ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Foto: Russia Today

Un estudio de la Escuela McCormick de Ingeniería y Ciencias Aplicadas en la Universidad del Noroeste en Illinois, Estados Unidos, dio un nuevo paso en la electrónica que podría acercarnos a la computación de tipo cerebral, reseñó este lunes la revista Amazings.

El trabajo del equipo de los profesores Mark Hersam, Tobin Marks, Lincoln Lauhon, Vinod Sangwan, Deep Jariwala, In Soo Kim y Kan-Sheng Chen, constituye un importante avance en el campo de los memorresistores, piezas en un circuito que "recuerdan" cuánta corriente ha fluido a través de ellos, expresó el artículo.

Los actuales ordenadores utilizan memorias de acceso aleatorio (RAM, por sus siglas en inglés), que procesan la información a medida que el usuario trabaja, pero que no retienen datos sin guardar si se pierde la energía.

Foto: Prensa Latina

Los discos Flash, por otro lado, almacenan información cuando no están energizados pero trabajan mucho más despacio, de manera que los memorresistores podrían proporcionar una memoria que unificaría rapidez y fiabilidad.

"Esa es la base para lograr una forma de computación más parecida al cerebro humano que las empleadas hasta hoy. Un memorresistor de tres terminales ha sido propuesto como un medio de realizar un procesamiento de datos parecido al que efectúa el cerebro", subrayó Hersam.

Varios laboratorios industriales y académicos trabajan para desarrollar ordenadores que operen más como la mente de las personas, en vez de funcionar de la forma de un sistema digital convencional.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

yam dijo:

1

13 de abril de 2015

10:10:57


Mientras no nos recuerden a nosotros ...

Megamind dijo:

2

15 de abril de 2015

10:45:52


Como sabran que van a obtener dispositivos que "funcionen mas como la mente de las personas" si ni siquiera (aun con todos los adelantos aparentes) se sabe bien como funciona el cerebro humano?

yaya dijo:

3

22 de abril de 2015

15:11:50


asi mismo Megamind, tienes toda la razon, que cosa mas ilogica verdad?

Joan dijo:

4

25 de abril de 2015

03:46:04


La semejanza radica en que un memristor es más veloz que una memoria flash y "recuerda" aún sin alimentación de respaldo, como requieren las RAM estáticas. Y ni hablar de las dinámicas, que además de respaldo eléctrico, requieren refrescamiento de los datos almacenados, o estos se pierden, lo que tampoco se logra sin electricidad. Así que que viva la memoria sin pilas... en eso se acerca a los seres vivos. En cuanto al algoritmo, eso sí requerirá MUCHOS años más de estudio de los seres vivos superiores.