. "Ernesto Altshuler". Suyo, y con respeto: Aníbal "Revolución". .

E. Altshuler Respondió:


25 de abril de 2016

08:53:27

Estimado Anibal: Gracias por su extenso comentario. Por razones de tiempo, solo me referire a algunos puntos claves del mismo. Primero lo cito a usted, y luego comento: a) "Por ejemplo. -En el año de 1905, publicó un documento con el título: -.Sobre la Electrodinámica de los Cuerpos en el Movimiento, sin adjuntar la -bibliografía-. El artículo. se basaba fundamentalmente en el -Movimiento Browniano-..." Esto es errorneo. El articulo de Einstein de 1905 "Sobre la electrodinamica de los cuerpos en movimiento" NO TRATA SOBRE EL MOVIMIENTO BROWNIANO: Es el articulo donde se presentar la teoria de la Relatividad Especial. b) "...-Movimiento Browniano- (movimiento en partículas de fluídos) y que en aquélla época era una gran enigma, y es este estudio que -Albertico-, confirmaba cosas tan obvias como la -existencia de los átomos, mecánica estadística y cinética de fluídos. Esto, querido Prof. -Altshuler-, fue todo un -plagio monumental-. Ya que fué producto de un famoso Investigador y ciudadano de origen escocés, nombrado -"Robert Brown", que en el año de 1887 explicó lo que se conoce como -Movimiento Browniano, y que el personaje de Einstein, -NUNCA- llegó a citar a éste investigador escocés, y del cuál se apropió de los Conceptos y lo publicó en el año de 1905, y que lo publicó en aquél año, en la prestigiosa revista científica titulada "Annalen der Physik"(Anales de la Física)." Se pudiera argumentar sobre el tema de la cita o no de Einstein al trabajo de Brown, pero lo cierto es que se trata de DOS APORTES DIFERENTES, cada uno con su propia cuota de originalidad. El aporte cientifico de Einstein es absolutamente claro: mientras que el botanico Robert Brown OBSERVO en 1827 (y no en 1887, como plantea Anibal) el movimiento aleatorio de particulas de polen en la superficie de un liquido, el articulo resultante (publicado en la revista britanica Phil. Mag. el anio siguiente) tenia un caracter EXCLUSIVAMENTE EXPERIMENTAL. El aporte de Einstein en 1905 trata sobre la EXPLICACION TEORICA de las observaciones de Brown (de hecho, no tengo claro que el hubiera "descubierto" desde el inicio la relacion de su teoria con las observaciones de Brown). Un elemento importante es que, como las observaciones de Brown era demasiado rudimentarias como para contrastar la teoria (lo cual es logico, pues se habian realizado muchisimo antes, en 1827!), el frances Jean Perrin realizo luego experimentos mas perfectos, que publico en la revista Ann. Chim. Phys. en 1909. Curiosamente, de los tres, fue solo PERRIN quien recibio el Nobel en 1926 por el tema en especifico. Resulta realmente dificil establecer un caso de plagio cientifico aqui. De todos modos, yo podria agregar que hay quien piensa que parte de los aportes de Einstein son en realidad de su primera esposa, Mileva Maric, pero esa hipotesis esta totalmente desacreditada por parte de los estudiosos de la Historia de la Ciencia (entre los que no me cuento). Otro dato curioso. Einstein, por cierto, "no era facil" a la hora de publicar: no le gustaba que le criticaran sus trabajos, por lo cual incluso retiro articulos enviados a revistas cienticas de su epoca. En fin; era un hombre lleno de defectos...pero entre ellos no creo que estuviera el fraude cientifico. Mas alla de sus convicciones eticas al respecto, su colosal talento no necesitaba de ello para lucir.

Aníbal "Revolución" dijo:

12

24 de abril de 2016

12:32:14


24 de Abril de 2016. ¡Saludos a "Granma-Digital", y al mismo tiempo, expresar mi gratitud, por la amabilidad de la respetada -Redacción- en permitirme haber opinado, y comentar sobre el que fue el científico de principios del siglo XX, en la figura de "Albert Einstein"!. En esta siguiente parte, se hace necesario añadir, explicar y en entrar en algunos -detalles- más; sobre el personaje en cuestión. No cabe -dudas- que las Ciencias..., en general, es el aporte de muchísimos científicos, especialistas, estudiosos, investigadores, escritores de temas científicos, y de cuantos ciudadanos con algún interés por las ciencias, y donde estimulados y hasta embullados por el desarrollo de la misma; hacen hasta lo indecible; por participar en eventos, reuniones, seminarios, conferencias(...que por lo regular, es donde más se aprende muchas veces..., cuando vienen personajes de importancia científica), y donde se pueden tomar notas, hacer preguntas, y a veces..., con -sentido de buen humor- poner hasta en aprietos, al conferenciante, por las preguntas inteligentes y de profundidad, que hacen llegar desde sus asientos, los que forman parte del público. Entrando en materia, se hace necesrio exponer, mas datos sobre el científico de -Albert Einstein-. Y donde quiero -señalar-, que lo único que -intento-, es establecer un paralelo, de todo lo que hizo en su vida, como supuesto científico, y los errores que cometió, tanto en sus observaciones del universo que lo rodeaba, y en referencia a sus -Plagios- de los trabajos científicos de muchos y grandes personajes de la época de los años finales del siglo XIX, y principio del siglo XX. No cabe la más mínima duda, que en toda observación científica, aún con las investigaciones, estudios, y en los diferentes experimentos, se cometen los desagradables y traumatizantes "Errores", que después con el cursar del tiempo y del espacio; abre el camino, para que otros científicos y cuando especialistas, se percaten de los errores de los primeros, y con suma paciencia y delicadeza, y con fé en el futuro, llegan a desbrozar, limpiar y asfaltar el camino, para un mejor entendimiento y comprensión de la ciencias, y hacerla útil a los demás. En el caso de -Einstein-, se le señala, cerca de -25 Errores- que cometió en a lo largo de su vida. Donde estableblezco una -Cronología- de acuerdo a la fecha en que sucedió. 1-1905: Error en el proceso de sincronización sobre el cual Einsten basó la relatividad especial. 2.1905 Error al considerar el experimento de Michelson-Morley. 3.1905 Error en la masa transversa d las partículas de alta velocidad. 4.1905 Múltiples errores en los cálculos matemáticos y físicos usados para determinar la viscosidad de los líquidos, cálculo que Einstein uso para deducir el tamaño de las moléculas. 5.1905 Errores en la relación entre la radiación termal y los Quamtums de la luz. 6.1905 Error en la primera Prueba de E=mc2. 7.1906 Errores en la segunda., tercera y cuarta prueba de E=mc2. 8.1907 Errores en el procedimiento de sincronización de relojes acelerados. 9.1907 Errores en el principio de equivalencia de gravitación y aceleración. 10 .1911 Error en el primer cálculo de el doblamiento de la luz. 11 1913 Error en el primer intento de plantear una teoría general de la relatividad. 12.1914 Error en la quinta prueba de E=mc2 13 1913 Error en el experimento Einstein-De Haas. 14 1915 Varios errores en varios intentos en teorías generales de la relatividad. 15. 1916 Errores en la interpretación del principio de Mach. 16 1917 Error en la introducción de la constante cosmológica. 16 1917 Error en dos intentos de modificar la relatividad general. 18 1925 Errores, y más errores en los intentos de crear una teoría unificada. 19 1927 Errores en discusiones con el científico Bohr, acerca de la incertidumbre cuántica. 20 1933 Errores en la interpretación de la mecánica cuántica(y donde vino la frase famosa: ¿Juega Dios..., los dados?). 21 1927 Errores en la sexta prueba de E=mc2 22 1939 Error en la interpretación de la singularidad de Schwarzchild y el colapso gravitacional. 23 1946 Error en la séptima prueba de E=mc2 Hasta aquí, los famosos errores. En cuando a la famosa frase de...-Dios no juega a los dados...: el genial científico "Niels Bohr"(1885-1962), y uno de los "Padres" de la Mecánica Cuántica, hizo también una famosa -Replica- cuando le señaló a Albert Einstein, lo siguiente: -.¡Deje de decirle a Dios que hacer con sus dados...!. Esto lo léo, y observando el buen sentido de humor de -Bohr- me hizo reír...Ja..., Ja..., Ja...!. Hay un libro titulado: Einstein´s Mistakes: The Human Failing of Genius, escrito por W.W.Norton, y con el precio en el Internet por $12.93) "Los Errores de Einstein, sus Defectos". En su -Vida Privada-, el tan conocido de -Albertico- hubiera sido -Demandado- hoy día, ante las Cortes de Justicia-, por más de una mujer. Con la primera esposa, la Científica, en Física y Matemáticas(donde muchos biógrafos e historiadores...), la señalan como la principal responsable de -TODOS...pero de todos los trabajos que ella redactaba a máquina, y era quién ponía en -orden- lo que supuestamente investigaba el hombrín de Einstein. Y que ya sabemos..., que era producto de terceros personajes...que jamás les adjudicó el -crédito científico- a todos ellos. Entre ellos...el célebre ciudadano francés de -Jules Henry Poincaré, matemático y premio Nóbel, del que el famoso filósofo británico de "Bertrand Russell" dijo una vez: -.¡Que "Poincaré", había sido el -Hombre- más grande que había dado Francia!. El pionero y ciudadano holandés en Física, y Premio Nóbel llamado "Hendrik A. Lorentz", y el Matemático y ciudadano escocés de "James Clerk Maxwell" quién fue el que -Acunó- el término "Relatividad" y creó la primera y fiable ¡"Teoría de la Relatividad de Masa y Energía"!. Donde el tal -Maxwell- escribió en el año de 1873; dos enormes volúmenes, con el título de: -.¡"Treatise on Electricity and Electro-Magnetism"!(... Tratado sobre Electricidad y ElectroMagnetismo). y que en opinión de un nuevo autor moderno conocido como "Roger Schlafly", que es Doctor en Matemáticas por la Universidad de California, generó -"...las más importantes ecuaciones en la historia de la ciencia!. El libro de este Doctor en Ciencia Matemática se titula: -.¿How Einstein Ruined Physics"?(...¿Cómo Einstein, Aruinó la Física?.) Este destacado matemático de -Schafly-, sostiene que fue Einstein, quién se apropió de muchas "Ideas...", de otros y las reclamó para sí, sin citarlos siquiera, incluyendo el postulado de que la Velocidad de la Luz, es constante así como la Relatividad Especial y la idea de que Masa y Energía son intercambiables (E=mc2). Explica que, el -CULTO- a Einstein, ha impactado -negativamente a la ciencia moderna-, retrasándola inclusive. El mismo -Schlafly- afirma que la -inteligencia de Einstein "es todo un mito"(¡Ja..., Ja..., Ja...!). Que Einstein, -No Inventó la Relatividad o la mayoría de las otras cosas por la cuales se le considera. Este señor -Schlafly-, ofrece en su libro, un argumento muy persuasivo y audaz y habla con conocimiento de causa ya que obtuvo su grado en Ingeniería Eléctrica en la Universidad de Princenton y su Doctorado en Matemática en la Universidad de Chicago y en la de California en Santa Cruz, donde vive actualemente. En la actualidad, éste científico si se viene a ver...), puede hablar con los -mejores de partículas físicas, relatividad especial y teoría cuántica, analizando vectores, bosones, teoría de cuerdas(...casi nada...¿Verdad...?, ¡Ja..., Ja..., Ja...!), y muchos otros avances y teorías científicas. -Schlafly-, presenta pruebas de que otros -Físicos y Matemáticos- de primera línea antes que Einstein, y donde hicieron enormes contribuciones e importantísimos avances en la -Teoría de la Relatividad- y otros campos relacionados de donde Einstein, HURTÓ sus famosos avances. Señala también, y denuncia, que hubieron grandes Matemáticos y Físicos..., del Pensamiento y de la Ciencia de verdad y no fraudes como el bribón y oportunista de Einstein; y que sin embargo, nadie los recuerda a ellos!. Ahora, como opinante, agregaría lo siguiente: -.¡La vida en sí; muchas veces -no es justa-, por diferentes motivos. Y es que el trabajo, investigación, estudio, exploración y las pruebas concluyentes, se las apropian otros..., sin el menor reparo. Y que como señala una frase que aprendí una vez, -¡hay de todo en la viña del señor!. Porque los seres humanos todos..., como explicaba el gran padre de la Siquiatría Moderna, en la figura histórica d Sigmund Freud, señaló lo siguiente: -.Todos llevamos la mácula del pecado!. Y hasta el día de hoy, lo he podido constatar. Para finalizar, continúa el tal -Schafly-: -¡En definitiva, el hombre que el "Sistema Oficial" nos presenta como el más sabio de la historia de la humanidad, era un Mugriento, un Tramposo, un Mal Estudiante repetidor y al mismo tiempo, -Copión-, y que se licenció con un puntaje de 4,91; que era todo un Estafador, Adúltero, un Mal Padre también, como Mal Marido; y uno de los promotores principales de la bomba nuclear. En los Estados Unidos, fue perseguido muchas veces por el F.B.I.(Oficina del Buró Federal de Investigaciones, de Estados Unidos de Norteamérica), por sus supuestas relaciones con personajes y amistades científicas en aquéllos años aciagos de la -guerra fría, entre los Estados Unidos y la Unión Soviética. Ahora, sé de buena información, que...no se entiende mucho, -¿Porqué cambiaba constantemente de nacionalidad?. A lo sumo, lo hizo -cuatro veces en su vida-. Hay unos detalles en su vida personal, y en su infancia, juventud y ya de adulto, como los siguientes datos...que puedo aportar. Que conste, lo único que hago, es -transmitir una información- y que cada lector u opinante saque sus propias...-¡Conclusiones!. Se sabe que su querida madre "Pauline Koch", era una mujer educada y culta, aunque -muy dominante y disciplinada con su hijo, que trató por todos los medios, que su pequeño Einstein, aprendiera música y tocara el Violín, mientras que su hermanita nombrada "Maya", tocaba el Piano. Pero..., en otra versión histórica, leí lo siguiente: -.¡Que fue una profesora de Piano, la cuál le era...-.¡Bien difícil, lidiar con el carácter irrascible de Einstein!. Al punto, que una vez, el pequeño de Einstien, se molestó tanto con su profesora, que se -¡encabritó y se embraveció! a tal punto, que le arrojó una silla(que estaba cercano a él) contra la maestra, que por poco se desmaya del susto, y donde nunca más lo quiso "Ver", pero ni en pintura...!...¡Ja..., Ja..., Ja...!. Y donde luego más tarde, la madre(¡como siempre las madres...!!!), le puso a su disposición otro profesor, con mas paciencia y sigología. Pero en la realidad del caso, el pequeño de Einstein, tenía y presentaba problemas para aprender a -Solfear y Medir las Notas y Compases-. Con los años...y ya de adulto, se le podía ver, con su querido Violín, que lo acompañaba a todas partes, y donde el supuesto músico de Einstein, hacía ver que tocaba una pieza favorita de él. Pero cuando se le cuestionaba, -.¿Si podía tocar e interpretar otras piezas de reconocidos autores de la época...?, sencillamente se defendía argullendo, que no tenía mucho tiempo para hacerlo, y daba direntes excusas. A Albert Einstein, él mismo explicó en alguna que otra ocasión, que la escuela y los colegios donde estuvo, que simple y llanamente -.¡Nó lo motivaban!. Donde explicaba, que no le gustaba la -educación que parecía una disciplina militar-!. Lo que si tuvo un querido "Tío", que lo quiso mucho, ya que sus propios padres, muchas veces pensaron, que su hijo Einstein, era un -Retrasado Mental-, y donde hoy día, hay algunos especialistas en la conducta humana, como siquiatras y sicológocos, que les parece, que tenía -Síntomas de Autismo-. El tío en cuestión, se ve que lo quería mucho y lo amaba también, y fue el que lo inició en el estudio de las matemáticas, la geometría, y que según el sobrino, se sentía a sus anchas. Las otras asignaturas..., sencillamente no les llamaba la atención. En sus relaciones con las mujeres en general, era como decimos en nuestra jerga popular cubana, todo un "Mujeriego Empedernido". Y donde en cualquiera conferencia que había, y donde se ofrecía un baile, entre los asistentes, sencillamente -.¡No perdonaba a ninguna mujer, hasta incluyendo las mujeres casadas, que acompañaban a sus maridos que eran científicos, o simples invitados. Ahora, lo que voy a EXPONER de la opinión de Einstein sobre las mujeres..., probablemente no les guste, a las opinantes que léan esto: -.¡La Mujer, está donde le corresponde. Millones de años...de evolución no se han equivocado, pues la naturaleza tiene la capacidad de corregir sus propios defectos!...¡Ja..., Ja..., Ja...!. Todo esto sobre la vida privada de Einstein, se podrá encontrar en un libro titulado en idioma inglés: -.¡The Private Lives of Albert Einstein!. (La Privada Vida de Albert Einstein). Autores: Roger Highfield y Paul Carter. Se sabe que tuvo una hija, de nombre "Lieserl", que le nació enferma y que en toda su vida, -jamás la volvió a ver-, así como a su otro hijo "Eduard", que también le salió enfermo mental, y que lo tuvo ingresado de por vida, en una institución psiquiátrica de por vida, y donde tampoco lo llegó a visitar nunca más. Hay un dato, que pude encontrar y se trata de la -Historia- de la famosa fórmula de E=mc2, que originalmente el concepto de la materia que se transforma en energía y vicerversa, y donde sus orígenes se remontan al menos en el famoso científico de Sir: "Isaac Newton", donde el famoso científcio "Brown", en el año de 1967 declaró: -.¡Que así gradualmente fue que surgió la fórmula antes mencionada sugerida sin prueba general por Poincaré, en al año 1900. Y donde ya se sabe, que -nó fue- Einstein, que la hizo, ni la escribió. Entonces..., muchos se preguntarán, -.¿Quién la hizo entonces...?. En el año de 2002, un tal científico nombrado "Jacob Aall Bjerknes", de origen noruego, y que fué Físico y Meteorólogo (y que asistió como científico, al famoso explorador "Roald Amundsen") sugirió lo siguiente: -.¡Que la posible candidata sería "Tolver S. Preston", científica en los primeros años del siglo XIX. Y que junto con el famoso italiano de Olinto De Pretto(1904) se le da mucho crédito también. Lo que pasó y sucedió, que el famoso Einstein, hablaba con fluidez el idioma italiano, y donde obtuvo acceso a los documentos todos..., de aquéllos famosos físicos italianos de finales del siglo XIX y principios del siglo XX. Y donde el querido Industrial, y Matemático de "De Pretto", le iba pero muy por delante a Einstein. Y por último, hubo un personaje nombrado "Ernst Gehrcke", que era un notable físico, y que en una -Conferencia el día 24 de Agosto del año 1920, se enfrentó públicamente a Albert Einstein, que se enconbraba presente, y que la -¡ACUSÓ DELANTE DE TODOS..., DE PLAQUIAR LOS FORMALISMOS MATEMÁTICOS DE LORENTZ para la Teoría de la Relatividad, los Conceptos del Espacio y del Tiempo de otro personaje más, y que era natal de Hungría, y nombrada "Menyhért(Melchor) Palágyi". Y que ahondó en el Campo de la Lógica y de la Teoría del Conocimiento, así como de la Crítica Nocional de las Ciencias. Y donde estableció también, una -Base- sobre una -Nueva Teoría del Espacio y del Tiempo. El destacado alemán de -Gehrcke-, también en su enfrentamiento contra Einstein; también lo acusó de plagiar, la Geometría No Euclidiana de "Varicak" y la solución matemática del problema del Perihelio de Mercurio, que había sido publicado por "Gerbler" en año de 1898. Finalmente cuando se dirigió personalmente a Einstein, y ante todos los presentes..., pronunció una frase de -Hans Christian Andersen(éste último, Autor de libros para niños, así como gran Poeta y Escritor, nacido en Copenhague en el día 2 de Abril de 1805, y fallecido el 4 de Agosto de 1876, y donde escribió: -La Sirentia, EL Patito Feo, y La Reina de las Nieves.). Pues le espetó la siguiente frase: -.¡El Emperador no tiene ropa!. Frase que se utiliza para -indicar- que sólo porque...-¡Todo el Mundo lo Crea, que algo sea verdad, sencillamente; -¡Nó lo es!. Gracias porl a atención prestada!. Ya que nosotros los cubanos..., como siempre reitero, tenemos que ser; un -.¡Pueblo Educado, Culto e Inteligente!. A los interesados, tengo una página en Facebook, titulada así: www.facebook.com/universodelascienciasyartes. ¡Saludos!. Aníbal "Revolución".

Alfredo Respondió:


25 de abril de 2016

17:02:42

Estimado Anibal: Sólo decirle un par de cosas: 1ro: Al parecer usted a leído mucho sobre el desarrollo de la Física como ciencia, pero no lo ha interpretado correctamente. Einstein presentó su trabajo sobre el movimiento browniano sin saber que ya existía una teoría sobre ese fenómeno que efectivamente se le reconoce al Sr. Brown. 2do: La Teoria de la relatividad es el fruto de la cooperación de muchos científicos como Pointcaré, Lorentz, Riemmann, Minkowsky y muchos otros, pero fué Einstein el que tuvo la lucidez suficiente de romper con el sentido común. Las dos preguntas que Einstein se hizo sobre la Naturaleza, y los hechos comprobados de la constancia de la velocidad de la luz y que todos los cuerpos caen en el campo gravitario con la misma aceleración, lo llevó a plantear una solución sólo comparable con el descubrimiento de que la Tierra es un esferoide, y rota sobre su propio eje, aunque nuestros sentidos no perciban ese movimiento y nos parezca que son los demás astros los que se mueven alrededor nuestro.

Armando dijo:

13

24 de abril de 2016

16:00:36


ME SUMO A LOS QUE CONSIDERAN EXCELENTE EL ARTÍCULO, FELICIDADES AL DOCTOR ERNESTO Y A LA PÁGINA DE CIENCIA DEL GRANMA (MUY INTERESANTE Y SUMAMENTE NECESARIA PARA DIVULGAR LOS CONOCIMIENTOS CIENTÍFICOS), SIGAN ASÍ

EVELIOELIZALDE dijo:

14

24 de abril de 2016

16:57:32


MUY BUEN ARTICULO, ENTENDIBLE HASTA DONDE LLEGAMOS EN TEMAS TAN DENSOS, COMO EL DE LA TEORIA DE LA RELAT -ESP Y GENERAL- AMENO, A VECES EN WIKIPEDIA ME HE QUEDADO CON MAS DUDAS, LO DE LAS ONDAS GRAVIT.- INCREIBLE- OI LA EXPLICACION DE UNA CIENTIFICA ARGENTINA DE LA NASA, LO FELICITO SINCERAMENTE.

EVELIOELIZALDE dijo:

15

24 de abril de 2016

17:30:48


NO SE EL PORQUE DISCRIMINAN MI COMENTARIO SOLO QUE ES DE YAHOO, , NADA DE POLITICA Y ES SINCERO, SIEMPRE ME GUSTARON LOS TEMAS DE LA RELATIVIDAD...

Rosy dijo:

16

25 de abril de 2016

09:14:08


Ernesto: cada vez que vemos publicado un articulo tuyo nos da mucha alegria, muy bueno e interesante, gracias , saludos carinosos de Carmen Rosa y Ruben (Matanzas)

alexander dijo:

17

25 de abril de 2016

11:22:31


Anibal "revolución": OMFG... Creo que usted ha leído sólo una versión de la historia. La vida de todos los grandes siempre se ha prestado a interpretaciones, calumnias y hasta fantasías. si investiga más en las declaraciones de Einstein y no tanto en la de sus detractores, verá que sí menciona de donde surgen sus ideas. Y reconoce a los que estuvieron antes de él. Por otra parte, sería un gran estúpido el científico que se atreva a plantear que sacó una teoría de la nada. Toda nueva teoría, invención o descubrimiento tiene un antecedente. Hawkins tampoco ha inventado nada si lo miramos desde su punto de vista. de hecho casi todo lo que se plantea hoy en día en el mundo científico es un perfeccionamiento de teorías viejas, rectificaciones de soluciones anteriores. con respecto a la vida personal de Einstein, tiene razón en que hubo un momento en que estuvo a favor de la utilización de la bomba contra Alemania. Le temía como muchos a la salida de un arma que supuestamente elaboraba esta nación para dominar y exterminar a los demás pueblos. Si usted hubiera estado en su pellejo, en esa época, tal vez hubiera pensado lo mismo. Al ver su verdadero uso se arrepintió por toda la vida. Se dió cuenta de que daba lo mismo quien tuviera la bomba, no iba a solucionar los problemas del mundo y por el contrario, acaba con los inocentes. Me gustó su extenso comentario, pero es inexacto. Le falta literatura por leer.

José Caramés dijo:

18

25 de abril de 2016

12:58:05


Muy interesante y oportuno artículo. Si en este mundo se necesitan muchos "personajes de la bicicleta que cada vez piensen mejor" también necesitamos de muchos "Altshulers" que puedan acercar a los "no físicos" al conocimiento de las ciencias exactas con un lenguaje al alcance de todos. Se perdona la errata de >> por == de Granma, hemos leído "erratas" en Internet que dejan a ésta tan minúscula como nuestro sistema solar en el universo. Muchas gracias Ernesto y esperamos por el próximo artículo.

abelac dijo:

19

25 de abril de 2016

15:19:27


No conozco mucho de fisica, pero me gustan los articulos con relacion a einstein, uso mucho una frase de el,"Hay dos cosas infinitas; el Universo y la Estupidez humana"...,cuando veo este belloo mundo..

Isabel C. Hernàndez Soto dijo:

20

27 de abril de 2016

15:51:10


Increiblemente en este artìculo se expone muchos de los comentarios que muchas veces hice entre colegas de estudio y trabajo , un ejemplo de la ciencia es el mùsico de la reconocidìsima banda Queen,Brian Meil, el cual posee un doctorado en astrofìsica y de sus investigaciones nada se comenta o mejo,r muy poco se sabe, sin embargo en artìculos sobre el Rock aparece en las listas de los mejores guitarristas del mundo. Por ello gracias por este artìculo ademàs de las ciencias me gusta la mùsica y Albert se ganò el mejor puesto en las dos.