En febrero de 1988 Cuba organizó la primera Convención y Feria Internacional de Informática, evento en el cual se mostraron los discretos avances nacionales en esa naciente esfera.
Como recuerda José Bidot Peláez, graduado de Licenciatura en Ciencias de la Computación en la Universidad de La Habana y director fundador, siete años más tarde, de la actual Empresa de Consultoría y Seguridad Informática (Segurmática), aquella cita propició el intercambio de software procedentes de diferentes áreas geográficas en los soportes magnéticos de la época: los disquetes.
“La falta de experiencia hizo que muchos programas y archivos copiados por los especialistas cubanos asistentes a la convención se diseminaran por todas las provincias. Tal práctica indebida propició la propagación del primer virus de computadora que entró al país por esos días a través del stand de la extinta Unión Soviética, conocido internacionalmente con el nombre de Vienna.648”.
Ante la situación presentada, acotó, expertos de la empresa Eicisoft perteneciente al Ministerio de la Industria Sideromecánica, crearon la primera “vacuna” nacional contra ese programa informático maligno, cuyo empleo resultó efectivo.
Después del Vienna.648, apareció otro código dañino caracterizado por la presencia de una pelotica que rebotaba en los marcos del display de las computadoras infectadas, impidiendo el poder trabajar con ellas.
Para combatirlo, precisa Bidot, aceptamos recibir la vacuna correspondiente a través de un amigo en España, la cual fue enviada en un vuelo de Cubana de Aviación procedente de Madrid.
“Los erróneos procedimientos volvieron a repetirse cuando de nuevo fueron repartidos a cada provincia disquetes con copias del producto antivirus. Este había llegado también infectado por un tercer virus informático que de manera involuntaria transmitimos, el célebre Jerusalén o Viernes 13”.
Cuba terminó así el año 1988 con la presencia de tres códigos malignos diferentes de los 15 conocidos a nivel mundial en ese momento.
“A partir de reportarse el primero, el entonces Frente de la Electrónica indicó al Instituto Nacional de Sistemas Automatizados y Técnicas de Computación (Insac) crear un grupo nacional de expertos dirigido a estudiar y combatir la amenaza que representaban dichos programas. Tuve el privilegio de ser seleccionado para organizarlo”.
Ya en la Convención y Feria Internacional Informática 92 tuvo lugar el primer Seminario Latinoamericano de Protección contra los Virus Informáticos, que contó con la presencia del conferencista británico Edward Wilding, editor fundador de la prestigiosa revista especializada Virus Bulletin.
PELDAÑO SUPERIOR
Las experiencias obtenidas en esa etapa permitieron elaborar el Proyecto UNESCO Laboratorio Latinoamericano para la Protección contra los Virus Informáticos, inaugurado en La Habana en mayo de 1993, con el auspicio de ese organismo de Naciones Unidas.
Según manifestó a Granma José Bidot, la capacitación del personal vinculado a la mencionada entidad y la valiosa asesoría brindada por expertos de diferentes países, hizo que dos años después fuera creada la Empresa de Consultoría y Seguridad Informática (Segurmática), sita en Zanja No. 651, esquina a Soledad, en el capitalino municipio de Centro Habana.
“Esta ha tenido como misión principal ofrecer soluciones técnicas propias a los cientos de miles de programas malignos registrados en Cuba desde 1988 a la fecha, incluyendo aquellos que no tenían respuesta internacional y constituyeron un inmenso reto para nuestros profesionales y técnicos”.
Carentes muchas veces de la documentación técnica necesaria, sin Internet y otras dificultades, los especialistas de Segurmática asumieron el desafío a base de tenacidad y talento, creando diversas variantes de antivirus nacionales, como fueron los casos del DETECT, SVC, CVP, CHECK-VIRUS, LISTARC, SAV 16, SAV 32, el centinela SavCent, y hasta una Enciclopedia de Virus informáticos.
De acuerdo con lo señalado por Bidot, los antivirus son soluciones de software extremadamente complejas que requieren que su base pueda actualizarse varias veces al día (a nivel mundial se reportan unas 325 000 nuevas muestras de diferentes programas malignos diarios), que sea además rápida y no enlentezca las computadoras de los clientes. Tampoco debe ocupar mucha memoria Ram, ni dar falsos positivos, ser fácil de actualizar y mantener el equipo protegido, sin que esto lleve mucho tiempo, ni recursos de la computadora.
En el mundo se comercializan hoy alrededor de 50 productos antivirus, y países de alto desarrollo no cuentan con programas propios, de ahí la meritoria labor desplegada por Segurmática. Incluso no son pocas las ocasiones en que el laboratorio de la institución ha dado respuesta técnica eficaz a programas malignos que utilizaban nuevas tecnologías para infectar o destruir información, los cuales no habían sido enfrentados con éxito en el contexto internacional.
Lo anterior pone de manifiesto el elevado nivel de capacidad y competencia de sus trabajadores. Resulta oportuno mencionar la solución ofrecida ante el ataque del código maligno informático W32.BRVAT, de factura nacional o hecho para Cuba, en agosto del 2011, que impidió el colapso de las redes de computadoras y posibilitó la recuperación de los discos afectados, y de la información contenida en ellos.
Tan notable éxito fue reseñado en un artículo publicado en la anteriormente citada revista del Reino Unido Virus Bulletin, en el mes de octubre del propio año, bajo el título HARD DISK WOES.
Otro aporte relevante es el papel preponderante desempeñado en la formación de una cultura de seguridad informática, mediante la asesoría y prestación de servicios a entidades radicadas en el territorio cubano, y también con la impartición de entrenamientos y conferencias en eventos celebrados en el país y fuera de nuestras fronteras, que incluyen diferentes naciones de la región, como México, Venezuela, República Dominicana, Perú y Panamá, por mencionar algunos ejemplos.
El desarrollo antivirus comenzado en 1988 con las primeras vacunas para MS-Dos, continuó para la familia de Sistemas Operativos Windows desde el 3.1 hasta el actual 8.1 y también para distribuciones de Linux, incluida la nacional de GNU/Linux conocida bajo el nombre de NOVA.
Hoy y ante el escenario que vive el país con la decisión gubernamental de apoyar la informatización segura de la sociedad cubana, Segurmática desarrolla y mantiene varias soluciones antivirus básicas, entre ellas la nueva versión 1.7 del producto Segurmática Antivirus, disponible en sus variantes corporativa y personal en la propia sede de la entidad o en cualquiera de los aproximadamente 600 Joven Club de Computación existentes, Segurmática antivirus edición Kaspersky, en alianza con la reconocida y prestigiosa compañía rusa de igual nombre (estas dos para Windows) y Segurmática antivirus para Linux.
Estimados hechos a comienzos del 2015 por la propia empresa Kaspersky situaban en más de 250 millones el número de programas informáticos malignos existentes en el mundo.
Además de la comercialización de las licencias anuales de los programas antes mencionados, Segurmática brinda un conjunto de servicios especializados, que contemplan la descontaminación, la recuperación de información perdida o dañada en discos o soportes externos, la elaboración de planes de seguridad informática, el escaneo de puertos y la configuración segura de servidores.
Para celebrar el aniversario 20 de su fundación, la entidad trabaja en la organización del Encuentro Nacional de Tecnologías de la Información a celebrarse en el venidero mes de noviembre. De igual forma labora en el desarrollo del motor antivirus para el sistema operativo Android y de una aplicación de seguridad que lo use. Ello permitirá su ejecución directamente en dispositivos Android, como tabletas electrónicas y teléfonos inteligentes, muy expuestos también al ataque de los códigos malignos.
COMENTAR
Adbel Hechavarria Espinosa dijo:
1
29 de agosto de 2015
09:30:14
Clamav dijo:
2
30 de agosto de 2015
09:46:02
jose cuervo dijo:
3
30 de agosto de 2015
13:53:21
Raul Bonilla Machin dijo:
4
30 de agosto de 2015
19:07:05
Nelson Medrano dijo:
5
30 de agosto de 2015
20:32:36
Andres Luis Blanco Gálvez dijo:
6
31 de agosto de 2015
11:25:24
Jesus F. Reyna Cruz dijo:
7
1 de septiembre de 2015
14:38:57
Jose dijo:
8
8 de septiembre de 2015
16:51:04
Ernesto dijo:
9
15 de septiembre de 2015
11:36:38
Yury dijo:
10
15 de septiembre de 2015
11:40:24
Yury dijo:
11
15 de septiembre de 2015
11:43:47
Yoli dijo:
12
21 de septiembre de 2015
09:01:09
juan dijo:
13
29 de julio de 2019
14:32:23
Responder comentario