ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
El empleo de la zeolita como sustrato propicia la obtención de vegetales y hortalizas de alta calidad y elevados rendimientos, con menores afectaciones por enfermedades. Foto: Cortesía del entrevistado

Transcurría 1970 cuando geólogos cubanos y búlgaros descubrieron en Tasajeras, actual provincia de Villa Clara, el primer yacimiento de zeolitas naturales localizado en nuestro archipiélago.

Poco tiempo después, cinco instituciones científicas co­menzaron a trabajar en la caracterización de las propiedades físicas y químicas del citado mineral, con el propósito de evaluar sus posibles aplicaciones.

Ellas fueron el Instituto de Ciencia Animal, el Centro de In­ves­tigaciones Geológicas, el Centro Nacional de In­vesti­ga­cio­nes Científicas, el Centro de Investigaciones y Proyectos para la Industria Minero-Metalúrgica y el Centro de Inves­tiga­ciones Químicas.

Los resultados pusieron de manifiesto las ventajas de emplear las zeolitas naturales en el mejoramiento de la calidad de los suelos, alimentación animal, en la formulación de fertilizantes, como aditivo al cemento Portland, tratamiento de residuales y en forma de sustrato para el cultivo de plantas ornamentales, frutales y vegetales.

Ya en 1987 los sustratos Nerea son introducidos en canteros aledaños a los círculos infantiles (los denominados zeopónicos) a fin de incrementar la oferta de vegetales en la dieta de los niños.

Un año más tarde la máxima dirección del país orientó crear la industria extractiva y procesadora del mineral, e impulsar los posibles usos de este en la agricultura, construcción, medicina y otras esferas, dando lugar al surgimiento del Programa de Desarrollo de Zeolitas Naturales en Cuba.

Por esa época llegaron a crearse más de 30 grupos multidisciplinarios encargados de desarrollar nuevas tecnologías y productos a partir de lo que comenzó a llamarse públicamente “el mineral del siglo”, mientras la capacidad productiva instalada en los cuatro yacimientos en explotación (Jaruco,

Tasajeras, Najasa y San Andrés) alcanzó las 600 000 toneladas anuales a principios de la década del 90 de la anterior centuria.

Sin embargo, al adentrarse la nación en el periodo especial los niveles de extracción disminuyeron de manera considerable, lo cual junto a la baja calidad del mineral recolectado, frenó la marcha de muchos proyectos que mostraban aportes plenamente comprobados.

Como resalta el doctor en Ciencias Físicas Gerardo Ro­drí­guez Fuentes, investigador titular del Instituto de Ciencia y Tec­nología de Materiales (IMRE), de la Universidad de La Habana, y uno de los especialistas cubanos de mayor experiencia en los estudios sobre las zeolitas naturales, lo más lamentable radicó en la no utilización de un grupo de resultados científicos que cayeron en el más absurdo olvido.

Mencionó el ejemplo de las tabletas antidiarreicas Enterex, primer medicamento basado en zeolita natural registrado en Cuba y el mundo en 1995, cuyo desarrollo estuvo a cargo del IMRE en estrecha colaboración con el Instituto de Farmacia y Alimentos de la propia casa de altos estudios, y el Instituto de Gastroenterología del Ministerio de Salud Pública.

Pese a sus comprobados efectos beneficiosos en el control de las diarreas y los síntomas que la acompañan, sin apenas ocasionar reacciones adversas, el fármaco dejó de fabricarse alrededor de 1999 y nunca explicaron las razones que condujeron a su desaparición, resaltó el doctor Rodríguez Fuentes.

También citó el caso de los fertilizantes zeolíticos mezclados capaces de incrementar los rendimientos del maíz, frijoles, tomate, caña de azúcar, papa y plantas aromáticas, y que hoy se producen en cantidades muy bajas en el país. Sin embargo, la tecnología de fabricación fue transferida a México, donde varios institutos de investigación avalaron la eficacia de los abonos elaborados a través de ese proceder.

MUCHO POR RESCATAR

En opinión del investigador del IMRE, la principal desventaja de las zeolitas naturales radica en la dificultad para obtener grandes volúmenes del mineral que mantengan las propiedades físicas y químicas homogéneas.

Lo anterior lo llevó a trabajar durante más de 30 años en la denominada ingeniería de zeolitas naturales, tema que le valió para defender de manera exitosa su segundo doctorado en el pasado mes de julio.

Según precisó a Granma el profesor Gerardo Rodríguez, la novedad de la tesis consistió en crear un grupo de procedimientos empleando los minerales

zeolíticos como materia prima básica, mediante los cuales estos pueden ser enriquecidos, modificados y transformados, dando lugar a la obtención de un nuevo material con propiedades diferentes y adecuadas al fin determinado que se le quiera dar.

Ello posibilitó obtener una gama de novedosos renglones con alto valor agregado que incluyen eliminadores de metales tóxicos en aguas residuales industriales, aditivos de la alimentación animal, medicamentos y microbicidas de amplio espectro.

De acuerdo con lo expresado por el especialista, la ingeniería de zeolitas naturales favorece el desarrollo de la industria del mineral desde una perspectiva diferente, pues fundamenta su crecimiento en base a los valores incorporados a los productos, y no de los volúmenes totales a fabricar.

Tal premisa, aseveró, la hará evolucionar de manera gradual hacia niveles de competitividad bien elevados en correspondencia con un mercado cada vez más exigente, lo cual requiere establecer rigurosos parámetros de calidad no vistos antes en la industria de zeolitas naturales en el país.

Vale resaltar que el laboratorio de ingeniería de zeolitas del IMRE no solo diseña y obtiene nuevos materiales zeolíticos mejorados, sino que los fabrica, controla la calidad, crea el mercado, los comercializa y transfiere la tecnología para la producción nacional y en otras naciones, cerrando el ciclo investigación-desarrollo e innovación.

Dicha labor ha contado con el apoyo de la Oficina de Trans­ferencias de Resultados de la Investigación de la UH, encargada de asumir la tramitación de los contratos con empresas cu­banas y foráneas.

Además del Instituto de Ciencia y Tecnología de Ma­teriales, en la actualidad otras entidades  mantienen distintas líneas in­vestigativas vinculadas al tema de las zeolitas, como son los casos del Instituto de Ciencia Animal, el Centro Téc­nico de Desarrollo de Materiales de la Construcción, el Ins­tituto de

Biotecnología de las Plantas, de la Universidad Central Marta Abreu, de Villa Clara, y el Centro de Inves­tigaciones y Pro­yectos para la Industria Minero-Metalúrgica.

Existe entonces un potencial de conocimientos y resultados que urge rescatar y ponerlo al servicio del progreso de la economía nacional. Lograr una comunicación efectiva entre el sector empresarial y las universidades mucho puede aportar en ese empeño.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Roberce moreno dijo:

1

20 de noviembre de 2015

22:17:15


me parece muy bien, creo que es un mineral importante y quisiera hacer contacto con ud señor Gerardo.

Jose R Oro dijo:

2

20 de noviembre de 2015

22:57:10


Las zeolitas constituyen un importante recurso natural de Cuba, el artículo lo refleja muy bien. En las nuevas circunstancias se recuperara la producción y la calidad de las zeolitas cubanas y sobrepasara con mucho la cifra de 600,000 toneladas de antes del periodo especial. Quisiera mencionar que Donis P. Coutin Correa y Amelia Brito Rojas (y sus jóvenes colaboradores), destacados científicos del Instituto de Geología y Paleontología (IGP) fueron parte del esfuerzo visionario que hace muchas décadas, iniciaron y desarrollaron los estudios sobre la geología y mineralogía de las zeolitas cubanas, tampoco olvidar la colaboración científica que nos prestó en aquellos momentos iniciales la Academia de Ciencias de Bulgaria. Gran futuro para la zeolita, otro recurso de importancia para el desarrollo acelerado y sostenible de la economía socialista de Cuba.

Arturo dijo:

3

21 de noviembre de 2015

02:06:30


Pasa con mucha frecuencia, el trabajo de modestos y geniales investigadores de los que disponemos queda en el ostracismo y olvido. Fui testigo en los 90 del entusiasmo por la zeolita del Comandante Pedro Miret, quien por entonces dirigía dirigía los movimiento de investigadores, inventores, racionalizadores, que era una fuente de personas realmente ingeniosas y geniales con muchísima ilusión y ganas de crear.

JacintoA dijo:

4

21 de noviembre de 2015

08:14:20


Un buen articulo que nos recuerda cuanto potencial tenemos y que debemos mirar hacia dentro en busca de soluciones aprovechando todo el capital humano que la Revolucion ha creado. Enhorabuena, Orfilio!

MIGUEL ANGEL dijo:

5

21 de noviembre de 2015

11:41:06


MUY BUENA NOTICIA, ES UN MINERAL Q HA DEMOSTRADO SUS MULTIPLES USOS, EFICACIA, RESCATAR SU EXTRACCION Y UTILIZACION ES IMPORTANTE.

Rafael Rodriguez dijo:

6

21 de noviembre de 2015

11:55:40


Otra de las aplicaciones de la zeolita fue finales de los 80 en la fábrica Antonio Maceo de la Emp Partes y piezas del SIME se desarrolló la sustitución de importaciones al incluir la zeolita en la formulación de las pastillas de frenos automotrices, esto se dejó de aplicar a pesar del ahorro económico al país y sus resultados tecnológicos, otra más de las no aplicaciones de los logros tecnológicos y sin embargo los niveles de demanda e importaciones de estos productos son elevados.

RAMIRO dijo:

7

21 de noviembre de 2015

21:00:16


Creo que durante muchos años el país logró importantes resultados científicos bien validados, que desafortunadamente se aprovecharon muy poco, o quedaron en el olvido, lo ocurrido con la zeolita es un ejemplo, felicidades a la página de ciencia del periódico por este artículo

Milagros dijo:

8

21 de noviembre de 2015

21:02:59


FELICIDADES AL DOCTOR GERARDO POR SUS INVESTIGACIONES DE TANTOS AÑOS, Y AL PERIODISTA PELAEZ POR ESCRIBIR TRABAJOS COMO ESTOS

Natalia Vega dijo:

9

22 de noviembre de 2015

10:05:56


Creo que si se han utilizado, ejemplo la avicultura, y en algunos cultivos, pero eso está lejos de lo de soñamos y realizamos un multidisciplinario grupo, algunos ya retirados, deberiamos crear un grupo que retome todos los resultados y tratar de introducirlos, por señalar un solo aspecto, el laboratorio central de minerales, se prepararon todos los analistas que participaron en la evaluación de todas los yacimientos de las diferentes empresas geologicas y se realizo todo el control externo de las mismas y se

Arturo dijo:

10

22 de noviembre de 2015

20:56:31


Ojala el artículo sirva para rescatar muchos resultados científicos que permanecen engavetados, incluso conozco que el propio IMRE desarrolló hace muchos años una lanzeta láser para las pruebas de extracción de sangre en el dedo a los pacientes diábeticos y jamás nadie se interesó por eso, felicidades para el doctor Gerardo y al granma por publicar tan oportuno trabajo

capitalinadeapie dijo:

11

23 de noviembre de 2015

09:39:49


Importante trabajo, me recuerda cuando nacio mi hijo mayor en el año 91 que en el Hospital Coldomira Acosta del Vedado, nos curaban con polvo de zeolita y funcionaba muy bien, gracias y buenos dias

Adolfo dijo:

12

23 de noviembre de 2015

11:05:36


Buen artículo, ojalá sirva para llamar a la reflexión y aplicar de una vez tantos resultados de nuestros científicos

Rolider dijo:

13

23 de noviembre de 2015

12:39:42


Es bueno retomar el tema de la Zeolita, sirve tanto en la produccion de alimentos que vale la pena financiar cualquier inversion capaz de producir diferentes alternativas para la agricultura, tenemos los yacimientos,tenemos personas capaces, investigadores muy capacitados en la materia Bien vale la pena ponerle dinero a un buen proyecto y comensar de nuevo,considero que el ministerio de economia y planificacion y nuestra asamblea puedan discutir e incluirlo en los planes de invercion bien creo que vale la pena

Orestes Oviedo dijo:

14

23 de noviembre de 2015

14:18:34


Como se expone en el artículo existen investigaciones , con tecnologias cubanas que su aplicación nos ayudarian a romper el bloque externo , pero el bloqueo interno de las mentes de algunos funcionarios los guardan en la gaveta del olvido y los tranfieran a otras naciones sin aplicarse en Cuba. La zeolita es uno de los recursos que no utilizamos , tampoca los derivados de la caña, que el CHE pronostico aportarian mas que el azúcar y la caña se cultiva al por mayor en la nación, los residuales de la fabricación del niquel , no las hemos analizado para conocer los contenidos de Manganeso, hierro , cromo, cobalto, ni se creado una tecnologia para su obtencion y su posterior utilizacion en la industria sideromecanica, y de esta manera reducir las justificaciones de las paradas de fabricas por falta de piezas de repuesto saludo cordiales Oviedo

Orestes Oviedo dijo:

15

23 de noviembre de 2015

14:34:08


EL AUTOR INTELECTUAL DEL ASALTO AL CUARTEL MONCADA expreso: LOS JÓVENES DE AMÉRICA se ponen la camisa al codo, hunden las manos en la masa, y la levantan con la LEVADURA DE SU SUDOR. Entienden que se HA IMITADO DEMASIADO, y LA SALVACIÓN esta en crear. CREAR ES LA PALABRA DE PASE PARA ESTA GENERACIÓN. El vino, DE PLÁTANO; si sale agrio, ¡ ES NUESTRO VINO! O. C. tomo 6 pag 20 saludos cordiales Oviedo

Alberto dijo:

16

24 de noviembre de 2015

08:05:14


Lo más conveniente sería que los tomadores de decisiones se hayan leído el artículo y las opiniones dadas aquí por los lectores, muy oportuno trabajo, felicidades

Meneo dijo:

17

24 de noviembre de 2015

12:52:07


Ah!! caramba!! y como son naturales, no hacen nada malo ... OJo!! revisen la literatura y encontraran datos que vinculan tipos de zeolitas con desarrollo de al menos un tipo de cancer: mesotelioma (un tipo de cancer pulmonar). No quiere decir que todas las zeolitas estaran vinculadas al desarrollo de cancer pero ... hay que tener en cuenta e investigar bien!!! Los que puedan visiten esta pagina que todos pueden entender y veran que hay asociacion entre la exposicion al polvo de determinadas zeolitas y desarrollo de cancer (http://www.mesothelioma.com/mesothelioma/risk-factors/zeolite.htm). Todo!! puede tener efectos colaterales indeseables!!

Gerardo dijo:

18

24 de noviembre de 2015

18:13:40


Meneo, buena tu alerta pero debes documentarte mas, las zeolitas naturales que se explotan en Cuba son del tipo clinoptilolita-heulandita. Esas no producen el mesotelioma maligno de pulmon, solo las zeolitas que poseen cristales de morfologia filamentosa o acicular: la erionita y la mordenita. El yacimiento de mordenita cubana solo se utiliza en la elaboracion de materiales de construccion. Es bien conocido que respirar cualquier polvo produce irritabilidad en los pulmones. Nuestros investigadores estudiaron inicialmente esos riesgos en nuestras zeolitas. La documentacion de los estudios toxicologicos realizados esta en manos de las autoridades de salud cubana, entiendase el CECMED. Las plantas que procesan los minerales zeoliticos en Cuba controlan la expulsion de polvos y protegen a los trabajadores.

ale1973 dijo:

19

25 de noviembre de 2015

12:08:54


Hola. Recuerdo que a finales de los 80 s creímos que la zeolita iva a solucionarlo casi todo, y despues nada. Esperemos que ahora si podamos salir adelante con trabajos que nos ayudarían mucho. Un saludo

José Angel dijo:

20

2 de diciembre de 2015

13:16:30


a mi también me parece muy bien y es un mineral muy importante,quisiera hacer un pequeño contacto con el doctor Gerardo que es muy bueno